Presentación
La Licenciatura en Desarrollo se introduce como carrera dentro de la FCS con el establecimiento del Plan de Estudios en 2009, cuya intención es formar científicos sociales que comprendan y sepan manejar las cuestiones y problemas relativos al Desarrollo.
El estudio sobre la mejora dinámica de las condiciones de vida y el modo de organización de la sociedad humana es una preocupación tan vieja como cada una de las disciplinas de las Ciencias Sociales. Los factores que intervienen en los cambios de las comunidades humanas y en la generación de formas de organización, producción y gobierno considerados mejores para la vida humana, son muy diversos.
Los estudios de Desarrollo parten de una construcción compleja de los fundamentos teóricos y metodológicos con que se da cuenta del objeto, pero parten también de un análisis crítico de las dimensiones que afectan las posibilidades de mejora de las condiciones de la vida humana en sociedad, estableciendo, a partir de allí, objetivos deseables. Se llega así a definiciones en las que se entiende que el desarrollo es un proceso de cambio orientado a mejorar las condiciones de vida humana. Así, los estudios de Desarrollo surgieron asociados al análisis de los problemas que enfrentan ciertas comunidades para lograr transitar este proceso de forma sostenida. En diferentes etapas históricas, el interés se ha centrado en entender cuáles son las condiciones que hacen que las diferentes comunidades tengan trayectorias de desarrollo tan diversas.
La constatación de que las realidades nacional, latinoamericana y mundial poseen enormes desfasajes en su potencial de desarrollo, estimula el interés en profundizar en las causas probables de estas diferencias.
Las grandes desigualdades económicas, los altos niveles de pobreza y la desigual distribución de los poderes económico, social y político, proponen interesantes desafíos a la comprensión de estos procesos en el largo plazo, así como también a la construcción y aplicación de políticas. Al tiempo que, el alto ritmo de las transformaciones, impone fuertes exigencias a los estudios prospectivos.
En síntesis, la cuestión del Desarrollo mantiene relevancia, su campo de análisis se ha ampliado y su temática se ha vuelto más compleja que en el pasado. De esta forma, una propuesta de formación universitaria en estudios de Desarrollo resulta no sólo pertinente sino también necesaria, representando un interesante desafío académico y requiriendo de esfuerzos conjuntos de diferentes áreas del conocimiento dentro de la Udelar.
Ver / descargar folleto de la Licenciatura en Desarrollo
Perfil del egresado
Los egresados de la Licenciatura en Desarrollo serán científicos sociales capaces de desempeñarse en el ámbito profesional y académico, idóneos para generar, gestionar y/o aplicar conocimientos vinculados a los problemas del Desarrollo en su concepción integral. Como tales, deben estar capacitados para buscar soluciones que permitan resolver los problemas que se presentan en el camino hacia un desarrollo social, económico y político sustentable para el país.
Los egresados de la Licenciatura en Desarrollo contarán con las competencias necesarias para el abordaje multidisciplinario e interdisciplinario que requiere un trabajo en equipo. Esto se sustenta en un proceso de aprendizaje orientado a la comprensión integral de la problemática del Desarrollo, con una mirada de largo plazo, y en base a una sólida formación teórica y metodológica.
Para alcanzar estos objetivos, se propone una currícula que combina la formación disciplinaria en diversas áreas con la formación interdisciplinaria en torno a la resolución de problemas específicos. A su vez, la flexibilidad del currículum ofrece a la/el estudiante la posibilidad de privilegiar en su formación uno u otro de estos enfoques.
El diseño flexible del currículum permitirá a la/el estudiante orientar el perfil de su egreso hacia el área académica o la profesional. En el primer caso, el énfasis estará puesto en el desarrollo de las capacidades necesarias para insertarse en equipos de investigación y docencia con perspectivas de seguir estudios académicos de posgrado.
En el segundo caso, las egresadas y egresados podrán orientarse más específicamente a desarrollar la intervención profesional en el medio, desplegando sus competencias tanto en el sector público como en el privado, y pudiendo continuar sus estudios a nivel de posgrados con orientaciones de tipo profesional. A continuación se mencionan, a modo de ejemplo, algunos horizontes de inserción:
En el plano académico:
El Licenciado en Desarrollo podrá integrarse a equipos de investigación, aportando los componentes específicos de una formación multidisciplinaria orientada al estudio y a la generación de conocimiento en la problemática del Desarrollo. La solvencia en esta labor estará garantizada por el manejo de los principales conceptos teóricos y metodológicos que le habilitarán a identificar y analizar los problemas del desarrollo de las sociedades modernas. La formación en estas capacidades y saberes lo harán especialmente competente para integrar cuadros docentes universitarios o preuniversitarios, así como para contribuir de manera relevante a la formación de cuadros de gobierno.
