Con la formación prevista en el Diploma en Economía y Gestión Bancaria (DEGB) se procura contribuir a generar profesionales que se destaquen en la actividad de las instituciones bancarias y financieras, en la medida en que incorporen los aspectos conceptuales y aplicados correspondientes.
Perfil del egresado
El Diploma está dirigido a graduados universitarios de una carrera de al menos cuatro años de duración o formación equivalente. En este sentido, se evaluarán caso a caso aquellos postulantes que sin ser profesionales, su desempeño profesional en entidades bancarias públicas y privadas, le signifique una formación equivalente. La culminación de este posgrado les permitirá formarse en conceptos básicos de micro y macroeconomía y profundizar especialmente en aquellos desarrollos vinculados directamente a los bancos y los mercados financieros. Asimismo, esto será complementado con una serie de conocimientos relacionados con el desarrollo del negocio y la gestión de este tipo de instituciones, lo que brindará al egresado una serie de elementos que le permitirán destacarse, no sólo por el conocimiento teórico alcanzado al final del curso, sino por los desarrollos y aplicaciones prácticas de los mismos a la actividad bancaria.
Edición 2023
Inscripciones: 15 de diciembre 2022 al 17 marzo 2023
Inicio de cursos: 10 abril de 2023
Contacto:
Información académica: posgrados.decon@cienciassociales.edu.uy
Información administrativa: solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy
Coordinación: Patricia Triunfo | patricia.triunfo@cienciassociales.edu.uy
Edición 2023
» Bases
» Cronograma
Edición 2022
Edición 2021
La postulación para cursar el posgrado se realiza en línea a través del formulario de inscripción. La documentación solicitada deberá ser adjuntada allí mismo.
Para ingresar al Diploma en Economía y Gestión Bancaria se requiere:
- ser graduado universitario de una carrera de al menos cuatro años de duración o acreditar formación equivalente. Para ello, se evaluarán caso a caso a aquellos postulantes que sin ser profesionales, su desempeño profesional en entidades bancarias públicas y privadas, le signifique una formación equivalente.
- completar los datos incluidos en el formulario de postulación;
enviar los siguientes documentos:- cédula de identidad;
- título universitario;
- certificado de estudios (asignaturas cursadas, calificaciones y escala de notas);
- currículum vitae detallado (con la prueba documental correspondiente);
- haber sido admitidos por el Tribunal de Admisión designado por el Consejo de Facultad.
Proceso de admisión
El Tribunal de Admisión designado por el Consejo de Facultad a propuesta de la Coordinación del posgrado y formada por tres miembros del plantel docente del Decon-FCS seleccionará a los postulantes teniendo en cuenta las restricciones de cupo determinados por el art. 9 del Reglamento de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales. El posgrado se abrirá siempre que haya un mínimo de 10 inscritos.
Se aceptan como máximo 30 estudiantes en cada promoción, realizando en caso de ser necesario un orden de prelación, basado en los siguientes criterios: 50% escolaridad de grado, 30% edad (privilegiando a los más jóvenes), 10% otros estudios relacionados con la temática del Diploma, 10% experiencia laboral en el sector bancario y/o financiero.
El aspirante que ha sido seleccionado tendrá derecho a matricularse en los cursos del año correspondiente, y en el siguiente año calendario.
En los casos que un estudiante haya abandonado o no aprobado los cursos, podrá solicitar su reinscripción en una promoción posterior del posgrado. El Tribunal de Admisión propondrá al Consejo de Facultad el reconocimiento de los cursos que tenga aprobados. En todos los casos deberá cumplir con los requisitos establecidos en la promoción para la cual se reinscribe.
Costo y Becas
Para realizar el Diploma en Gestión Bancaria los estudiantes deberán abonar un importe por concepto de recuperación de costos de un total de 26.000 UI (unidades indexadas, cotización del día de pago, la cotización puede verse en http://www.ine.gub.uy), cuyo pago puede realizarse al contado al inicio de los cursos o hasta en cuatro cuotas mensuales consecutivas, la primera de las cuales debe ser abonada en el momento de producirse la aceptación de la inscripción.
