
Profesor Titular Grado 5 | Correo: mario.bergara@cienciassociales.edu.uy
Profesor Grado 5 de Teoría de contratos, de Economía de la regulación, de Economía de las Instituciones y de Microeconomía bancaria en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Ha enseñado a niveles de posgrado en Argentina, Paraguay, Perú y Cuba. Ha publicado libros y artículos en áreas de economía institucional, regulación de servicios públicos y economía bancaria a nivel nacional e internacional. Ha dirigido proyectos referidos a dichos temas, patrocinados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Actualmente es senador de la República. Ejerció diversas responsabilidades a nivel gubernamental, en particular fue Ministro de Economía y Finanzas y Presidente del Banco Central del Uruguay.
Educación
Economista y Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República.
Máster y Doctor en Economía (Ph.D.) de la Universidad de California, Berkeley.
Investigación
- Economía institucional
- Regulación de servicios públicos
- Economía bancaria
Artículos:
• “Una metodología para estimar la fuga de capitales en el Uruguay”, Revista de Economía del BCU. Coautor: Andrés Masoller, 1991.
• “Las importaciones en el Uruguay: 1975-1991”, Revista de Economía del BCU. Coautor: Martha Amorin, 1992.
• “Consistencia macroeconómica y credibilidad de la banda cambiaria”, trabajo ganador del segundo premio del certamen “Dr. Manuel Noriega Morales” del Banco Central de Guatemala, Banca Central Nro. 22. Coautor: José A. Licandro, 1994.
• “Credibilidad y política cambiaria: experiencias recientes en Argentina y Uruguay”, Revista de Economía del BCU. Coautor: José A. Licandro, 1994.
• “Un modelo para comprender la enfermedad uruguaya”, Revista de Economía del BCU. Coautores: Daniel Dominioni y José A. Licandro, 1994.
• “The Introduction of Direct Access in New Zealand´s Electricity Market”, Utilities Policy, Vol. 6, Nro. 2. Coautor: Pablo T. Spiller, 1997.
• “Political Institutions and Electric Utility Investment: A Cross-Nation Analysis”, California Management Review, Vol. 40, Nro. 2. Coautores: Witold Henisz y Pablo T. Spiller, 1998.
• “Costos hundidos endógenos y la introducción de nuevos productos: el sector bancario uruguayo”, Revista de Economía del BCU, 1999.
• “Hacia la explicitación de un fondo de garantía para el sistema bancario uruguayo”, Revista de Economía del BCU. Coautor: José A. Licandro, 1999.
• “Un enfoque complementario para la supervisión bancaria en Uruguay”, Revista de Economía del BCU. Coautores: Gerardo Licandro y Jorge Ottavianelli, 2000.
• “Regulación prudencial y ciclos de crédito: un enfoque microeconómico”, Revista de Economía del BCU y Monetaria, Vol. XXIV, N°3. Coautor: José A. Licandro, 2001.
• “Un análisis del mercado de bonos en el Uruguay”, Revista de Economía del BCU y Monetaria, Vol. XXVI, N° 3. Coautor: Andrés Masoller, 2001.
• “The Political Economy of the Budgetary Process in Uruguay”, en Mark Hallerber, Carlos Scastascini y Ernesto Stein “Who Decides the Budget?”: A Political Economy Analysis of the Budget Process in Latin America. David Rockefeller Center for Latin American Studies y Harvard University Press. Coautores: Daniel Chasquetti y Juan Andrés Moraes.
• Institutions and soft budget constraints, coautores Leandro Zipitría y Jorge Ponce. International Review of Accounting, Banking and Finance, vol. 3(2), 47-66, 2011.
• Sobre el gobierno corporativo de los organismos multilaterales de crédito, publicación del Fondo Latinoamericano de Reservas. Coautor: Leandro Zipitría.
• Financial stability nets: Complementing and reinforcing micro and macro perspectives, Publicación CEMLA-SEACEN, Kuala Lumpur.
• How disruptive are the FinTechs?, Monetaria, Vol. XXXIX, N° 2, 2017, coautor Jorge Ponce.
Libros y capítulos de libros:
• La banca uruguaya en los noventa: Estudios microeconómicos, editado por Mario Bergara y Ruben Tansini, Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, varios autores. 2000.
• Las nuevas reglas de juego en el Uruguay: incentivos e instituciones en una década de reformas. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, 2015.
• Economic Education, Financial Intelligence and Central Bank Cooperation, en libro del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) “Central Bank Cooperation at the Beginning of the 21st Century.
• “A Political Economy Analysis of the Budget Process in Uruguay”, coordinador el caso uruguayo del proyecto del BID Who Decides on Public Expenditures? A Political Analysis of the Budget Process, Facultad de Ciencias Sociales. Coautores: Daniel Chasquetti y Juan Andrés Moraes, 2005.
• Las reglas de juego en el Uruguay: el entorno institucional y los problemas económicos. Editorial Trilce, 2003.
• “Political Institutions, Policymaking Processes and Policy Outcomes: The Case of Uruguay”, coordinador el caso uruguayo del proyecto del BID Political Institutions, Policymaking Processes and Policy Outcomes, Facultad de Ciencias Sociales. Coautores: Andrés Pereyra, Ruben Tansini, Daniel Chasquetti, Daniel Buquet, Juan Andrés Moraes y Adolfo Garcé, 2004.
• “Servicios públicos: políticas de Estado o polarización ideológica” en Servicios públicos: aportes hacia una política de Estado, Editorial Trilce, 2001.
• “Pensando en el ciudadano de la sociedad de la información” en Telecomunicaciones: aportes hacia una política de Estado, Editorial Trilce, 2002.
• “Competition and Direct Access in New Zealand´s Electricity Market”, en Deregulation of Electric Utilities, editado por Georges Zaccour, Kluwer Academic Publishers. Coautor: Pablo T. Spiller, 1998.
Documentos de trabajo:
• “Modeling Supreme Court Strategic Decision Making: The Congressional Constraint”. Coautores: Barak Richman y Pablo Spiller. Documento de trabajo N° 14/03 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales.
• “Institutions, Soft Budget Constraints and Bankruptcy”. Coautores: Jorge Ponce y Leandro Zipitría. Mimeo.
• “Political Institutions and Electric Utility Investment: A Cross-Nation Analysis”, Working Paper Nro. 52 del Program on Workable Energy Regulation, University of California Energy Institute. Coautores: Witold Henisz y Pablo T. Spiller, 1997.
• “The Introduction of Direct Access in New Zealand´s Electricity Market”, Working Paper Nro. 43 del Program on Workable Energy Regulation, University of California Energy Institute. Coautor: Pablo T. Spiller, 1996.
Enseñanza
- Teoría de contratos
- Economía de la regulación
- Economía de las Instituciones
- Microeconomía bancaria