Documentos en versión digital (DOL) publicados hasta el momento
2020
DOL: 01/20: Propuesta para la aplicación y adaptación del índice de autonomía local subnacional en Uruguay. (Sebastián Goinheix, Martín Freigedo, Matías Ruiz Díaz).
2019
- DOL: 01/19: ¿Necesario y suficiente? Configuraciones causales en las reformas constitucionales de Uruguay 1917 – 2017 un siglo bajo análisis cualitativo comparado. (Omar Fuentes-Armelino)
2018
- DOL: 02/18: Descentralización y desarrollo en Uruguay. Explorando discursos e ideas. (Matías Ruiz Díaz)
- DOL: 01/18: Mecanismos de vinculación entre políticos y votantes en los municipios de Montevideo. (Gonzalo Puig Lombardi)
2017
- DOL: 01/17:Orígenes del bienestar en Uruguay explicando el universalismo estratificado. (Carmen Midaglia, Florencia Antía, Fabricio Carneiro, Marcelo Castillo, Guillermo Fuentes, Belén Villegas)
2015
- DOL 01/15:Revisando los procesos de universalización de las políticas sociales en América Latina. Análisis del caso uruguayo. (Antía y Midaglia)
2014
- DOL 01/14: La política de la Ciencia Política en Chile y Uruguay: ciencia, poder, contexto. Primeros hallazgos de una agenda de investigación. (Ravecca)
- DOL 02/14: Estado neoliberal, Estado desarrollista y Estado de bienestar universalista. (Narbondo)
- DOL 03/14: Hacia un nuevo Estado desarrollista. Trayectorias divergentes y desafíos para América Latina. (Zurbriggen y Travieso)
2013
- DOL 01/13: Centro presidencial. Estudio sobre alto gobierno en Uruguay. (Lanzaro)
2012
- DOL 01/12: El tímido e incierto camino de la alta dirección pública en el Uruguay. Aprendizajes a partir de los casos de Chile y Nueva Zelandia. (Ramos, Scrollini y Solórzano)
- DOL 02/12: El diagnóstico y la acción: conocimiento institucionalizado y políticas educativas en Uruguay (1965-2010). (Bentancur)
- DOL 03/12: Aporías de la guerra global contra el terror desde la tradición de la guerra justa. Más allá de la despolitización de la violencia. (Rabuffetti)
- DOL 04/12: Uruguay: clases medias y procesos electorales en una democracia de partidos. (Lanzaro y De Armas)
2011
- DOL 01/11: Presidentes, partidos e ideología en Uruguay (1920-2009). (Guedes, Luján y Kardjian)
- DOL 02/11: Constitutional reforms and political turnover in Uruguay: winning a battle, losing the war. (Altman, Buquet y Luna)
2010
- DOL 01/10: “Progressive” government (2005‐ 2009) and the LGTTBQ agenda: on the (recent) queering of Uruguay and its limits. (Ravecca)
2009
- DOL 01/09: Think tanks y expertos en el gobierno del Frente Amplio (Uruguay, 2005 ‐ 2008). (Gallardo, Garcé y Ravecca)
- DOL 02/09: La elaboración del proyecto de investigación: guía para la presentación de proyectos de monografías de grado en Ciencia Política. (Magri)
Documentos de Trabajo en papel
- DT 1: Mancebo, Ma. Esther (1992). Acuerdo político y marco decisorio: un encuentro necesario en el Uruguay democrático
- DT 2: Ramos, Conrado (1993). La racionalidad de la gestión pública en el contexto de la reforma del Estado
- DT 3: Aguerre, Ma.J; Bentancur, J.; Contera, C.; Charlone, S. (1995). La interacción Universidad-Estado-sociedad: una relación conflictiva
- DT 4: Moreira, Constanza; Veneziano, Alicia (1991). Relaciones entre gobierno departamental y gobierno nacional: el caso de Montevideo (1990-1991)
- DT 5: Busquets, José Miguel (1996). Las políticas públicas: área de estudio y modelos de análisis
- DT 6: Veneziano, Alicia (1996). La descentralización del Departamento de Montevideo: análisis de su marco normativo y de la doctrina jurídica
- DT 7: Piotti, Diosma (1998). La dimensión centralización-descentralización y el proceso de referencia en el sistema de salud en el Uruguay
- DT 7: Moreira, C.; Veneziano, A. (1996). Relaciones entre gobierno departamental y gobierno nacional: el caso de Montevideo (1990-1991)
- DT 8: Midaglia, Carmen (1998) ¿Nueva o Vieja Institucioanlidad de las Políticas Sociales?