La inscripción y el pago de los derechos universitarios habilitan a cursar las materias en dos promociones sucesivas del programa, siempre y cuando el programa se reedite. Quien no completara los créditos del programa en las dos promociones indicadas, podrá inscribirse nuevamente, si el programa se reedita, pagando derechos universitarios por la cuota parte de los créditos que le quede por cursar. En cada año, el dECON se obliga a completar la edición en curso de sus programas de posgrado, pero no asume compromisos respecto a promociones futuras. A su vez, antes del inicio de cada módulo podrán realizarse inscripciones a materias específicas, correspondiendo los derechos universitarios a la cuota parte.
Se prevé el otorgamiento de becas para docentes y egresados de la Udelar en base al siguiente régimen:
- Se concederán becas hasta un 20% de los admitidos a cada programa.
Las becas se distribuirán en forma equitativa entre docentes y egresados de la Udelar. - Para el otorgamiento de exoneraciones se requerirá la solicitud expresa del estudiante, indicando a qué beca aplica, adjuntando la documentación requerida.
- En el caso de los docentes universitarios, para establecer el porcentaje de la beca se utilizará las siguientes categorías y tendrán prioridad aquellos docentes con mayor dedicación horaria. El aspirante deberá presentar documentación que acredite que es docente de la Udelar, la carga horaria y el grado docente:
- docentes Grado 1, 2 y 3 con un mínimo de 20 horas semanales, exoneración del 75%;
- docentes Grado 1, 2 y 3 con una dedicación horaria entre 11 y 19 horas semanales, exoneración del 50%;
- docentes Grado 1, 2 y 3 con una dedicación entre 6 y 10 horas semanales, exoneración del 25%.
- Para el caso de las becas a egresados se otorgarán dos tipos de becas:
- Un 50% tendrán una exoneración total de los derechos universitarios
- Un 50% tendrán una exoneración del 50% de los derechos universitarios
Para la selección de los candidatos se considerará la escolaridad en la carrera de grado. En caso de registrarse igualdad entre las escolaridades de los candidatos se tendrá en cuenta la edad, privilegiando a los aspirantes de menor edad.
A su vez, se otorgarán los descuentos establecidos en acuerdos específicos, como ser los mantenidos con el BCU, BROU, etc.
El cursado del Diploma requiere del pago por concepto de recuperación de costos (Res. 625 Consejo de FCS del 30 de junio de 2005 y Res. 15 del Consejo Directivo Central del 15 de noviembre de 2005), el que deberá abonarse en su totalidad al inicio de los cursos o en cuatro cuotas mensuales consecutivas, la primera en el momento de producirse la aceptación de la inscripción.
El no pago del monto por concepto de recuperación de costos inhabilitará a los estudiantes a rendir exámenes, así como el otorgamiento del Diploma correspondiente.
En el caso que el estudiante haya abandonado o no aprobado los cursos podrá reinscribirse en la siguiente promoción, sin costo, teniendo oportunidad de rendir examen en los tres períodos previstos, así como solicitar el reconocimiento de los cursos que tenga aprobados. Quien no completara los créditos del programa en las dos promociones indicadas, podrá inscribirse nuevamente, si el programa se reedita, pagando derechos universitarios por la cuota parte de los créditos que le quede por cursar.
El Diploma se dicta de lunes a viernes en el horario de 8 a 10 horas.
Requisitos que deben cumplir los estudiantes de los posgrados
- inscribirse a cada una de los cursos (obligatorios y optativos) que pretende cursar
- asistir a 2/3 de las clases dictadas en cada curso. Si un estudiante queda excluido de alguna de las asignaturas por traspasar el límite de faltas por causa debidamente justificada, podrá rendir la prueba final correspondiente -a criterio de la coordinación- en calidad de alumno libre
- alcanzar el puntaje mínimo (60% del total de puntos de la prueba) en cada una de las pruebas que integren la evaluación del curso.
De las pruebas de evaluación
Cada estudiante tendrá tres oportunidades para rendir la prueba de evaluación de cada asignatura, en las fechas especificadas en el calendario de cada posgrado.
Las pruebas de evaluación deberán ser tomadas por el docente del curso, o un docente a quien éste designare con autorización de la Coordinación del posgrado. Los estudiantes deberán contar con los resultados de las pruebas finales dentro de los diez días hábiles de realizadas.
