Facultad de Ciencias Sociales

Herramientas para la investigación en ciencias sociales

R es un software de análisis de datos de uso gratuito y con mayor crecimiento dentro de las ciencias sociales. Este curso introduce el lenguaje y potencial del programa estadístico R, mediante un curso de carácter práctico aplicado al manejo y análisis de bases de datos. Se busca que el estudiante se familiarice con el lenguaje de programación R para aplicarlo en su práctica de investigación y/o trabajo profesional.

» Modalidad: presencial
» Fecha de inicio (tentativa): 9 de setiembre
» Fecha de finalización (tentativa): 9 de octubre
» Horario:  Miércoles y viernes de 15 a 17 horas.
» Docente: Nicolás Schmidt

Schmidt es licenciado, magíster y doctorando en Ciencia Política por la Universidad de la República. Actualmente se desempeña como docente e investigador del Departamento de Ciencia Política y de la Unidad de Métodos y Acceso a Datos de la Facultad de Ciencias Sociales. Tiene experiencia docente y profesional en el lenguaje de programación en R y ha dictado este curso en varias ediciones. Sus principales líneas de investigación y docencia son: métodos cuantitativos en Ciencia Política, Economía Política y sistemas electorales y sistemas de partidos en América Latina.

Este curso familiariza a los estudiantes con el lenguaje de R y con las funciones más comunes en el trabajo aplicado al análisis cualitativo para la codificación de textos (RQDA) y su análisis (quanteda, tm). Se busca que el estudiante se familiarice con los conceptos de Corpus y Diccionarios, domine las herramientas básicas para trabajar ¨minería de textos¨, el análisis de sentimientos y para la obtención de datos de aplicaciones como Twitter (APIs).

» Fecha de inicio: 16 de noviembre
» Fecha de finalización: 2 de diciembre
» Horario: Lunes y miércoles de 17 a 19.30 horas
» Docente: Elina Gómez

Gómez es licenciada en Sociología y maestranda en Estudios Contemporáneos de América Latina, ambas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Se desempeña como asistente técnica de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social, así como profesional independiente en investigación social aplicada. Desde hace algunos años imparte cursos de análisis de datos con R. Más información: www.elinagomez. com  

Este curso familiariza a los estudiantes en el uso de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares presentando su metodología, potencialidades y limitaciones, a través de la programación en R y paquetes específicos diseñados para trabajar con esta encuesta. Se busca que los estudiantes realicen un análisis estadístico de las diferentes dimensiones de la encuesta y produzcan un informe final de resultados.

» Fecha de inicio: 7 de setiembre
» Fecha de finalización: 1° de octubre.
» Horario: Lunes y jueves de 17 a 19.30 horas.
» Docente: Gabriela Mathieu

Mathieu es licenciada en economía y estudiante de la licenciatura en Estadística por la Universidad de la República, es también maestranda en Género y Políticas Públicas por FLACSO (Uruguay). Gabriela programa y enseña el lenguaje de R para manipulación, análisis y visualización de datos desde hace diez años. Sus proyectos más recientes de investigación están disponibles en gabrielamathieu.info.

Este curso avanzado de R presenta las principales funciones para la manipulación de datos con el paquete tidyverse. Se acercará a los estudiantes a la creación de documentos reproducibles que combinan código R, texto e imágenes; al uso de herramientas básicas para trabajar con BibTex; a la compilación y/o renderización de documentos; el control de versiones (git) y la plataforma de desarrollo github para alojar las sucesivas versiones de documentos.

» Fecha de inicio: 14 de octubre
» Fecha de finalización: 11 de noviembre.
» Horario: Lunes y miércoles de 17 a 19.30 horas                                                              
» Docentes: Gabriela Mathieu y Richard Detomasi

Mathieu es licenciada en economía y estudiante de la licenciatura en Estadística por la Universidad de la República, es también maestranda en Género y Políticas Públicas por FLACSO (Uruguay). Gabriela programa y enseña el lenguaje de R para manipulación, análisis y visualización de datos desde hace diez años. Sus proyectos más recientes de investigación están disponibles en gabrielamathieu.info.

Detomasi es licenciado en antropología y magíster en Demografía y Estudios de Población por la Universidad de la República, es candidato al título de Doctor del Programa de Estudios de Población de esta misma universidad. Se desempeña como profesional en el Ministerio de Desarrollo Social. Richard programa y enseña regularmente el lenguaje de R para manipulación, análisis estadístico y espacial de datos.

