Presentación
El Grupo de Estudios sobre Discapacidad (Gedis) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar), está conformado por docentes, estudiantes y egresados de la Udelar. Se crea en agosto de 2005, en la FCS, extendiéndose hacia el norte del país en el año 2007 (Gedis, Cenur Litoral Norte) y en 2015 hacia el este (Gedis, CURE). Ello ha permitido la generación de un espacio colectivo entre docentes, estudiantes y egresados con interés en analizar reflexivamente la temática de la discapacidad, en un contexto donde estaba ausente desde las ciencias sociales y aún poco reconocida en la arena política, social, cultural y simbólica.
El Gedis tiene una historia de 15 años sostenidos y sistemáticos de producción de conocimiento, generación y ejecución de diversos proyectos de extensión y actividades en el medio, espacios de enseñanza-aprendizaje, y gestión universitaria.
Este grupo es reconocido tanto a nivel de FCS, como a nivel nacional e internacional. Esto queda ratificado en las múltiples convocatorias y propuestas que llegan al Gedis, para participar tanto en espacios de formación técnica y profesional, discusión académica, análisis a nivel de la arena política, como también intercambio con la sociedad civil organizada.
Como parte de este proceso, el Gedis cocoordina la Red Temática de Discapacidad (Retedis) de la Udelar (período 2017-2020), y es representante por Uruguay en el grupo de trabajo sobre Estudios Críticos en Discapacidad del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es reconocido como Grupo CSIC (1709) desde sus orígenes, siendo seleccionado como uno de los Grupos de Investigación y Desarrollo (Grupos I+D) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), financiado por el período 2018-2022.
Objetivos
- Producir conocimiento desde las ciencias sociales y humanas en torno a la temática de la discapacidad.
- Generar espacios de enseñanza y aprendizaje en grado y posgrado para analizar críticamente la temática de la discapacidad.
- Crear y potenciar espacios de diálogo de saberes en torno a la temática de la discapacidad desde extensión universitaria y actividades en el medio.
- Sensibilizar e informar desde las ciencias sociales y humanas en torno a la temática de la discapacidad.
Integrantes
- Dra. CCSS María Noel Míguez Passada (Coordinadora) – G°5 DT DTS/ FCS
- Mag. Soc. Sofía Angulo Benítez – G°2 DS/FCS
- Mag. TS Ana Paula Gómez Añon – G°3 CENUR-Litoral Norte
- Magister TS Sharon Díaz Fernández – Gº2 DTS/FCS
- Maestranda TS María de los Angeles Ortega – G° 2 UAE/FCS – Bienestar Universitario-DUS
- Maestranda Lucía Sánchez Solé – G°2 DTS/FCS
- Maestranda Mariana Mancebo Castro – Egresada Ciencia Política (FCS) – G°1 FHCE
- Lic. Ciencias Educación Teresita Álvarez Viera – G°2 DTS/FCS
- Lic. TS Ivana Fernández – Egresada Trabajo Social (FCS)
- Lic. TS Agustín Píriz – Egresado Trabajo Social CENUR Litoral Norte
- Estudiante TS Soraya Persíncula – FCS
- Estudiante TS Karina Silva – FCS
- Estudiante Derecho Micaela Chacón – FDER / Referente de la Comunidad Sorda del Uruguay.
- Lic. en Desarrollo Valeria González
- Lic. TS Soraya Persíncula (Gº1 UCUR)
Lic. TS Karina Silva
Discapacidad como construcción social
“Discapacidad desde la perspectiva decolonial”: Análisis decolonial en la temática de la discapacidad en el marco del Grupo de Trabajo Estudios críticos en discapacidad de CLACSO, en el cual el GEDIS participa por Uruguay.
Díaz, Sh.; Gómez, AP.; Míguez, MN. (Coords.) (2023). Decolonialidad y «discapacidad». Nuevos horizontes de sentido. Buenos Aires: Clacso.
Míguez, MN. (2022). Del análisis de discursos colonial al diálogo de saberes decolonial. La Coruña: Revista Latina de Sociología, Vol.11(1), pp.23-32.