En el plano profesional:
El Licenciado en Desarrollo estará capacitado para integrarse en equipos multidisciplinarios o en sectores de actividad que demanden la participación específica de especialistas en la problemática del Desarrollo con una formación teórico-metodológica sólida. Con ello, la o el egresada/o podrá desempeñarse en tareas de asesoramiento y/o de gestión, con énfasis en la capacidad de planificación estratégica, evaluación prospectiva y capacidad para intervenir con un sentido proactivo en el desarrollo económico, social y político de la(s) comunidad(es). Así, el Licenciado en Desarrollo podrá insertarse profesionalmente en el sector público, en instituciones de la sociedad civil y en las empresas. En el Estado, su perfil será apropiado para participar en equipos orientados a la planificación y al diseño de políticas públicas y para ser protagonista en el diseño y ejecución de proyectos que permitan acceder a programas internacionales para el desarrollo. En el ámbito de la sociedad civil, se podrá insertar en diversas instituciones vinculadas al diseño e implementación de programas de Desarrollo; en el movimiento cooperativo; y en los espacios que lo requieran las comunidades locales para sus propios procesos de Desarrollo. Finalmente, a nivel empresarial, su área de inserción estará vinculada a la asesoría en campos diversos (desarrollo estratégico, políticas ambientales, desarrollo tecnológico, formación de recursos humanos, desarrollo institucional, etc.), así como también a la gestión de esos campos y otros conexos. Las capacidades específicas dependerán, obviamente, de las opciones tomadas por el Licenciado en su carrera.
Estructura
La Licenciatura en Desarrollo es una propuesta de carácter interdisciplinario. A tales efectos, si bien institucionalmente dependerá de la Facultad de Ciencias Sociales, también tendrá un Comité Académico conformado por profesores de diversas áreas del conocimiento con trayectorias universitarias y que integren los equipos de investigación referentes a la temática de Desarrollo dentro de la Udelar.
Esta licenciatura presenta un diseño curricular que permite a las y los estudiantes recorrer trayectorias diversas de aprendizaje, pero con una sólida formación en cada una de ellas. De esta forma, su flexibilidad y multidisciplinariedad se articula con la rigurosidad necesaria en la formación terciaria.
En términos de flexibilidad, la licenciatura ofrece la posibilidad de elegir entre un conjunto de trayectorias diferenciadas, a partir de la elección de materias distintas en las etapas avanzadas de la carrera. Todas estas trayectorias, sin embargo, se derivan de una sólida formación básica común a todas/os las y los estudiantes y que contiene elementos de formación teórica, metodológica y temática. La solidez de la formación se logra a través de exigencias de profundización en los diversos cursos y talleres de los distintos vectores; por medio de prácticas profesionales que pueden tomar la forma de monografías de investigación o pasantías tutoreadas; y a través de la supervisión tanto de un coordinador de la carrera como de un comité académico encargado de validar las opciones tomadas por las y los estudiantes en el marco de trayectorias sugeridas.
Ciclos
Los cuatro años de la licenciatura, que representan 360 créditos, se estructuran en dos ciclos:
Ciclo Inicial (120 créditos) : Los primeros dos años del Plan de Estudios constituyen el Ciclo Inicial, que consta de actividades obligatorias y optativas. Este Ciclo Inicial es común a todas las licenciaturas que se dictan en la Facultad, lo que permite al estudiante que, al momento de inscribirse, no deba necesariamente haber decidido qué licenciatura va a realizar.
Al finalizar el Ciclo Inicial se expide un certificado que acredita “Estudios Iniciales en Ciencias Sociales”
Ciclo Avanzado (240 créditos) : Se cursa a partir del tercer semestre. Su objetivo es brindar a la/el estudiante una formación académica y profesional que le permita acreditar la posesión de los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional del Licenciado en Desarrollo.
La/el estudiante debe elegir actividades en diferentes módulos diseñando una trayectoria que garantice la formación en el manejo fluido de la teoría y la metodología de las Ciencias Sociales. Aunque la flexibilidad del currículum permite el diseño de trayectorias curriculares diversas, se debe cumplir con un mínimo de créditos específicos en lo que respecta a los contenidos curriculares.
