abrir
Inicio
Tomasina, Fernando/Pucci, Francisco/ Stolovas, Nurit /Frantchez,Victoria/ Pintos, Marcos: Violencia en el trabajo. El caso de los trabajadores médicos en ejercicio de residencia
Acceda aquí a otras publicaciones del DS/FSC/UdelaR
Carrasco Alma/ Delfino, Mirtha/ González, Pilar/ Margel, Geyser/ Pi, María Victoria: El cuidado humano Reflexiones (inter)disciplinarias
Cortés F, Rubalcava M. Fernández T: Estadística Social Básica.
De Sierra, Gerónimo. Las Ciencias Sociales en Uruguay.Un caso de desarrollo y profesionalización tardíos
Pucci, Francisco/ Nión; Soledad / Ciapessoni, Fiorella. “Subcontratación, productividad y riesgos en la industria forestal uruguaya”
Pucci. F /Nión.S/Ciapessoni. F: “La negociación colectiva y los actores sociales en un gobierno de izquierda…”
. PIÑEIRO, DIEGO E. Prólogo. In: Marta Chiappe, Matías Carámbula, Emilio Fernández (Comp.). El Campo Uruguayo: una mirada desde la sociología rural
2do. Seminario Interno de Investigación del Departamento de Sociología
3er. Seminario Interno de Investigación del Departamento de Sociología
4to. Seminario Interno de Investigación del Departamento de Sociología
Acerca de…
Acervo
Actividad Radial : Prof. Rafael Bayce
Actividad: asistencia Técnica en género/ Bolivia
Actividad: Asistencia Técnica en género/ Cabo Verde
Actividad: Taller Diseño y Técnicas en la Investigación Social Cualitativa/ Mexico
Actividades realizadas en el marco del Diploma
Acuña, Carlos/ Riella,Alberto (Compiladores). Territorio, Sociedad y Región.Perspectivas desde el Desarrollo Regional y Local
Aguirre, Rosario (Editora) Las bases invisibles del bienestar social. El Trabajo no remunerado en el Uruguay
Aguirre, Rosario/Batthyàny Karina:Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur.
Aguirre, Rosario: Trabajar y tener niños: insumos par repensar las responsabilidades familiares y sociales
Análisis Cualitativo
APARICIO, SUSANA, GUILLERMO NEIMAN Y DIEGO PIÑEIRO (Coordinadores). Trabajo y Trabajadores en el Agro Rioplatense. Nuevos temas y perspectivas
Arocena, Felipe .Coord.: “Regionalización Cultural del Uruguay”
Arocena, Felipe/ Aguiar Sebastián (editores): Muliculturalismo en Uruguay
Arocena, Felipe/ Noland, William: Entrevisas Cubanas. Hisorias de una Nación Dividida
Arocena, Felipe/ Zina, Mariana: Migración, transnacionalismo y multiculturalismo. La vinculación de los emigrados uruguayos en Barcelona con su país de origen.
Arocena, Felipe: Entrevista en “La Diaria”
Arocena, Felipe: La mayoría de las personas son otras personas. un ensayo sobre multiculturalismo en Occidente
Arocena, Felipe:From emigrant Spain to immigrant Spain
Arocena,Felipe: Muerte y resurrección de Facundo Quiroga.Historia cultural de lo que ha significado “ser moderno” para los latinoamericanos.
ARTÍCULOS ACEPTADOS PARA PUBLICACIÓN
ARTÍCULOS PUBLICADOS
Bathyàny K/ Genta N/Perrotta V: La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género Encuesta nacional sobre representaciones sociales del cuidado: Principales resultados
Batthyány, Karina y otros : Envejecimiento, Género y Políticas Públicas. Coloquio regional de expertos
Batthyàny, Karina. Cuidado infantil y trabajo: un desafío exclusivamente femenino?; una mirada desde el género y la ciudadanía social.
Batthyàny, Karina/ Cabrera Mariana (Coord.):Metodología de la investigación en Ciencias Sociales . Apuntes para un curso inicial
Batthyàny, Karina: Articulación entre vida laboral y vida familar. Las prácticas de cuidado infantil de trabajadoras asalariadas de Montevideo
Batthyàny,Karina: Autonomía de las mujeres y división sexual del trabajo en las familias.