De las reválidas y reconocimiento de cursos
Los estudiantes inscritos en el posgrado podrán solicitar reválida de aquellas asignaturas y/o cursos que por su contenido y extensión guarden razonable equivalencia con asignaturas del Plan de Estudios del posgrado. Asimismo podrán solicitar reconocimiento de asignaturas y/o cursos, que sin guardar razonable equivalencia con las asignaturas del posgrado, a juicio de la Coordinación sean aceptados como créditos para el posgrado, debiéndose especificar la cantidad de créditos que se asignan. El Consejo de Facultad deberá aprobar tanto la reválida como el reconocimiento que tendrá efecto exclusivamente para completar estudios en ese programa.
El Diploma en Economía y Gestión Bancaria se obtiene cursando los siguientes sesenta créditos:
Módulo I
Microeconomía (9 créditos)
Macroeconomía (9 créditos)
Módulo II
Mercados e Instrumentos Financieros (7 créditos)
Microeconomía Bancaria (7 créditos)
Módulo III
Administración de Riesgo (7 créditos)
Regulación y Supervisión Bancaria (7 créditos
Módulo IV
Gestión Bancaria (7 créditos)
Estrategia Aplicada al Sector Bancario (7 créditos)
> Descripción sintética de asignaturas Diploma en Economía y Gestión Bancaria
Las exigencias curriculares del Diploma se ajustan al sistema de créditos. Cada crédito corresponderá a 15 horas de las cuales 5 corresponden a horas aula. Para obtener el Diploma en Economía y Gestión Bancaria el estudiante deberá aprobar un total de 60 créditos. Dado que por definición un posgrado debe recoger los cambios que ocurran en la disciplina, la estructura curricular podrá variar en cada promoción a criterio de la FCS y por recomendación del Decon.
Las clases se brindarán de 8 a 10 horas. Los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Asistencia obligatoria al 66% de las clases dictadas en cada materia (2/3). El estudiante que no haya alcanzado dicho mínimo, por causa fundada y debidamente justificada, podrá ser autorizado a rendir la prueba final.
- Aprobar las pruebas finales correspondientes a cada curso.
El puntaje mínimo de aprobación (7) corresponderá al 60% del total de puntos de la prueba. Las pruebas de evaluación deberán ser tomadas por el docente del curso, o un docente a quien éste designare con autorización de la coordinación del posgrado. Los resultados de las pruebas deberán estar a disposición de los estudiantes dentro de los diez días hábiles de realizados. La prueba final de cada curso se podrá rendir hasta tres veces, existiendo tres períodos de exámenes. El primer período de examen es al finalizar el módulo respectivo y los otros dos al culminar el Diploma (febrero y marzo).
La bibliografía y material utilizados en los cursos se encontrará disponible en el sitio web del Decon y/o en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual posee un área especializada en temas de economía.
Por concepto de recuperación de costos, los participantes deben abonar un total de 26.000 UI (unidades indexadas, cotización del día de pago, la cotización puede verse en http://www.ine.gub.uy), cuyo pago puede realizarse al contado al inicio de los cursos o hasta en cuatro cuotas mensuales consecutivas, la primera de las cuales debe ser abonada en el momento de producirse la aceptación de la inscripción.
Fernando Barrán
Doctor en Economía, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Economista, FCEA, Udelar. Ex-Superintendente de Instituciones de Intermediación Financiera, Banco Central del Uruguay. Director de Riesgos, Banco Itaú Uruguay S.A. Profesor Economía Monetaria, FCEA, Udelar. Profesor libre Decon-FCS, Udelar.
Mario Bergara
Doctor en Economía (Ph.D.) y Master en Economía, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Economista y Contador Público, FCEA, Udelar. Ex jefe del Departamento de Estudios Económicos del Banco Central del Uruguay. Ex director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC). Ex Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas. Ex Ministro de Economía y Finanzas, Uruguay. Ex-Presidente del Banco Central del Uruguay. Senador de la República Oriental del Uruguay. Profesor Titular de Teoría de Contratos y de Economía de la Regulación, Decon-FCS, Udelar.
