Facultad de Ciencias Sociales

«Justicia para adolescentes en América Latina»

Este 30 y 31 de mayo, en Facultad, se realizó el seminario internacional «Justicia para adolescentes en América Latina», con la participación de investigadores nacionales y extranjeros.

Las actividades incluyeron la presentación del libro Los desafíos de la justicia para adolescentes en América Latina. Avances y retrocesos en el enfoque de derechos humanos, coordinado por Gabriel Tenenbaum (FCS, Udelar) y Arturo Alvarado (COLMEX). En la segunda jornada se profundizó en las investigaciones que nutren la publicación a través de conferencias sobre justicia juvenil en Brasil, Chile, México y Uruguay.

El libro

La publicación es parte de un proyecto mayor que llevan adelante docentes del la Udelar y del Colegio de México (COLMEX), financiado en 2018 por el Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay-México y ejecutado a partir de 2019. Tenenbaum explicó que se realizaron diversas actividades en México y Uruguay, como encuentros y seminarios, e incluso se publicó un artículo en la enciclopedia de Oxford sobre criminología. Además, se hizo trabajo de campo en Brasil. Posteriormente, llegó al pandemia de COVID-19 y no se pudo hacer trabajo de campo en Chile ni se pudo llevar adelante una investigación en Colombia que estaba prevista en el proyecto.

A través de sus 290 páginas, el texto compara las transiciones y puntos de inflexión de los sistemas de justicia para adolescentes de Brasil, Chile, México y Uruguay. El estudio pone atención en las políticas delictivas, procesales y de castigo, así como al devenir normativo y burocrático de los sistemas.

En la presentación participaron como comentaristas Andrea Venosa, abogada, secretaria letrada del Directorio del INAU en el período 2015-2020 y actualmente integrante el directorio de Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente; Lucía Vernazza, socióloga por la Universidad Católica del Uruguay, magíster en Derechos Humanos (DDHH) por FLACSO Argentina, diplomada en Defensa Internacional de los DDHH por el Centro Latinoamericano de DDHH y la Universidad de Zaragoza, oficial de protección de Unicef Urguay donde lleva adelante proyectos sobre violencia y acceso a la justicia, es coordinadora la Mesa Interinstitucional para la Producción de Indicadores de Justicia Penal Juvenil y la Mesa de Seguimiento de la Aplicación del Modelo «Sanciones no privativas de libertad para adolescentes». Cerró los comentarios Luis Eduardo Morás, doctor en Sociología y director del Instituto de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho de la Udelar.

Las conferencias

«Sistema contemporáneo de justicia juvenil en Brasil: entre la cultura ‘minorista’ y la lógica punitiva», es el titulo del trabajo realizado por Bruna Gisi y Mariana Chies del Núcleo de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo. Ambas investigadoras presentaron un diagnóstico del sistema de justicia para adolescentes y analizaron los cambios producidos por el Estatuto del Niño y del Adolescente con base en la historia de la legislación especializada y de los procesos contemporáneos de transformación del sistema punitivo.

En segundo lugar, Liliana Manzano y Constanza Lemaire de la Universidad Central de Chile, presentaron «Justicia juvenil en Chile: Avances y desafíos a los 14 años de vigencia del sistema» en la que también trabajó su colega Javiera Barrientos. Las investigadoras abordaron las principales características del delito y los «perfiles» de las adolescencias, así como sus trayectorias de reincidencia. También dieron un panorama del funcionamiento del régimen de justicia adolescente desde el punto de vista legal y criminológico.

A su turno, Arturo Alvarado, Paulina González y Denis Salazar del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México compartieron su ponencia «¿Qué justicia para los adolescentes? El caso de México», donde describieron el funcionamiento del sistema de justicia para adolescentes y los esfuerzos de los agentes públicos por implementar las nuevas reglas de la reforma constitucional de 2016 en un contexto de numerosas restricciones, austeridades y contradicciones. Además, repasaron el panorama general de las características sociodemográficas de los adolescentes que han sido tratados por el sistema a nivel nacional, el perfil de los victimarios y de las víctimas, así como los rasgos generales de los procesos judiciales.

Por último, Gabriel Tenenbaum y Nilia Viscardi del Departamento de Sociología de nuestra Facultad presentaron «Avances, retrocesos y problemas en la justicia para adolescentes uruguaya del siglo XXI», donde hablaron sobre el sistema de justicia para adolescentes durante la gestión de la coalición de izquierdas y el primer año de la coalición multicolor en nuestro país resaltando la configuración y dirección de las políticas de castigos. Problematizaron la errante historia de la institución reguladora y ejecutora de medidas judiciales y la evolución estadística del sistema de responsabilidad penal adolescente uruguayo en el siglo XXI.

> Descargar libro Los desafíos de la justicia para adolescentes en América Latina. Avances y retrocesos en el enfoque de derechos humanos

Galería de fotografías del seminario

Seminario internacional «Justicia para adolescentes en América Latina»

 

Compartir esta noticia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en linkedin
Cerrar menú