Facultad de Ciencias Sociales

Semblanza de Alain Touraine

Falleció a los 97 años el sociólogo francés Alain Touraine, referente de las ciencias sociales en Europa, Estados Unidos y América Latina. El docente Gerónimo de Sierra, del Departamento de Sociología, repasa en una semblanza su amplia trayectoria y su vínculo con Facultad de Ciencias Sociales y con Uruguay, al que visitó tres veces, dos de ellas invitado por la comunidad sociológica.

Algunos de sus libros más destacados son Evolución del trabajo obrero en la fabricas Renault (1955); Sociologie del´action (1965); Conciencia Obrera (1966); La sociedad posindustrial (1969); Vida y muerte del Chile popular (1973); Igualdad y diversidad (1977); La palabra y la sangre. Política y sociedad en América Latina (1988); La voix et le regard (1978); ¿Cómo salir del liberalismo? (1999); ¿Qué es la democracia?; La fin des sociétés, (2013); Podemos vivir juntos; Defense de la modernité (2018);

Semblanza: Alain Touraine (1925-2023)

Ha fallecido a los 97 años el sociólogo francés Alain Touraine. Casi sobra la referencia a su nacionalidad, pues su obra se había transformado en un referente de las ciencias sociales en Europa, Estados Unidos y por supuesto América Latina.

Antes de reseñar muy brevemente su inmensa obra (40 libros y varios cientos de artículos) permítaseme referirme a sus vínculos con nuestra facultad y el Uruguay. Visitó tres veces el país, dos de ellas invitado por la comunidad sociológica. Una primera en la inmediata postdictadura a iniciativa del novel Colegio de Sociólogos y una segunda por el Departamento de Sociología -ya en la FCS- para dictar cursos en la Maestría en Sociología, amén de conferencias en el Paraninfo y medios de comunicación. Fueron ocasiones para un intercambio fructífero con docentes de varios departamentos de la Facultad, especialmente Sociología y Ciencia Política.

También hizo una tercera visita por invitación del presidente Julio María Sanguinetti, en ocasión de la inauguración en Montevideo del denominado Grupo de Montevideo integrado por expresidentes y personalidades varias.

Cabe señalar también que en lo personal tuve un largo vínculo académico y profesional con el profesor Touraine. Fui alumno suyo varios años en la EcolePratique des Hautes Etudes donde cursé parte del grado y los posgrados; realicé bajo su dirección una importante investigación sobre Movimiento Obrero y Desarrollo en la República Dominicana en el período de refundación de la sociología en dicho país. Luego fui invitado a formar parte de su equipo como Chef de Travaux en el Laboratoire de Sociología Industriellle en Paris, justamente en el período de Mayo del 68. En años posteriores volví a trabajar bajo su dirección en el Centre D´Etude des MouvementsSociaux, en parte de mi período de exilio político.

Formado en Historia y Sociología del Trabajo en la EcoleNormaleSuperieur, Touraine comienza sus investigaciones centrado en el movimiento obrero y la sociología del trabajo industrial. Allí pasa a desarrollar su teoría de la Sociologie de l´Action y el Sujeto Histórico, con la cual intenta contestar a la sociología de la interacción psicosocial de inspiración parsoniana. En particular debate con el Estructural Funcionalismo tan dominante en la sociología de los Estados Unidos en esa época.

Posteriormente amplía el estudio del movimiento obrero hacia los nuevos movimientos sociales de la época: el estudiantil, las mujeres y el ecologismo. Analiza el movimiento de Mayo del 68 en París, así como en Estados Unidos y Alemania. Investiga luego sobre Solidarnosk, y varios movimientos emergentes, hasta enfocarse en el Movimiento Zapatista y su evolución, habiendo concurrido a México en dos ocasiones con ese motivo. Crea un método específico para el estudio de los movimientos sociales llamado Intervención Sociológica.

Su principal vocación era relatar los conflictos de la sociedad y descifrar las transformaciones de lo que él llamaba el mundo posindustrial, donde los movimientos sociales eran «el motor de los cambios». Se ocupó, sobre todo, en pensar la sociedad en términos de la existencia de un sujeto social y entender el cambio como un continuo producto de la acción colectiva y transformadora.

Se ha dicho que evolucionó desde su empatía con el proceso de la Unidad Popular en el Chile de Allende, hasta posiciones más liberales, pero siempre intervino para apoyar los procesos de cambio social. A vía de ejemplo estudió en profundidad y apoyó al movimiento Zapatista en México.

Vio el mundo y las sociedades no como un ente fijo o sistema de pura dominación de los actores, sino como algo en permanente transformación por la acción y las ideas de los actores y movimientos sociales.

Finalmente cabe mencionar sus fuertes vínculos con América Latina y sus procesos, desde fines de los años cincuenta en Chile hasta nuestros días. Formó a varias generaciones de destacados sociólogos latinoamericanos que asistieron a sus cursos en Paris. Supo además ser de extrema fraternidad y solidaridad con alumnos y colegas perseguidos por las dictaduras latinoamericanas, incluyendo mi caso personal.

Hoy al despedir al maestro, pasados los años, aún recuerdo con nostalgia sus clases magistrales de los jueves en la mañana, en Paris, rue Monsieur le Prince.

Gerónimo de Sierra, Profesor emérito Departamento de Sociología, junio 2023

 

Compartir esta noticia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en linkedin
Cerrar menú