Bizzozero Lincoln, De Sierra Gerónimo, Terra Inés (Coordinadores) :” La inserción Internacional de Uruguay en Debate”
Boado , M/ Fernández,T/Rey, R: Empleo, Educación y Capacitación Laboral en Maldonado y Salto
Boado, Marcelo/ Fernández, Tabaré: Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes del Uruguay. El Panel de PISA 2003-2007
Boado, Marcelo/Custodio, Lorena/Ramirez, Raúl : La deserción estudiantil en universitaria en la Udelar y el Uruguay entre 1997 y 2006
BRUMER, ANITA y DIEGO PIÑEIRO. (Organizadores). Agricultura latino-americana. Novos arranjos e velhas questöes
Buscador
Cairo, Heriberto/ De Sierra, Gerónimo: América Latina, una y diversa: teorías y métodos para su análisis.
Calendario de cursos
Cambios y permanencias de los roles de género, y en las pautas de cuidado en distintas generaciones
CAPÍTULOS EN LIBROS
CARAMBULA, MATÍAS y DIEGO E. PIÑEIRO. La forestación en Uruguay: cambio demográfico y empleo en tres localidades.
CARÁMBULA, MATIAS y DIEGO E. PIÑEIRO. Ciclo anual de trabajo y precariedad laboral subjetiva de los esquiladores de Villa Sara
Charla “Los indignados”( Convocó Grupo de Investigación Observatic)
Ciclo de Debates:O olhar das pesquisas sobre os jovens/Río de Janeiro
Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades
Congreso de Sociología
Congreso organizado por James Cook University, Cairns-Australia: Racisms in the New World Order
Convenio Facultad de Ciencias Sociales//Facultad de Ciencias Económicas / Ministerio de Desarrollo Social(acceda aquí)
Convenio Area Género del DS/ FCS/ / Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional/Cámara de Industria Láctrea del Uruguay/ Federación de Trabajadores de la INdustria Láctea (acceda aquí)
Convenio Area Trabajo DS/FCS //CONAPROLE/Asociación Nacional de Productores de Leche/Asociación de Obreros y Empleados de CONAPROLE. (acceda aquí)
Convenio de Cooperación y Servicios: Grupo de Investigación Observatic DS/FCS//Agencia Nacional para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y de la Información y del Conocimiento
Convenio Departamento de Sociología- FCS- UdelaR//Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional
Convenio Facultad de Ciencias Sociales / / OPP/ Ministerio del Interior-/Asociación Pro Fundación para las Ciencias Sociales
Convenio Facultad de Ciencias Sociales // Ministerio de Salud Pública – Ofician del Control de Tabaco / Organización Panamericana de la Salud(acceda aquí)
Convenio Facultad de Ciencias Sociales // Ministerio de Salud Pública.
Convenio Facultad de Ciencias Sociales // OIT /BPS.(acceda aquí)
Convenio Facultad de Ciencias Sociales //BPS(acceda aquí).
Convenio Facultad de Ciencias Sociales – Ministerio de Salud Pública y Oficina de Planeamiento y Presupuesto ( acceda aquí)
Convenio FS/ UdelaR// Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL)/Ministerio de Industria, Energía y Minería (acceda aquí)
Cooperación
Coordinación Maestría Bimodal: Estudios Contemporáneos de América Latina/ España
Cuerpo Docente
Cuidados y género en Uruguay
Currículum Karina Batthyány
De grado
De posgrado
De Sierra, G: “El Uruguay post dictadura. Estado- Política y Actores.
De Sierra, Gerónimo (comp): Los rostros del Mercosur. El dificil camino de lo comercial a lo societal.
