Percepciones Sociales de la Muerte, el Duelo y Suicidio: primeros resultados

El Programa de Salud Mental del Hospital de Clínicas (PSMHC), que integra nuestra Facultad, dio a conocer los primeros resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre Percepciones Sociales de la Muerte, el Duelo y Suicidio.

Este relevamiento forma parte de un estudio más abarcador que busca comprender cómo y qué piensa la sociedad uruguaya de estos temas a través de tres técnicas que se complementan: la encuesta, grupos de discusión y seguimiento de la prensa nacional, que juntos forman el Estudio Nacional sobre Percepciones Sociales de la Muerte, el Duelo y el Suicidio.

Dentro del PSMHC, la Facultad de Ciencias Sociales desarrolla sus líneas de acción en el eje comprensión y prevención del suicidio, aplicando una mirada más amplia que abarca los procesos de muerte, dolor, duelo, sufrimiento social, para así enmarcar el fenómeno del suicidio no sólo en su conducta (ideación, consumación, posvención), sino también ubicarlo en los lugares en los que se producen, vehiculizan y se sostienen.

En el resumen de los primeros resultados de la encuesta enviada a los medios de comunicación, el equipo investigador señala que el análisis sociológico de estos temas permite recuperar su dimensión relacional, cultural, simbólica y política. «Hablar de duelo, muerte, suicidio y dolor no es sólo hablar del final de la vida, sino de los marcos que tenemos para entender la pérdida, la interrupción de los vínculos sociales y reflejarnos en la sociedad», apuntan, al tiempo que recuerdan que «el dolor, la infelicidad y el sufrimiento han sido históricamente dimensiones humanas centrales en la construcción de la vida social».

En cuanto a los bloques temáticos de la encuesta, el primero referido a las emociones, dolores y miedos, el estudio relevó tanto los dolores físicos como emocionales. Se observó que un 40% destacó el dolor de huesos y muscular como el dolor físico más importante, mientras que entre los dolores psicológicos, la muerte de un ser querido se presenta como el dolor más relevante para el 50% de los encuestados. Además, el 60% de los uruguayos considera que los dolores psicológicos son más relevantes, o le han dolido más, que los dolores físicos.

En el bloque sobre salud mental, se encontró que todos los grupos de edad consideran que la salud mental es más importante que la salud física. También se encontró que casi 40% de la población uruguaya considera que, para atender los dolores emocionales o psicólogicos que tiene, asistir con un profesional o médico es la mejor opción para buscar ayuda. Por otro lado, casi 20% de la población, opta por mecanismos de ocultamiento que pueden estar asociado al estigma del evento.

Sobre la muerte, los autores del estudio remarcan que, lejos de ser un dato biológico neutro, ha estado históricamente mediada por sentidos colectivos, rituales, marcos simbólicos e instituciones que, más que explicarla, permitían sobrellevarla, domesticarla, integrarla y darle un lugar. En este sentido, se encontró que 7 de cada 10 encuestados señalan estar en desacuerdo con la afirmación de que el velorio es una ceremonia antigua, pero, por otro lado, una proporción similar de los encuestados estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que los velorios deben durar menos de cuatro horas. Un dato llamativo en la sociedad uruguaya, afirma el equipo de investigación, es que la muerte no sólo se niega, sino que se piensa en ella muy poco, a pesar de los tramos de edad. Lo que reafirma este indicador, conjugado con los otros, es que la muerte es un proceso negado/no pensado.

En el último tema abordado, el suicidio, la sociedad uruguaya magnifica por igual las tres causas de muerte externa (siniestros, homicidios, suicidios). Otra dato interesante es que casi tres de diez encuestados han señalado a los factores individuales (psicológicos) como la causa del suicidio, mientras que los factores sociales o culturales (como los problemas financieros y la falta de apoyo familiar) superan el 60%. En esa dirección, es importante señalar que el factor más mencionado es la falta de apoyo en el entorno. Sobre qué grupo de edad es el que se suicida más, se destaca la escarza percepción como problema en el adulto mayor, así como en la adultez, grupos etarios donde estos hechos se producen con mayor frecuencia en nuestro país.

El informe final de la encuesta se dará a conocer en setiembre de 2025, mientras que los resultados integrales del estudio, que incluirán los aportes de todas las técnicas empleadas, estarán disponibles en abril de 2026.

Acceder a nota en La Diaria (clic aquí)

COMPARTIR ESTA NOTICIA