- DT 9: Busquets, José Miguel (1998). Análisis comparado de dos casos de reforma social en el Uruguay: la política alimentaria (1985-1989) y la política de vivienda (1990-1995)
- DT 10: Ramos, Conrado (1998). La teoría tradicional de la administración pública
- DT 11: Moreira, C.; Narbondo, P. (1998). La Reforma de las Empresas Públicas (1992-1994): actores, diagnósticos y objetivos
- DT 12: Moreira, Constanza (1998). Modernización, Reforma de Estado y Consolidación Democrática en Uruguay en el contexto de las «nuevas democracias»
- DT 13: Zurbriggen, Cristina (1998). Empresarios y Acción Colectiva en la producción bibliográfica nacional
- DT 15: Zurbriggen, Cristina (1999). Las organizaciones empresariales en la escena de los 90
- DT 16: Gioscia, Laura (1999). Feminismo y teoría política
- DT 17: Cardarello, Salvador. ¿Cambio en la representación política en el Uruguay? Efectos de la eliminación de acumulación por sublemas en diputados 1984-1994
- DT 18: Zurbriggen, Cristina (2000). El pluralismo y sus límites
- DT 19: Yaffé, Jaime (1999). Reforma constitucional 1997: efectos esperados por los actores
- DT 20: Cardarello, Salvador. Sistema electoral y régimen de gobierno en la evolución constitucional
- DT 21: Magri, Altair. Los espacios público, privado y no estatal: el rol del estado en la discusión de la ciencia política
- DT 22: Chasquetti, Daniel. La renovación del parlamento 1985-1999”
- DT 23: Laurnaga, María Elena ( 2001). Descentralización sin municipalización: reforma del estado y gobiernos subnacionales en Uruguay.
- DT 24: Magri, Altair (2001). El proceso electoral 1999-2000 en el departamento de Canelones: comportamientos y resultados para los partidos y actores políticos.
- DT 25: Yaffé, Jaime (2001) Del Frente Amplio al Encuentro Progresista. El camino de una izquierda Moderada.
- DT 26: Gabriel Abend (2001) Conociendo sin conocer.
- DT 27: Jaime Yaffé (agosto 2001). Izquierda, gobierno, democracia e instituciones en el Uruguay contemporáneo.
- DT 28: Magri, Altair (enero 2002). Una reforma exitosa: la política de vivienda en el Uruguay entre 1985 y 2002.
- DT 29: Senatore, Luis; Zurbriggen, Cristina (2002). Sindicatos y cámaras empresariales ante la elección de los representantes sociales en el Directorio del BPS.
- DT 30: Zurbriggen, Cristina (2002). El análisis de los Policy Networks y de su utilidad para el estudio de las hechuras políticas.
- DT 31: Setaro, Marcelo (2002). Elites e instituciones. La CIDE como una estrategia para el desarrollo (1960-1967).
- DT 32: De Armas, Gustavo; Garcé, Adolfo; Yaffé, Jaime (2002). Partidos e ideologías políticas en el Uruguay de hoy.
- DT 33: Magri, Altair (2002). Condiciones de bienestar de las personas en los hogares particulares del Área Metropolitana de Montevideo.
- DT 34: Zurbriggen, Cristina (2002). Estado, asociaciones empresariales y transformación económica en Uruguay. Una propuesta de investigación.
- DT 35: Selios, Lucía (2002). La pervivencia de una distinción política. Izquierda y derecha en un examen comparado de la opinión pública para Uruguay y la región.
- DT 36: Traversa, Federico (2003). La Segunda Generación de Reformas del Estado y sus desafíos para la Administración Pública. El caso del MVOTMA y las políticas de vivienda en el Uruguay (1995-2000).
- DT 37: Garcé, Adolfo (2003). Economistas y política en Uruguay 1943-2000.
- DT 38: Senatore, Luis; Zurbriggen, Cristina (2003). Los actores sociales durante la primera mitad del gobierno de Jorge Batlle.
- DT 39: Magri, Altair (2003). La capacidad de gestión y administración de los gobiernos departamentales en el Uruguay.
- DT 40: Piñeiro, Rafael; Yaffé, Jaime (2003) ¿Por qué se fraccionaliza la izquierda? Sistema electoral y fraccionalización partidaria en el Uruguay. El caso del Frente Amplio (1979-1999).
- DT 41: Oroño, Abel. Tesis final de grado (2004). Las políticas sociales en los gobiernos departamentales. Un estudio comparado. Análisis de las ejecuciones presupuestales 1989 – 2001.
- DT 42: Espasandín Di Santo, Nancy (2003). El trabajo y la izquierda: los diversos usos de la fuerza de trabajo por parte de la IMM (1995-2001).
- DT 43: Magri, Altair (2004). Gobierno y Relaciones intergubernamentales en las áreas metropolitanas: estado del arte de un tema irresuelto. Apuntes teórico-metodológicos para la discusión.
- DT 44: Haretche, Carmen (2004). Cultura política y democracia en el Uruguay.
- DT 45: Oroño, Abel (2004). El sistema de partidos en Canelones. ¿Bipartidismo de nuevo tipo?
- DT 46: De Armas, Gustavo (2005). Genealogía del espacio público en la teoría política. Una mirada en clave pluralista.
- DT 48: Gallardo, Javier. Realismo, pluralismo y política: Nicolás Maquiavelo y Michel de Montaigne.