De Sierra,G/ Bernales Alvarado M (Comp.): “Democracia Gobernanza y Desarrollo en el Mercosur
Diálogo:”Trayectorias emancipatorias de jóvenes y educación
Diploma en Políticas Públicas en Crimen e Inseguridad
Diplomado en Presupuesto Público con Perspectiva de Género(Flacso- Paraguay)
Diseños de Investigación Social por Encuesta
Diseños y Técnicas de Investigación Cualitativa
El Uruguay del Siglo XX. La Sociedad
El Uruguay desde la Sociología I
El Uruguay desde la Sociología II
El Uruguay desde la Sociología III
El Uruguay desde la Sociología IV
El Uruguay desde la Sociología IX
El Uruguay desde la Sociología V
El Uruguay desde la Sociología VI
El Uruguay desde la Sociología VII
El Uruguay desde la Sociología VIII
El Uruguay desde la Sociología X
Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales del Cuidado
Enseñanza de Grado
Ciclo Inicial/ Información general
Licenciatura de Sociología – Información general
Licenciatura: Plan de Estudios 2009
Normativas de la Licenciatura de Sociología, Plan 2009
Trámites para la Monografía final de grado
Enseñanza de posgrado
Diploma de posgrado en género y políticas públicas en énfasis en seguridad pública
Programas del Diploma Género y Políticas Públicas 2012
Diploma Género y Políticas Públicas Edición 2015
Diploma de Investigación Social Aplicada/Certificado en Técnicas de Investigación Avanzada/ 2012
Diploma Jóvenes, Juventud y Políticas Públicas – Edición 2018
Diploma: Jóvenes, Juventud y Políticas Públicas
Doctorado
Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina 2018- 2019
Maestría en Sociología 2018-2019
Maestría en Sociología/ Promoción 2010-2011
Maestría en Sociología/ Promoción 2014-2015
Maestría en Sociología: Promoción 2010- 2011
Programas del Diploma Desigualdades de Género 2011
Reglamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales
Entrevista Prof. Danilo Veiga/ Diario el País
Entrevista radial al Profesor Felipe Arocena:CÓMO SE CONSTRUYEN LAS SOCIEDADES PLURALES
Equivalencias entre planes de estudios 1992 y 2009
Estrategias de cuidado en Uruguay
Estudios electorales
Eventos
Extensión
Programa : “Proyectos estudiantiles de extensión universitaria”
Proyecto en el Área :”Sistematización de experiencia”
Proyecto: Fortalecimiento de los procesos educativos/ productivos en contextos de encierro
Falero, Alfredo/ Casas, Alejandro/ Brenes, Alicia/Rieiro, Anabel y Rocco , Beatriz :Movimientos sociales y formación político-técnica: reflexiones a partir de cinco casos en América Latina
Falero, Alfredo: Las batallas por la subjetividad: Luchas sociales y construcción de derechos en Uruguay. Una aproximación desde la Teoría Sociológica.
Falero, Alfredo: LOS ENCLAVES INFORMACIONALES DE LA PERIFERIA CAPITALISTA: EL CASO DE ZONAMÉRICA EN URUGUAY. Un enfoque desde la Sociología.
Falero, Alfredo: Pensando América Latina desde sus luchas Sociales recientes. Aperturas, frenos e interrogantes
FERNÁNDEZ, EMILIO y DIEGO E. PIÑEIRO. Organizaciones Rurales
Fernández, Tabaré (Coordinador y Editor): La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas
Fernández, Tabaré:CONTRIBUCIÓN AL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL EN EDUCACIÓN
Filardo, Verónica (Coordinadora). Tribus urbanas en Montevideo. Nuevas formas de sociabilidad juvenil
Filardo, Verónica (Coordinadora): Jóvenes y Políticas Sociales en foco.
Filardo, Verónica: Educación: mundos de distancia.