Malla del Ciclo Avanzado de Desarrollo
Módulos
Como lo establece el Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Sociales, la Licenciatura en Desarrollo se estructura en torno a Módulos, conformados a su vez por cursos, talleres y otras modalidades de enseñanza-aprendizaje.
Módulo | Créditos |
Problemas del Desarrollo | 60 |
Metodología de la Investigación | 30 |
Profundización Teórica | 30 |
Optativo Integral | 35 |
Taller de Desarrollo | 30 |
Práctica Académico-Profesiona y Trabajo Final | 55 |
Los módulos del ciclo avanzado, por su parte, quedan definidos de la siguiente forma:
Módulo Problemas del Desarrollo
Este módulo inicia el Ciclo Avanzado y reúne un conjunto de contenidos teóricos, metodológicos y temáticos que definen y caracterizan los núcleos centrales de los estudios sobre Desarrollo. Se trata, por lo tanto, de un Módulo Integral central de la LD, en el que se apoyarán luego los sucesivos avances. Este módulo deberá tener contenidos destacados en los siguientes aspectos: Historia de las ideas sobre la problemática del Desarrollo; Teoría del Desarrollo Económico; abordajes teóricos sobre la relación entre Desarrollo y Ciencia, Tecnología e Innovación; Sociología del Desarrollo; Política, Instituciones y Políticas Públicas; Técnicas de Planificación y Gestión; Objeto y Métodos de estudio en Desarrollo; Inserción Internacional y Desarrollo. Este Módulo tendrá un total de 60 créditos.
Módulo Metodología de la Investigación
Este módulo deberá estar compuesto por actividades que conduzcan a profundizar los conocimientos de los y las estudiantes en diferentes métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. Constará de 30 créditos y en base a la profundización en el diseño de investigación, la/ el estudiante podrá escoger diferentes asignaturas. Si desea profundizar en el manejo de métodos y técnicas lógicocuantitativas, podrá tomar créditos sobre técnicas estadísticas avanzadas, tipos de distribución y pruebas de error, análisis multivariado, análisis estadístico de series temporales y técnicas econométricas. Los créditos podrán obtenerse también mediante la profundización en el estudio de métodos y técnicas cualitativas, como la investigación fenomenológica de base hermenéutica y las diferentes técnicas como la entrevista en profundidad, las metodologías de discusión en grupos y estudios cualitativos longitudinales.
Módulo Profundización Teórica
Este módulo deberá estar compuesto por actividades que conduzcan a profundizar los conocimientos teóricos de las y los estudiantes en relación con los diferentes contenidos relevantes para la problemática del Desarrollo. El objetivo es que mediante la obtención de 30 créditos las y los estudiantes profundicen en los debates actuales sobre teoría del desarrollo. Al igual que en el Módulo 5, podrán optar entre diferentes orientaciones, pudiendo profundizar en los aportes recientes de la economía, la sociología, la ciencia política, la demografía, la historia y otras ciencias sociales. En todos los casos la profundización deberá mantener una trayectoria de acumulación orientada a la reflexión teórica sobre los problemas de desarrollo.
Módulo Optativo Integral
En este módulo la/ el estudiante deberá optar por la profundización integral en un tópico relevante de la problemática del Desarrollo (que incluso puede ser una profundización disciplinaria de dicha problemática) que ofrezca una suficiente acumulación académica, de forma tal de asegurar una oferta de conocimientos articulados de tipo teórico, metodológico y aplicado. Son posibles ejemplos de módulos optativos: Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo; Historia Económica y Desarrollo Social; Desarrollo Económico; Democracia y Desarrollo; Desarrollo Político; Cooperativismo y Desarrollo; Desarrollo y Medio Ambiente; Educación, Políticas Educativas y Desarrollo; Pobreza, Distribución del Ingreso y Desarrollo; Gestión Empresarial para el Desarrollo; etc. Estos módulos optativos tendrán 35 créditos.
Módulo Taller de Desarrollo
En este módulo la/ el estudiante deberá seguir, de manera fuertemente interactiva con sus compañeros y con los docentes a cargo, un proceso de aprendizaje sobre cómo movilizar los conceptos teóricos y las diversas herramientas y técnicas de análisis para producir conocimiento científico en torno a temas específicos. Si bien el taller será esencialmente integral, tendrá un carácter predominantemente metodológico. Tendrá dos posibles modalidades: orientado principalmente a la generación de conocimiento y a la práctica académica; o bien orientado a diversas formas de actividad profesional. En cualquiera de los dos casos este módulo tendrá 30 créditos y se caracterizará por enfocarse sobre uno o una serie de problemas específicos en cada oferta del Taller.
