Diploma de Especialización: “Análisis de información sociodemográfica aplicada a la gestión”
El programa de estudios tiene por objetivo impartir capacitación en el empleo de métodos y técnicas de análisis sociodemográfico. Desde una perspectiva multidisciplinaria, el contenido del diploma pretende estimular la integración de información sociodemográfica y de población, en el diseño y ejecución de proyectos sociales y económicos. El curso se dirige a profesionales provenientes de diferentes orientaciones, involucrados en actividades de investigación, planificación y gestión, tanto en el ámbito público como privado.
ESTRUCTURA CURRICULAR
Certificado: Análisis sociodemográfico aplicado a la gestión
Módulo Teórico
1. Estructura social del Uruguay: 30 horas
2. Políticas Sociales: 30 horas
3 Aspectos teóricos sobre desigualdad social: 30 horas
Total de horas: 90 horas
Certificado: Certificado en métodos sociodemográficos
Módulo Instrumental
1. Aspectos metodológicos de la construcción de indicadores sociales: 30 horas
2. Paquetes informáticos: 30 horas
3. Sistemas de información georeferenciados: 30 horas
Total de horas: 90 horas
Demografía común a los dos Certificados
La formación en Demografía es común a los dos certificados, comprende dos módulos, el primero tiene un contenido metodológico; capacita al alumno en el manejo del instrumental básico de medición para el análisis demográfico. El segundo, proporciona formación teórica relativa a los grandes problemas demográficos de la población.
1. Técnicas de Análisis Demográfico 45 horas
2. Problemas demográficos 35 horas
Total de horas: 80 horas
Taller de organización y supervisión de la Monografía final:
Total de horas: 30
Total de horas presenciales del Diploma: 290
Seminarios optativos
Se realizarán seminarios optativos, sobre los efectos de la dinámica demográfica sobre la economía y la sociedad. Los mismos estarán a cargo de profesores invitados del exterior del país El número de créditos dependerá de la extensión horaria de los mismos.
Los alumnos que realicen los Seminarios con profesores invitados incrementarán el total de créditos del Diploma
ESTRUCTURA DE CREDITOS
De acuerdo a la Ordenanza de las Carreras de Posgrados de la Universidad de la República, la unidad de medida de las actividades de posgrado es el crédito (artículo 8º). La misma equivale a 15 horas de trabajo (5 horas de clase presencial, 5 horas de trabajo asistido y 5 horas de trabajo personal). De acuerdo a esta equivalencia, el Diploma tiene un total de 290 horas de clase presenciales, con una equivalencia de 58 créditos, que se distribuyen de la siguiente forma:
Materia |
Horas |
Creditos |
Estructura social del Uruguay |
30 |
6 |
Aspectos teóricos sobre desigualdad social |
30 |
6 |
Políticas Sociales |
30 |
6 |
Aspectos metodológicos de la construcción de indicadores sociales |
30 |
6 |
Demografía: Módulo 1 – Dinámica demográfica |
45 |
9 |
Paquetes informáticos |
30 |
6 |
Sistemas de información georeferenciados |
30 |
6 |
Demografía: Módulo 2 – Problemas demográficos |
35 |
7 |
Taller Monografía final y seguimiento |
30 |
6 |
Total |
290 |
58 |
El Trabajo monográfico final se le ha asignado una equivalencia de 18 créditos
Total de créditos del Diploma: 76
CUERPO DOCENTE
Wanda Cabella – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Juan José Calvo – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Mariana Fernández – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Virginia Fernández- Departamento de Geografía – Facultad de Ciencias
Mariana González—Departamento de Trabajo Social – Facultad de Ciencias Sociales
Nikki Johnson. Departamento de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales
Daniel Macadar – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Alicia Melgar – Instituto Nacional de Estadística.
Carmen Midaglia – Depto. de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales
Constanza Moreira – Depto. de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales
Ignacio Pardo – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Mariana Paredes – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Adela Pellegrino – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Andrés Peri – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Raquel Pollero – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Carmen Varela – Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales
Andrea Vigorito – Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas
Profesores invitados del exterior del país (integrantes del Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE – CEPAL, Santiago de Chile)
Coordinación académica del Diploma: Adela Pellegrino y Carmen Varela