Foro Educativo Maroñas- Camino Maldonado- Ruta 8
Género y Vejez
Grupo de Investigación Estudios Urbanos y Generacionales
Grupo de Investigación Ciudadanías Vulneradas y Violencia
Grupo de Investigación Colectivo Estudios de Fronteras
Grupo de Investigación de Estudios en Sociología Rural, Territorio y Desarrollo
Grupo de Investigación Desviación, delito y Ciencias Sociales
Grupo de Investigación Estudio sobre Desigualdad, Género y Políticas de Educación
Grupo de Investigación Estudios sociales en el área Trabajo
Grupo de Investigación Grupos Dirigentes y Poder
Grupo de Investigación Multiculturalismo en el Uruguay
Grupo de Investigación Núcleo de Estudios Sociales Agrarios
Grupo de Investigación Observa- TIC
Grupo de Investigación Regionalización Cultural del Uruguay
Grupo de Investigación Sociología del Trabajo
Grupo de Investigación Sociología Pública y Empoderamiento del grupo GER
Grupo de Investigación Transición, Educación y Trabajo TET
Grupo Transición, Educación, Trabajo (TET) – Componentes de Investigación
Grupo Transición, Educación, Trabajo (TET) – Plan de Trabajo
Grupo de Sociología de Género
Gupo de Investigación Pequeña Unidad de Trabajo sobre Orientación Sexual
I Congreso Internacional de Humanidades Pensar lo Humano: sus discursos y sus prácticas. Bogotá
Indexaciones – Bases de datos y directorios
Informática Aplicada a la Investigación Social
Integración de Tribunal Doctoral/ España
Integrantes
Integrantes
Integrantes del DS en Comisiones de la FCS
International symposium/Australia
Investigación
Grupos de Investigación
Publicaciones
Investigación
Investigación de Mercado
Jornadas : “Género desde la cotidianeidad. Perspectivas teóricas, estereotipos y vivencias.”
Jornadas Internacionales: Trabajo Agrícola, Cadenas Agroalimentarias Globales y Desarrollo Rural.
LIBROS y PUBLICACIONES
Licenciatura: Plan de Estudios 1992
Lineas de Investigación
Maestría en Sociología
Maestría en Sociología / Edición 2018-2019
Maestría en Sociología: Edición 2018-2019
Maestría en Sociología: Plan de Estudios
Maestría en Sociología: Régimen Académico
Maestría en Sociología: Tesis aprobadas
Mallo, Susana/ Paternain Rafael/Serna, Miguel:MODERNIDAD Y PODER EN EL RIO DE LA PLATA
Mallo, Susana/ Viscardi, Nilia. Seguridad y miedos. Qué ciudadanía para los jóvenes
Maneiro, Cristian:La Subcultura Plancha en Uruguay: Entre la identidad y el Estigma
Marketing Social
Marrero, Adriana (Ed). Educación y Modernidad, hoy
Mascheroni , Paola: Democracia y ciudadanía en el campo. Los primeros Consejos de Salarios Rurales en Uruguay.
Mesa Redonda con el Ministro de Turismo
Nómina Docente
Normas para autores/as. Rules of publication
Notaro, Jorge/ Quiñones, Mariela/Supervielle, Marcos:Mercado de trabajo y jóvenes en el Uruguay.
Número Actual (Vol. 31 Nº 42)
Opinión Pública
Otras publicaciones
Pagina A Enseñanza
Pasantía en la Universidad Complutense de Madrid/España
Pautas para la presentación y evaluación de la tesis de Maestría en Sociología
Pensamiento Crítico, Sujetos Colectivos y Universidad
PIÑEIRO, DIEGO E. Desarrollo Rural Sustentable y Políticas Públicas en Uruguay
PIÑEIRO, DIEGO E. El Trabajo Precario en el Campo Uruguayo
PIÑEIRO, DIEGO E. La ruralidad en el Área Metropolitana
PIÑEIRO, DIEGO E. Más allá de fronteras: qué une y qué separa a los actores sociales agrarios de la cuenca del Río de la Plata
PIÑEIRO, DIEGO E. Relación entre sistema político y sociedad civil: aportes para un análisis de coyuntura.
Plan de Trabajo
Praxis de incubación entre sujetos colectivos: el caso de URUVEN’
Presentación
Presentación del Libro “Carlos Real de Azúa” un intelectual inasible”
Presentación del libro: El cuidado Humano: Reflexiones interdisciplinarias
Presentación del libro: Jóvenes y políticas sociales en foco, y del Diploma: Jóvenes, juventudes y políticas sociales
Primer Congreso Uruguayo de Sociología: actividades/ fotos
Programas del segundo semestre ,Diploma Juventud
Programas primer semestre Diploma Juventud
Publicaciones
Publicaciones del grupo
Pucci, Francisco/ Levin, Rodolfo,Trajtenberg, Nicolás/ Bianchi, Carlos; “La negociación de los umbrales aceptables de riesgo en la industria de la construcción uruguaya”
Pucci, Francisco/ Levin, Rodolfo/ Trajtenberg, Nicolás/ Bianchi , Carlos: La gestión del riesgo en la industria de la construcción uruguaya
Pucci, Francisco/ Lewin, Rodolfo/Trajtemberg, Nicolás/Bianchi, Carlos: La implementación de normas de calidad en la industria uruguaya. Entre la innovación y el ritualismo
Pucci, Francisco/ Nión, Soledad/ Ciapessoni, Fiorella: Gestión de recursos humanos en las empresas forestales uruguayas
Pucci, Francisco/ Nión, Soledad: Calificaciones y competencias en la producción gráfica universitaria uruguaya
Pucci, Francisco/ Nión. S/Ciapessoni. F: Viejos y nuevos temas en la negociación colectiva uruguaya
Pucci, Francisco/ Trajtenberg, Nicolás: Normas y reglas en los contextos de riesgo de las organizaciones
Pucci, Francisco: Inercias y transformaciones en las relaciones laborales del Uruguay en el marco de los procesos de integración regional.
