Presentación
El Diploma en Economía para no Economistas es un programa destinado a graduados universitarios que desean especializarse en economía. Los postulantes deben ser graduados de carreras universitarias de al menos cuatro años de duración o acreditar formación equivalente.
El diploma combina materias obligatorias, en las que se brindan las principales herramientas teóricas y metodológicas para el análisis y la comprensión de los fenómenos económicos, y materias optativas, de profundización en áreas teóricas de la economía y en estrategias empíricas de análisis.
Este diploma puede ser tomado como un objetivo en sí mismo, ya que permite introducirse y manejar en los conceptos y herramientas de la economía moderna; o, puede ser tomado como el inicio de un camino hacia la Maestría en Economía que ofrece el propio Departamento.
Inscripciones
Las inscripciones estarán abiertas del 15 de diciembre de 2022 al 17 de marzo de 2023, a través de este formulario digital. El comienzo de cursos está previsto para el 10 de abril de 2023. Se deberá adjuntar allí mismo la documentación requerida:
- fotocopia de cédula o pasaporte en caso de estudiante extranjero
- título universitario
- certificado de estudios (asignaturas cursadas, calificaciones y escala de notas)
- currículum vitae detallado con carácter de declaración jurada.
Admisión
Podrán ser admitidos al diploma solo aquellos candidatos que tengan título universitario que correspondan a estudios de por lo menos cuatro años de duración o nivel equivalente a juicio del tribunal designado. El límite máximo de estudiantes para cada promoción es de treinta alumnos. El aspirante que sea seleccionado tendrá derecho a ser matriculado en los cursos del posgrado correspondientes a la promoción a la cual se inscribe, o en la promoción subsiguiente. Pasados dos años de inscripto, deberá reinscribirse en el programa en caso de que quiera continuar cursando materias.
Costo
El costo es de 15.000 UI (Unidades Indexadas). Se podrá abonar la totalidad al inicio del programa o en cuatro cuotas iguales consecutivas, la primera en el momento de producirse la aceptación de la inscripción.
Becas
Los postulantes podrán solicitar becas. Para ser considerados a la postulación de becas, se deberá solicitar expresamente al momento de la inscripción.
El programa se extiende durante un año académico. Los cursos están organizados en módulos de modo de facilitar el proceso de aprendizaje y facilitar la participación de profesionales que tienen actividad laboral.
Para obtener el Diploma en Economía para no Economistas el estudiante deberá aprobar un mínimo de 60 créditos. 46 créditos corresponden a materias obligatorias y los restantes créditos adicionales podrán ser elegidos dentro de la oferta de materias opcionales que el Departamento realice cada año o de otros posgrados aprobados por la Coordinación. Durante 2022, se prevé que los cursos se ofrezcan en modalidad mixta virtual-presencial.
Módulo I
Microeconomía (9 créditos)
Macreconomía (9 créditos)
Módulo II
Mercados y Regulación Económica (7 créditos)
Estadística (7 créditos)
Módulo III
Indicadores económicos (7 créditos)
Economía Política (7 créditos)
Módulo IV
Análisis de datos y modelos econométricos en R (7 créditos)
Economía urbana (7 créditos)
Carlos Casacuberta
Áreas de experiencia: microeconomía aplicada, econometría.
Materia que imparte: Estadística.
¿Qué voy a aprender en el curso? Conceptos básicos de probabilidad, ideas de promedio, varianza, modelos de probabilidad, estimación por intervalos, prueba de hipótesis estadísticas, análisis de regresión aplicados al estudio de datos.
Gabriela Fachola
Áreas de experiencia: gestión pública, econometría.
Materia que imparte: Indicadores Económicos
¿Qué voy a aprender en el curso? Cómo se produce información estadística acerca de los procesos económicos. A elaborar indicadores a partir de la información recabada, a caracterizar e interpretar los procesos económicos relacionados.
Zuleika Ferre
Áreas de experiencia: economía de la salud, demografía
Materia que imparte: Indicadores Económicos
¿Qué voy a aprender en el curso? Cómo se produce información estadística acerca de los procesos económicos. A elaborar indicadores a partir de la información recabada, a caracterizar e interpretar los procesos económicos relacionados.
Santiago López
Áreas de experiencia: economía política, métodos de investigación
Materia que imparte: Economía Política.
¿Qué voy a aprender en el curso? Una introducción a los fundamentos de economía política respondiendo preguntas específicas tales como ¿Por qué algunos países redistribuyen más ingreso que otros? ¿Por qué los gobiernos restringen el comercio? ¿Cómo se explican los cambios de régimen político? ¿Qué explica el tamaño de las naciones?
Cecilia Olivieri
Áreas de experiencia: economía urbana, economía del transporte, movilidad urbana, economía de género, desigualdad del ingreso.
Materia que imparte: Economía urbana.
