Facultad de Ciencias Sociales

» Currículum vitae

Profesor Grado 2 | Teléfono: (+598) 2410 6411 int. 614 | diego.lujan@cienciassociales.edu.uy

Doctor en Ciencia Política, Universidad de San Martín (Argentina). Investigador Nivel Iniciación del Sistema Nacional de Investigadores. Régimen de Dedicación Total, Udelar.
Redes académicas: Researchgate – Academia

Temas de interés:

  • Partidos políticos y sistemas de partidos
  • Sistemas electorales y comportamiento electoral
  • Elecciones presidenciales y poder ejecutivo
  • Metodología cuantitativa

Publicaciones recientes:

(2018) «Origen y evolución del presidencialismo en México. Instituciones informales, conflicto político y concentración del poder (1824-1917)». Revista de Historia, Universidad de Concepción, 2(24), 145-174.

(2018) «Volatilidad electoral y alternancia política a nivel subnacional en Uruguay, 2000-2015». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 63(232), 219-246 (con Nicolás Schmidt).

(2017) «El costo de coordinar: número de candidatos presidenciales en América Latina 1993-2010», Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, 37(1): 25-46.

(2016) «El tercer gobierno del Frente Amplio en Uruguay: supremacía electoral de la izquierda y perspectiva de reformas institucionales», Revista Postdata Vol. 21 (1): 171-206 (con Camilo López).

(2016) «Un centro vacío de candidatos: Evaluando modelos espaciales para las elecciones presidenciales en Uruguay», en A. Garcé y N. Johnson (Coords.) Permanencias, transiciones y rupturas. Elecciones en Uruguay 2014/15, Fin de Siglo – Instituto de Ciencia Política, pp. 73-92 (con Juan Andrés Moraes).

(2015) «La conformación de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú como actor político en el conflicto binacional Argentina-Uruguay (2002-2010)», Studia Politicae, Universidad Católica de Córdoba, 36: 61-80 (con Amancio Vázquez).

(2013) «Actividad del Poder Ejecutivo», en Política en tiempos de Mujica III, Montevideo: ICP-Estuario Editora, pp. 99-114 (con Daniel Buquet).

(2012) «Actividad del Poder Ejecutivo», en Política en tiempos de Mujica II. Un balance en mitad del camino, editado por G. Caetano, J. A. Moraes y M. E. Mancebo. Montevideo, ICP-Estuario, pp. 113-127 (con Daniel Buquet).

(2012) «El relacionamiento entre Gobierno y movimiento sindical en la primera mitad de la presidencia de José Mujica», en Política en tiempos de Mujica II. Un balance en mitad del camino, editado por G. Caetano, J. A. Moraes y M. E. Mancebo. Montevideo, ICP-Estuario, pp. 183-191 (con Luis Senatore).

(2012) «Uruguay: ¿Dónde está el piloto? A dos años de gobierno del presidente Mujica (2010-2011)», Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol. 32 (1): 269-291 (con Juan Andrés Moraes y Alejandro Guedes).

(2011) «El Poder Ejecutivo», en Política en tiempos de Mujica, editado por G. Caetano, J. A. Moraes y M. E. Mancebo. Montevideo, ICP-Estuario, pp. 183-193 (con Daniel Buquet).

(2011) «La reforma electoral de 1996 en Uruguay. Un análisis desde la narrativa analítica». Papeles de Trabajo, Universidad Nacional de Rosario, 21: 21-36.

(2011) «Presidentes, Partidos e Ideología en Uruguay (1920-2009)», Documento de Trabajo N° 11, Montevideo: ICP-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (con Alejandro Guedes y Nicolás Kardjian).

Actividades de investigación:

  • Elecciones presidenciales en América Latina; sistemas de partidos latinoamericanos; presidencialismo y poder ejecutivo.

Enseñanza de grado:

  • Instituciones Políticas II (Partidos y Sistemas de Partidos)
  • Metodología III (Técnicas de Recolección y Análisis de Datos Cuantitativos)
  • Ciencia Política, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Administración y Contador Público. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Universidad de la República.

Enseñanza de posgrado:

  • Instituciones y Actores en el Proceso de Formulación de Políticas Públicas, Maestría en Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
  • Seminario de Tesis, Maestría en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Cerrar menú