Pucci, Francisco: La « logique compétence » dans les processus de certification de qualité de l’industrie uruguayenne
Pucci,Francisco: Aprendizaje organizacional para la gestión del riesgo
Quiñones Mariela/Supervielle, Marcos: Gestión de cultura organizacional y prácticas de Recursos Humanos en la Banca Española Multinacional.
Quiñones Mariela:Demandas de capacitación del sector financiero. Sesgos de género y evaluación por comptencias
Quiñones, Mariela : Demandes de formation et formation pour le travail dans le secteur des services financiers en uruguay: biais de genre et évaluation par les compétences
Quiñones, Mariela/ Supervielle,Marcos:¿Es posible concebir políticas de inclusión social alternativas?
Quiñones, Mariela/Supervielle, Marcos:La acción social del gobierno del Frente Amplio
Quiñones, Mariela: Cambio político y relaciones laborales en el Uruguay (2005-2020)
Quiñones, Mariela: Las nuevas dimensiones del diálogo social
Quiñones, Mariela: Pautas de desigualdad en el mundo productivo uruguayo.Aportes para el debate en torno a la Gestión por Competencias
Quiñones, Mariela: Reflexividad, Doble Contingencia y Cambio Organizacional en Latino América
Reunión Iberoamericana de expertos y expertas en Juventud. Repensando las Políticas Públicas de Juventud.
Revista 39 (Julio – Diciembre 2016)
Revista de Ciencias Sociales Nº 41
Revista n° 38 (Enero – Junio 2016)
Revista n°34 (Enero – Junio 2014)
Revista n°35 (Julio – Diciembre 2014)
Revista N°37 (Julio – Diciembre 2015)
Revista n°40 (Enero – Junio 2017)
Revista Nº 1 (1986)
Revista Nº 10 (1994)
Revista Nº 11 (1995)
Revista Nº 12 (1996)
Revista Nº 13 (1997)
Revista Nº 14 (1998)
Revista Nº 15 (1999)
Revista Nº 16 (1999)
Revista Nº 17 (2000)
Revista Nº 18 (2000)
Revista Nº 2 (1987)
Revista Nº 20 (2002)
Revista Nº 21 (2003)
Revista Nº 22 (2005)
Revista Nº 23 (2006)
Revista Nº 24 (2008)
Revista Nº 25 (2009)
Revista Nº 26 (2010)
Revista Nº 27 (2010)
Revista Nº 28 (2011)
Revista Nº 29 (2011)
Revista Nº 3 (1988)
Revista Nº 30 (2012)
Revista Nº 31(2012)
Revista Nº 32 (2013)
Revista Nº 33 (2013)
Revista Nº 36 (Enero – Junio 2015)
Revista Nº 4 (1990)
Revista Nº 5 (1991)
Revista Nº 6 (1991)
Revista Nº 7 (1992)
Revista Nº 8 (1993)
Revista Nº 9 (1993)
Rey, Rafael: Trabajo e Innovación.El caso del área de Recursos Humanos del Hospital de Clínicas
Rieiro, Anabel: Autogestión a la uruguaya para defender puestos de trabajo
Riella Alberto: Producción familiar y cambios en la estructura social agraria de Uruguay
Riella, A. Los frenos a la Construcción de Ciudadanía en el Campo: el caso de los Asalariados Rurales en Uruguay.