Este curso dirigido a usuarios avanzados de R se centra en la enseñanza de la programación de funciones y el uso de la programación funcional para el análisis de datos. Al final del curso los estudiantes conseguirán generar rutinas automatizadas que facilitarán la replicabilidad y ejecución de tareas profesionales o de investigación con un significativo ahorro de tiempo.

» Fecha de inicio: 3 de noviembre.
» Fecha de finalización (tentativa): 3 de diciembre.
» Horario: Martes y jueves de 15 a 17 horas.
» Docente: Nicolás Schmidt

Schmidt es licenciado, magíster y doctorando en Ciencia Política por la Universidad de la República. Actualmente se desempeña como docente e investigador del Departamento de Ciencia Política y de la Unidad de Métodos y Acceso a Datos de la Facultad de Ciencias Sociales. Tiene experiencia docente y profesional en el lenguaje de programación en R y ha dictado este curso en varias ediciones. Sus principales líneas de investigación y docencia son: métodos cuantitativos en Ciencia Política, Economía Política y sistemas electorales y sistemas de partidos en América Latina.

El curso busca preparar a los estudiantes para aplicar técnicas cuantitativas de análisis de información en las ciencias sociales. Se presentan una serie de herramientas dirigidas a diseñar un plan de análisis sobre un problema de investigación abordable con técnicas cuantitativas, ejecutar procedimientos estadísticos mediante el uso del paquete SPSS, analizar, interpretar y comunicar los resultados.

» Fecha de inicio (tentativa): 8 de octubre
» Fecha de finalización (tentativa): 29 de octubre
» Horario: Martes y jueves de 18 a 21 horas
» Docente: Alexandra Lizbona

Lizbona es politóloga y candidata a doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Actualmente se desempeña como profesora asistente del Departamento de CIencia Política de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Sus principales líneas de investigación y docencia incluye el análisis comparado de las políticas públicas y los estudios sobre participación ciudadana.

Enfoques teóricos y temas emergentes en la práctica profesional

En este curso sobre movimiento cooperativo de vivienda por ayuda mutua se analiza la historia de FUCVAM y se identifican los principales problemas, logros y desafíos del movimiento en la actualidad.

» Modalidad: presencial
» Fecha de inicio: 8 de octubre
» Fecha de finalización: 19 de noviembre
» Horario: jueves de 18.30 a 21.30 horas
» Docente responsable: Gustavo Machado
» Equipo docente: Gustavo González (FUCVAM)

Machado es licenciado y magíster en Trabajo Social por la Universidad de la República y doctor en Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos. En la actualidad se desempeña como profesor adjunto en el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Sus principales líneas de investigación y docencia se enfocan en urbanismo y hábitat, sujetos colectivos y praxis pedagógica, cooperativismo de vivienda y Trabajo Social, infancia y adolescencia.

Este curso propicia la reflexión y discusión sobre las estrategias de intervención que se vienen ejecutando en torno a la situación de calle. A lo largo del curso se introducen los principales enfoques teóricos que tratan sobre situación de calle y su aplicación para América Latina; se aborda la experiencia de calle y la construcción de subjetividad; se discute la literatura vinculada a políticas de criminalización de la situación de calle; y se presentan experiencias internacionales, regionales y nacionales de programas y experiencias de atención, intervención y prevención de experiencias de calle.

» Modalidad: presencial
» Fecha de inicio: a confirmar
» Fecha de finalización: a confirmar
» Equipo docente: Sebastián Aguiar (docente responsable).

Sebstián Aguiar es Doctor en Sociología y profesor adjunto del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. Sus principales líneas de investigación y docencia incluyen los estudios urbanos, la sociología de la cultura, política de drogas, metodología de la investigación y análisis cualitativo de datos. Fiorella Ciapessoni, es socióloga y doctoranda del programa Social Policy & Social Work en la Universidad de York. Es docente asistente del Departamento de Sociología e integrante del Núcleo de Análisis de la Criminalidad y la Violencia (NACVI), FCS-Udelar. Sus principales líneas de investigación incluyen la situación de calle, trayectorias residenciales y políticas de reingreso.

El curso pretende mapear la producción y antecedentes de los/as autores/as fundacionales más relevantes de la teoría queer, así como su impacto en los circuitos académicos latinoamericanos. Se introducen las formas en que fue apropiada esta teoría en Latinoamérica y se problematizan las visiones eurocéntricas que invisibilizan la producción local existente. También se presentan y analizan autores/as regionales, sus desarrollos teóricos y su impacto en los movimientos sociales locales.