Módulo Práctica Académico-Profesional y Trabajo Final
La actividad central de este módulo será la realización de un trabajo académico o una práctica pre-profesional, en la que la/ el estudiante, con el apoyo de una supervisión docente o profesional, movilizará diversos instrumentos para la generación de conocimientos o la obtención de determinados resultados. Esta actividad específica representará 30 créditos. El módulo, que en su totalidad tiene 55 créditos, se complementa con otras actividades (Optativas Libres) que pueden consistir en cursos, talleres, seminarios, etc., cuya finalidad es contribuir específicamente a mejorar las condiciones para la realización de aquellos trabajos.
Distribución de créditos requeridos a los estudiantes por vector según módulo.
Licenciatura en Desarrollo.
MÓDULO | CRÉDITOS | APORTE A LOS VECTORES | |||
Teórico | Temático | Metodológico | |||
CICLO INICIAL | |||||
Introducción a las Ciencias Sociales | 48 | 0,75 | 0,25 | 0 | |
Métodos aplicados a las Ciencias Sociales | 26 | 0 | 0 | 1 | |
Temas básicos de las Ciencias Sociales | 8 | 0 | 1 | 0 | |
Actividades curriculares optativas | 38 | 0,33 | 0,33 | 0,33 | |
Total Ciclo Inicial | 120 | 41% | 27% | 32% | |
CICLO AVANZADO | |||||
Problemas del Desarrollo | 60 | 0,57 | 0,29 | 0,14 | |
Metodología de la Investigación | 30 | 0 | 0 | 1 | |
Profundización Teórica | 30 | 1 | 0 | 0 | |
Optativo Integral | 35 | 0,33 | 0,33 | 0,33 | |
Taller de Desarrollo | 30 | 0,25 | 0,25 | 0,50 | |
Práctica Académico- Profesional y Trabajo Final | 55 | 0,33 | 0,33 | 0,33 | |
Total Ciclo Avanzado | 240 | 42% | 23% | 35% | |
TOTAL LICENCIATURA | 360 | 42% | 24% | 34% | |
Módulos Optativos Integrales (MOI)
El estudiante deberá optar por un Módulo Optativo Integral a partir del 6to semestre de la carrera, y deberá obtener un mínimo de 35 créditos entre asignaturas obligatorias y optativas específicas al módulo de su elección. Actualmente se ofrecen tres Módulos Optativos Integrales:
MOI Desarrollo Económico:
El objetivo de este MOI es lograr que el estudiante se forme en el conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos relevantes para entender los procesos económicos que conllevan el desarrollo de un país, una región o el mundo. Se busca generar condiciones para que el estudiante pueda conformar un pensamiento crítico sistemático sobre los problemas del desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria, siendo capaz de formular conclusiones y recomendar políticas sobre la base de procesos analíticos relevantes e información estadística confiable.
MOI Desarrollo Territorial:
Algunos de los objetivos de este Módulo son abordar el estudio del territorio como construcción socio-política que plantea múltiples dimensiones de comprensión, así como diferentes escalas de abordaje, desarrolladas desde las perspectivas teóricas de las disciplinas que integran el módulo. Acercar al estudiante a las distintas metodologías e instrumentos, de forma que adquieran instrumentos de análisis para la aplicación académica y profesional. Conformar a nivel terciario una acumulación sustantiva, integral e integrada, propender al pensamiento crítico sobre una temática fundamental que se inserta crecientemente en múltiples dimensiones de la vida profesional y académica.
MOI Gestión y Políticas Públicas para el Desarrollo:
El MOI de Gestión y Políticas Públicas pretende ofrecer al estudiante conocer a fondo cuáles son los principales mecanismos que cuenta el Estado para orientar y articular su funcionamiento. En una primera parte del módulo, se pretende tener una formación que permita al estudiante conocer en detalle el aparato burocrático-estatal. Posteriormente, la segunda parte del módulo tiene como objetivo ofrecer una variedad de áreas y sectores así como políticas públicas que se han implementado en nuestro país. Algunas de dichas áreas temáticas pueden ser: políticas productivas, políticas de Ciencia, Tecnología e Inovación, políticas educativas, políticas sociales, etc. En síntesis, el objetivo principal de este módulo es ofrecer al estudiante un conocimiento del aparato estatal así como las distintas áreas y políticas sectoriales que son obra y responsabilida del Estado uruguayo.
