El 5, 6 y 7 de diciembre se realizará el VIII Congreso Uruguayo de Ciencia Política, bajo el lema «Democracia y desarrollo en América Latina. ¿Qué hay de nuevo?».
La vinculación entre régimen político y desarrollo económico y social ha sido un tema clásico de la Ciencia Política. Sin dudas, sabemos más que hace cinco décadas atrás sobre qué explica el surgimiento y la estabilidad de los regímenes democráticos y de los autoritarismos, y sobre los efectos del régimen político sobre el desempeño económico y social de los países. Al cabo de treinta años de inédita expansión y relativa estabilidad, la región latinoamericana y el mundo siguen enfrentando amenazas a la democracia: presidentes que buscan perpetuarse en el poder desconociendo las reglas institucionales existentes; gobiernos que limitan la competencia de la oposición, vulneraciones a la libertad de prensa y libertad de expresión; entre otros fenómenos. Por otro lado, los impactos económicos de la pandemia de la COVID-19 han dejado en evidencia la permanencia de los problemas históricos de desarrollo de la región, como la desigualdad y la pobreza, que se suman al incremento de problemas de seguridad, violencia y narcotráfico que se tornan cada vez más relevantes.