¿Qué voy a aprender en el curso? Se abordarán las problemáticas típicas de la economía urbana: ¿Por qué existen las ciudades?, ¿Cuál es el tamaño óptimo de una ciudad? ¿Cómo se determina el uso de la tierra?, ¿Cuáles son los modos de transporte más adecuados de acuerdo a las características de la ciudad?, ¿Cómo afecta el transporte a la localización de los agentes y a su bienestar? Se hará especial énfasis en analizar desde perspectivas que contribuyan a pensar ciudades más inclusivas.
Ianina Rossi
Áreas de experiencia: seguridad social, redistribución.
Materia que imparte: Macroeconomía
¿Qué voy a aprender en el curso? A poder comprender las noticias de prensa sobre economía y realizar un análisis de la coyuntura macroeconómica con énfasis en las principales variables de una economía pequeña y abierta: el tipo de cambio y el producto.
Leandro Zipitría
Áreas de experiencia: regulación, defensa de la competencia, organización industrial.
Materia que imparte: Mercados y regulación económica.
¿Qué voy a aprender en el curso? Cómo describir un mercado, cuáles son las decisiones estratégicas de las empresas en ellos, qué instrumentos regulatorios tiene el Estado para impedir conductas abusivas de las empresas.
Régimen académico
El cursado del Diploma requiere del pago por concepto de recuperación de costos (Res. 625 Consejo de FCS del 30 de junio de 2005 y Res. 15 del Consejo Directivo Central del 15 de noviembre de 2005), el que deberá abonarse en su totalidad al inicio de los cursos o en hasta cuatro cuotas mensuales iguales y consecutivas, la primera en el momento de producirse la aceptación de la inscripción.
El no pago del monto por concepto de recuperación de costos inhabilitará a los estudiantes a rendir exámenes, así como el otorgamiento del diploma correspondiente.
En el caso que el estudiante haya abandonado o no aprobado los cursos podrá inscribirse en la siguiente promoción, sin costo, teniendo oportunidad de rendir examen en los tres períodos previstos. Quien no completara los créditos del programa en las dos promociones indicadas, deberá solicitar reinscripción al Diploma, si el programa se reedita, pagando derechos universitarios por la cuota parte de los créditos que le quede por cursar.
Las clases se dictan de lunes a viernes de 8 a 10 horas.
Requisitos que deben cumplir los estudiantes de los posgrados:
- inscribirse a cada una de los cursos (obligatorios y optativos) que pretende cursar al inicio de cada año lectivo
- ratificar su inscripción en los cursos un mes antes del inicio del módulo respectivo, en caso de no hacerlo quedará excluido del mismo;
- asistir a 2/3 de las clases dictadas en cada curso. Si un estudiante queda excluido de alguna de las asignaturas por traspasar el límite de faltas por causa debidamente justificada, podrá rendir la prueba final correspondiente -a criterio de la Coordinación- en calidad de alumno libre. Si el estudiante no asiste al curso al que ratificó su inscripción no podrá volver a inscribirse en la próxima oportunidad en que se dicte el mismo;
- alcanzar el puntaje mínimo (60% del total de puntos de la prueba) en cada una de las pruebas que integren la evaluación del curso.
De las asignaturas optativas
Las asignaturas optativas ofrecidas por el dECON se abren siempre que haya un mínimo de 10 estudiantes que hayan ratificado su inscripción.
Los estudiantes podrán tomar créditos optativos en otros posgrados nacionales o del exterior, previa aprobación que deberá solicitarse al Coordinador del posgrado. En el caso de optativas de otros posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales se requiere la autorización de la Coordinación Académica de la Maestría receptora.
De las pruebas de evaluación
Cada estudiante tendrá tres oportunidades para rendir la prueba de evaluación de cada asignatura, en las fechas especificadas en el calendario de cada posgrado.
Las pruebas de evaluación deberán ser tomadas por el docente del curso, o un docente a quien éste designare con autorización de la Coordinación del posgrado. Los estudiantes deberán contar con los resultados de las pruebas finales dentro de los diez días hábiles de realizadas.
El estudiante podrá solicitar la constitución de una mesa especial para rendir un examen, siempre y cuando le falten como máximo 20% de los créditos para culminar el posgrado.
De las reválidas y reconocimiento de cursos
Los estudiantes inscritos en el posgrado podrán solicitar reválida de aquellas asignaturas y/o cursos que por su contenido y extensión guarden razonable equivalencia con asignaturas del Plan de Estudios del posgrado. Asimismo podrán solicitar reconocimiento de asignaturas y/o cursos, que sin guardar razonable equivalencia con las asignaturas del posgrado, a juicio de la Coordinación sean aceptados como créditos para el posgrado, debiéndose especificar la cantidad de créditos que se asignan. El Consejo de Facultad deberá aprobar tanto la reválida como el reconocimiento que tendrá efecto exclusivamente para completar estudios en ese programa.
Los créditos obtenidos mediante la reválida y/o el reconocimiento no podrán superar el 50% de los créditos totales del posgrado. Dicho límite no operará para los reconocimientos de créditos con promociones anteriores de un mismo posgrado.