Riella, A. y Mascheroni, P. Población, ingresos y hogares agrodependientes
Riella, A. y Mascheroni, P. Una mirada sobre los territorios rurales: trabajo no agrícola y pluriactividad en el Uruguay rural.
Riella, A. y Vitelli, R. (compiladores). Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay: Estudios en tiempos de crisis (2002-2004).
Riella, A. y Vitelli, R. Desarrollo territorial, ciudadanía y escuelas rurales: una reflexión para el caso Uruguayo.
Riella, Alberto (Compilador): Globalización, Desarrollo y Territorios Menos Favorecidos.
Riella, Alberto: Cambios en la Ruralidad y Cohesión Social de los Territorios Rurales
Riella, Alberto: La evolución reciente de la Pobreza Rural en Uruguay
Rivoir, Ana Laura (COORD): Plan Ceibal e Inclusión Social. Perspectivas Interdisciplinarias”.
Rivoir, Ana Laura/ Scuder Santiago: Uruguay en la Sociedad de la Información. ¿En que estamos?
Rivoir, Ana Laura/ Scuder, Santiago/ Baldizán Sofía: Plan Ceibal: acceso, uso y reducción de la brecha digital según las percepcio-nes de los beneficiarios.
Rivoir, Ana Laura: Innovación para la inclusión digital. El Plan Ceibal en Uruguay
Romero, J. Diferentes Miradas Conceptuales del Desarrollo Rural en los Últimos 50 Año
Seminario “Seguimiento del Plan Ceibal. Una mirada institucional”
Seminario “Sobre los círculos viciosos del cuidado y cómo escaparles. Género, políticas y sociedad”
SEMINARIO “Subjetividad, educación y TIC”
SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN “JUVENTUD, CAMBIO GENERACIONAL Y VÍNCULO SOCIAL”/Mexico
Seminario Latinidades durante la 18ª Cumbre de Mercociudades
Seminario: Movimientos Sociales Juveniles
Serie Documentos de Trabajo
Serie Informes de Investigación
Serna Miguel (Coord) “Giro a la Izquierda y nuevas elites en Uruguay. ¿Renovación o reconversión?
Serna Miguel (Coord) y otros/as: “Vulnerabilidad y exclusión. Aportes para las políticas sociales”-
Serna, Miguel (Coord):Pobreza y (des)igualdade en Uruguay: una relación en debate.
Supervielle, Marcos / Quiñones, Mariela:La incorporación del trabajador al trabajo:gestión de los conocimientos en la sociedad del control. (la perspectiva de la Sociología del Trabajo)
Supervielle, Marcos/ Rojido Emiliano:Trabajo de organización y cadenas de valor. El caso de la vestimenta uruguaya
Taller de Preparación de la Memoria Final
Técnicas de Análisis en Investigación Cuantitativa
Técnicas de análisis multivariado
Técnicas de Muestreo
TET Componentes de Investigación
TET Componentes de Investigación 2
TET Componentes de Investigación 4
TET Eventos
TET Integrantes
TET Plan de Trabajo
TET Publicaciones
Tubío, Mauricio: El empleo en la fase rural de la forestación uruguaya. Condiciones de vida y de trabajo en la forestación uruguaya
Uso del tiempo y división sexual del trabajo en Uruguay
Usos de Licencias Parentales, por Maternidad, Paterindad y Roles de Género en el Cuidado
V Congreso de Educación. I
Veiga, Danilo (Coord): Crecimiento Económico y Desigualdad Social en Maldonado
Veiga, Danilo: Estructura Social y Ciudades en Uruguay: tendencias recientes
Veiga, Danilo:Urban Inequalities and Segregation In Montevideo
Vitelli, Rossana:Algunos problemas conceptuales para discutir el empoderamiento femenino en las organizaciones. Reflexiones a partir de Foucault y Bourdieu.
Vitelli,Rossana: Capital Social, participación y ciudadanía en el medio rural. Una visión de género y desarrollo rural.