MOI Gestión y Políticas Públicas
MOI Ciencia, Tecnología, Innovación Sociedad y Desarrollo
Este módulo busca poner a disposición de los estudiantes de la LED -y de otras carreras de la UdelaR- un conjunto de asignaturas que aborden la articulación entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad como una dimensión relevante de los procesos de desarrollo. La importancia de abordar esta temática, radica fundamentalmente en dos aspectos. El primero, sustantivo, es que las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación, por una parte y los problemas del desarrollo por otra, son complejas y altamente contexto-dependientes, siendo su estudio imprescindible para mejorar el aporte del conocimiento al desarrollo nacional. El segundo, más coyuntural, es que no existe una oferta docente de ese tipo en ningún ámbito universitario.
MOI Procesos Cooperativos y Asociativos
El objetivo general de este ciclo optativo de formación es contribuir a la aproximación crítica de los procesos cooperativos, asociativos y a la problematización de sus condicionamientos y posibilidades en el capitalismo actual. El desarrollo de los procesos cooperativo-asociativos y de Economía Solidaria guarda relación en las diferentes formaciones sociales, situaciones históricas y coyunturas, con presencias y ausencias de políticas públicas y modos de desarrollo. Las mismas siempre dan cuenta de una determinada correlación de fuerzas entre sujetos y actores diversos y en disputa, que es preciso comprender, desafiando así a los diversos campos disciplinarios y profesionales.
MOI Cultura y Desarrollo
El módulo integral en cultura y desarrollo tiene por objetivo facilitar a los estudiantes de la LED la incorporación de un conjunto de herramientas que les permitirá conocer el impacto de los procesos culturales en el desarrollo humano y social; al mismo tiempo que posibilitar su práctica profesional desde una perspectiva cultural como área específica de conocimiento. Con una concepción multidisciplinaria, y desde distintas perspectivas metodológicas, se abordará el campo de la cultura y su impacto social desde disciplinas como la economía, la sociología, la antropología, y la política. En esencia, aportar a la oferta académica de la carrera una nueva área de conocimiento cada vez más relevante en los estudios sobre el desarrollo.
Requisitos de egreso
• Reunir los créditos totales (330) en cursos y talleres, así como los créditos mínimos en cada uno de los tres vectores que componen el currículum
• Elaborar y aprobar una monografía o realizar una pasantía tutoreada con memoria final (30 créditos)
Título a otorgar: “Licenciado en Desarrollo”.
Materias, programas y docentes
Materias , Programas, Plantel Docente
Enlaces de interés
Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Desarrollo Territorial – http://desarrolloterritorial.ei.udelar.edu.uy/
Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo – RIED – http://www.riedesarrollo.org/
Centro de Estudios del Desarrollo – CENDES – http://www.cendes-ucv.edu.ve/
Centro de Estudios del Desarrollo – http://www.ced.cl/ced/
Centros de Estudios para el Desarrollo Argentino – http://cenda.org.ar/
Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo – http://cider.uniandes.edu.co/
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo – http://www.dicc.hegoa.ehu.es/
Diccionario de Desarrollo. W. Sachs (Editor) PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 399 pp
http://www.ivanillich.org.mx/Lidicc.htm
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – http://www.hegoa.ehu.es/
Red Española de Estudios sobre el Desarrollo – http://www.reedes.org/
Unidad Académica en Estudios del Desarrollo – http://estudiosdeldesarrollo.net/
Autoridades
Coordinador de la Licenciatura en Desarrollo:
Reto Bertoni (Programa de Historia Económica y Social – Unidad Multidisciplinaria)
Integrantes del Comité Académico de la Licenciatura en Desarrollo (CALED):
Gabriela Fachola (Departamento de Economía)
Zuleika Ferre (Departamento de Economía)
Rafael Paternain (Departamento de Sociología)
Felipe Arocena (Departamento de Sociología)
Laura González (Departamento de Sociología)
Conrado Ramos (Instituto de Ciencia Política)
Altair Magri (Instituto de Ciencia Política)
Isabel Clemente (Programa de Estudios Internacionales – Unidad Multidisciplinaria)
Contacto
Ayudante de la Coordinación de la Licenciatura en Desarrollo: Sofía Ponce de León
led@cienciassociales.edu.uy – 2418 0938 int 307 – Facultad de Ciencias Sociales, 3er piso
Horario de atención: Lunes a Viernes de 15 a 19 hs.
Delegados estudiantiles de la Licenciatura en Desarrollo: led.cecso@gmail.com