Eduardo Barbieri
Master en Economía Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Economista y Contador Público, FCEA, UdelaR. Profesor de finanzas, dECON-FCS, UdelaR. Gerente General Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay. Profesor libre Decon-FCS, Udelar.
Natalia Ferreira Coímbra
Magíster en Economía, Decon-FCS, Udelar. Licenciada en Economía,FCEA, UdelaR. Profesora Adjunta del Decon-FCS, Udelar. Gerente de Regulación de ARCE. Ex Coordinadora del Área de Análisis Económico Comercial de la Asesoría de Política Comercial del MEF.
Ana Lorenzo
Posgrado en Finanzas, FCEA, Udelar. Contador Público, FCEA, Udelar. Ex docente de FCEA, Udelar y de la Universidad de Montevideo. Ex Gerente de Gestión del Cambio-BROU. Ex Gerente de Tesorería-BROU. Ex Gerente de Riesgos de Mercado-BROU. Ex Gerente de Planificación Estratégica y Financiera- BROU. Gerente a cargo de la Unidad Coordinadora de las empresas del Grupo BROU.
Eduardo Pérez Muñiz
MBA, Universidad de Boston, Ma., USA. Contador Público y Licenciado en Administración, FCEA, Udelar. Catedrático de Administración y Plan de Negocios, Universidad ORT. Ex VP de Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales en Citibank Uruguay. Ex VP de Planeamiento Estratégico en ABN Amro Uruguay. Ex Gerente de Planeamiento Estratégico en Santander Uruguay.
Jorge Ottavianelli
Doctor en Finanzas, Universidad CEMA, Argentina. Master en Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Contador Público, FCEA, Udelar. Ex superintendente de Servicios Financieros, Banco Central del Uruguay. Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay. Profesor libre Decon-FCS, Udelar.
Jorge Polgar
Ph.D en Economía, Georgetown University. Economista, FCEA, Udelar. Trabajó en el Banco Central del Uruguay en el Área de Investigaciones Económicas y fue Jefe del Departamento de Estudios de la Superintendencia de Instituciones Financieras durante la crisis del año 2002 hasta el 2005 cuando pasó a desempeñarse como asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas. Participó de la reforma del Sistema Público de Vivienda, fue presidente del Directorio del Banco Hipotecario del Uruguay, y subsecretario de Economía durante 2014. Ex-Presidente del Directorio del Banco de la República. Profesor Titular en la FCEA-Udelar. Profesor libre Decon-FCS, Udelar.
Ianina Rossi
Candidata a Doctora en Economia FCS, Udelar. Magister en Economía Internacional FCS, Udelar. Licenciada en Economía, FCEA, Udelar. Profesora Adjunta del Decon-FCS, Udelar.
Pablo Sitjar
M.Sc. in Management, Sloan School of Management, MIT. Contador Público, FCEA, Udelar. En el pasado, Trader de Deuda Emergente para Goldman Sachs & Co, NY, y Gerente Financiero de Banco Surinvest. Director de Renmax Sociedad de Bolsa. Presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo. Actualmente Director del Banco de la República Oriental del Uruguay. Docente del Master en Finanzas, FCEA, Udelar y Universidad de Montevideo. Profesor libre Decon-FCS, Udelar.
Patricia Triunfo
Doctora en Economía (Ph.D) de la Universidad de Granada, España. Magíster en Economía Internacional, Decon-FCS, Udelar. Economista, FCEA, Udelar. Ex directora del Decon-FCS, Udelar. Profesora Titular del Decon-FCS, Udelar.
Martín Vallcorba
Máster en Economía, Universidad de Alcalá de Henares, España. Ph.D (Cand.) en Economía, Universidad Complutense de Madrid, España. Posgrado en Finanzas, Universidad ORT. Economista, FCEA, Udelar. Profesor de grado y posgrado, Universidad de la República y Universidad ORT. Actividad profesional anterior: Asesoría Macroeconómica y Financiera del MEF, Coordinador del Programa de Inclusión Financiera del MEF. Departamento de Estudios, Superintendencia de Servicios Financieros del BCU. Departamento de Inversiones del BSE. Investigador del Instituto de Economía, FCEA, Udelar.