Walter, Jorge/ Pucci, Francisco: La gestión del riesgo y las crisis. Personas, culturas organizacionales e instituciones
X Jornadas Anuales de Investigación del Departamento de Sociología
XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Empoderamiento, Autonomía Económica y Políticas Públicas/ México
XXII Jornadas de Investigación. Las Brujas. Departamento de Sociología
Acceda a las Revistas de Ciencias Sociales
El Uruguay desde la Sociología
Publicaciones
Sitio de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de la República
Sitios de Facultad de Ciencias Sociales
>
Departamento de Sociología
>
Investigación
> Publicaciones
Ir al contenido
Ir al menú
Portada
Institucional
Departamentos
Departamento de Economía
Departamento de Sociología
Instituto de Ciencia Política
Departamento de Trabajo Social
Unidad Multidisciplinaria
Enseñanza
Investigación
Extensión
Servicios
Llamados
Noticias
Futuros estudiantes
Estudiantes
Egresados
Estudiantes de posgrado
Docentes
Funcionarios
Futuros estudiantes
Estudiantes
Egresados
Estudiantes de posgrado
Docentes
Funcionarios
Portada Departamento de Sociología
Nómina Docente
Investigación
Grupos de Investigación
Publicaciones
Presentación Revista de Ciencias Sociales
Número Actual (Vol. 31 Núm. 42)
Números Anteriores
Normas para autores/as. Rules of publication
Indexaciones – Bases de datos y directorios
El Uruguay desde la Sociología
Serie Documentos de Trabajo
Enseñanza
Ciclo Inicial/ Información general
Licenciatura de Sociología/ Información general
Normativas de la Licenciatura de Sociología, Plan 2009
Licenciatura: Plan de Estudios 2009
Trámites para la Monografía final de grado
Enseñanza de posgrado
Reglamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales
Doctorado en Sociología
Maestría en Sociología
Presentación
Plan de Estudios
Régimen Académico
Pautas para la presentación y evaluación de tesis
Edición 2018-2019
Tesis aprobadas
Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina 2018- 2019
Diploma de Investigación Social Aplicada/Certificado en Técnicas de Investigación Avanzada/ 2012
Diploma en Género y políticas públicas con énfasis en seguridad plública
Diploma: Jóvenes, Juventud y Políticas Públicas
Diploma Jóvenes, Juventud y Políticas Públicas – Edición 2018
Diploma Género y Políticas Públicas 2012
Diploma en Políticas Públicas en Crimen e Inseguridad
Extensión
Programa : “Proyectos estudiantiles de extensión universitaria”
Proyecto: Fortalecimiento de los procesos educativos/ productivos en contextos de encierro
Proyecto en el Área: “Sistematización de experiencia”
Congreso de Sociología
Cooperación
Menú Sociología
Portada Departamento de Sociología
Nómina Docente
Investigación
Grupos de Investigación
Publicaciones
Presentación Revista de Ciencias Sociales
Número Actual (Vol. 31 Núm. 42)
Números Anteriores
Normas para autores/as. Rules of publication
Indexaciones – Bases de datos y directorios
El Uruguay desde la Sociología
Serie Documentos de Trabajo
Enseñanza
Ciclo Inicial/ Información general
Licenciatura de Sociología/ Información general
Normativas de la Licenciatura de Sociología, Plan 2009
Licenciatura: Plan de Estudios 2009
Trámites para la Monografía final de grado
Enseñanza de posgrado
Reglamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales
Doctorado en Sociología
Maestría en Sociología
Presentación
Plan de Estudios
Régimen Académico
Pautas para la presentación y evaluación de tesis
Edición 2018-2019
Tesis aprobadas
Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina 2018- 2019
Diploma de Investigación Social Aplicada/Certificado en Técnicas de Investigación Avanzada/ 2012
Diploma en Género y políticas públicas con énfasis en seguridad plública
Diploma: Jóvenes, Juventud y Políticas Públicas
Diploma Jóvenes, Juventud y Políticas Públicas – Edición 2018
Diploma Género y Políticas Públicas 2012
Diploma en Políticas Públicas en Crimen e Inseguridad
Extensión
Programa : “Proyectos estudiantiles de extensión universitaria”
Proyecto: Fortalecimiento de los procesos educativos/ productivos en contextos de encierro
Proyecto en el Área: “Sistematización de experiencia”
Congreso de Sociología
Cooperación
En construcción. Materiales disponibles
aquí
Novedades
Agenda
Ver agenda completa