» Modalidad: presencial
» Fecha de inicio: a confirmar
» Fecha de finalización: a confirmar
» Docente: Diego Sempol

Sempol es doctor en Ciencias Sociales, docente e investigador en Régimen de Dedicación Total del Departamento de Ciencia Política (FCS/Udelar). Sus líneas de investigación están relacionadas con género, sexualidad, teoría queer, movimientos sociales y pasado reciente.

El curso tiene como objetivo brindar a los participantes, tanto graduados como integrantes de organizaciones sociales, las herramientas teórico-metodológicas para reflexionar sobre abordajes integrales en contextos de desigualdad territorial. El curso se constituye en un espacio de formación-reflexión para incorporar dimensiones estructurales, simbólicas y educativas a partir de la evidencia empírica existente sobre la región noreste metropolitana, con una mirada que trascienda los abordajes sectoriales y fragmentados de la realidad social.

» Modalidad: presencial
» Fecha de inicio: miércoles 16 de setiembre
» Fecha de finalización (aproximada): noviembre en día a confirmar
» Docente responsable: Marcelo Pérez
» Equipo docente: Juan Geymonat (FCS), Leticia Folgar (PIM), Lauren Isach (PIM), María Schmukler (PIM), Lucía Abbadie (PIM) y Juan Alves (PIM)

Pérez, es doctorando en Estudios Urbanos (UNGS. Argentina) y magíster en Estudios Contemporáneos de América Latina (Udelar, Uruguay). Actualmente se desempeña como profesor adjunto del Programa Integral Metropolitano (CSEAM, Udelar), cargo en el que desarrolla las funciones de Coordinador Académico Interino, coordinador del núcleo de intervención e investigación «Territorio, comunidad y derechos colectivos» (PIM), docente responsable del EFI «Problemas ambientales y territoriales», (PIM-FCS y FADU), y docente responsable del curso «Ciudad y ambiente» del Diploma en Estudios Urbanos e Intervención Territorial (FCS, Udelar). También es investigador principal del proyecto «El desarrollo de los barrios privados en el Uruguay progresista (2005-2020): ¿un fenómeno sin conflictos en una sociedad amortiguadora?» y coordinador del Observatorio de Conflictos Territoriales del Área Metropolitana de Montevideo (FCS, FADU y PIM).

En este curso se problematizan los grandes núcleos vinculados a la discapacidad desde el modelo social, a partir de producciones nacionales e internacionales que se convertirán en los distintos disparadores para enriquecer el intercambio. Los estudiantes reflexionarán sobre los significados de la discapacidad en la vida cotidiana de los sujetos y de la comunidad, desarrollando una visión general y panorámica de la forma en la que se materializa la discapacidad en la infancia, la adolescencia y desde los cuidados.

» Modalidad: presencial
» Fecha de inicio: 10 de setiembre
» Fecha de finalización: 12 de setiembre
» Docente responsable: María Noel Míguez Passada
» Equipo docente: Sharon Díaz (FCS), Sofía Angulo (FCS) y Mariana Mancebo (FHCE)

Míguez Passada es licenciada en Trabajo Social, magíster en servicio social por la UFRJ y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su postdoctorado en Prácticas y Representaciones Sociales en la Universidad París 7 y en la Universidad de Buenos Aires. Es profesora titular del Departamento de Trabajo Social (FCS-Udelar). Su producción académica y científica se centra en la discapacidad en sus diversas aristas.

El curso busca brindar herramientas para fundamentar o descubrir los paradigmas detrás de estudios, políticas o modelos de gestión empíricos. Tiene el objetivo de aportar al proceso de capacitación de profesionales, cientistas sociales y urbanos, técnicos, gestores y decisores vinculados a la reflexión o las prácticas sobre el diseño e implementación de políticas públicas sub-nacionales.

» Modalidad: presencial
» Fecha de inicio: 6 de agosto
» Fecha de finalización: a confirmar
» Docente responsable: Alicia Veneziano

Veneziano es licenciada en Ciencia Política por la Universidad Central de Venezuela y doctora en Ciencias Humanas y Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro (IUPERJ). Es profesora adjunta del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Sus principales líneas de investigación y docencia se enfocan en la descentralización, la participación, el desarrollo local y la reforma del Estado.

Más información: educacion.permanente@cienciassociales.edu.uy

> VOLVER A EDUCACIÓN PERMANENTE

Cerrar menú