Míguez, MN.; Fernández, I.; Silva, K. (2021). Metodologías otras desde la perspectiva decolonial. La Coruña: CIAIQ2021, Vol.9, pp.364-371.
Míguez, MN.; Fernández, I.; Silva, K. (2021). El hacer decolonial en tiempos de pandemia. Lisboa: I Congresso Internacional sobre Metodologia (Qualis2021) – Universidad de Lisboa.
Díaz, Sh.; Fernández, I.; Gómez, AP.; Mancebo, M.; Míguez, MN.
(2020). Deconstrucción del sujeto de la discapacidad desde la perspectiva decolonial. En: Danel, P; Pérez, B.; Yarza, A. (comps.). ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades. La Plata: CLACSO-UNLP, pp. 26-52.- Angelino, A.; Ferrante, C., Míguez, MN., Yarza, A. (2020). Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina. In: Pérez, B.; Sosa, L.; Yarza, A. Estudios Críticos en Discapacidad. Una polifonía desde América Latina. Buenos Aires: UNAM-CLACSO.
- Míguez, MN. (2020). Análisis de discursos desde la perspectiva decolonial. Lisboa: CIAIQ2020.
- Míguez, MN. (2019). Discourses analysis by decolonial perspective. Londres: IntechOpen.
“Construcción social de la discapacidad”: Delimitaciones en torno a la discapacidad en el marco del modelo social de investigación e intervención basado en derechos.
- Míguez, MN.; Sosa, L. (2017). Construcción de alteridades corporales en situación de discapacidad. Santiago de Chile: Revista Inclusiones, Vol. 4 – Número Especial, pp. 10-24.
- Díaz, Sh. (2015). Desatando nudos: mirada crítica hacia la deconstrucción de la madeja solidaridad/discapacidad en la mediación de la ideología y la sociabilidad. El Salvador: Revista Conjeturas Sociológicas N°7(3), pp. 47-70.
- Angulo, S.; Díaz, Sh.; Míguez, MN. (2015). Infancia y discapacidad: Una mirada desde las ciencias sociales en clave de derechos. Montevideo: Unicef.
- Míguez, MN.; Metziani, M. (2015). Cuerpos y Discapacidad: Nuevas problemáticas y reordenamientos. Santiago de Chile: Revista Inclusiones, Vol. Especial a cargo de Míguez, MN. y Metziani, M., pp. 10-17.
- Míguez, MN. (2014). Discapacidad como construcción social en Francia y Uruguay. Santiago de Chile: Revista Chilena de Terapia Ocupacional Nº14(2), pp. 61-70.
- Gómez, AP. et alli. (2013). Presencias y ausencias, deficiencias y situaciones de discapacidad en Salto. Montevideo: EPPAL, Vol.27(57), pp. 16-25.
- Díaz, Sh. (2012). Hacia una problematización del nudo «solidaridad/discapacidad»: conceptos y prácticas bajo una lectura analítico-reflexiva. Montevideo. Udelar. Monografía Final de Grado para la Lic. Trabajo Social.
- Míguez, MN. (2009). Construcción social de la discapacidad. Montevideo: Trilce.
- García, AL. (2005). La categoría exclusión social como mediación en la construcción de la identidad de las personas con discapacidad. Montevideo. Udelar. Monografía Final de Grado para Lic. Trabajo Social.
- Míguez, MN. (2005). Construcción social de la discapacidad. La experiencia montevideana. Huelva: Revista Portularia, Vol.VI(2), pp. 123-137.
- Míguez, MN. (2003). Construcción social de la discapacidad a través del par dialéctico integración-exclusión. Río de Janeiro: Universidad Federal de Río de Janeiro. Tesis de Maestría.
“Discapacidad en el entramado de la Sociología de cuerpos/emociones”: Delimitaciones teóricas en torno a la discapacidad en el marco de la Sociología de cuerpos/emociones latinoamericana, a cargo del Dr. Adrián Scribano (Conicyt, Argentina).
- Míguez, MN. (2019). Reseña del libro “La sociología de cuerpos/emociones y el entramado de la decolonialidad”. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
- Díaz, Sh. (2017). Solidarizarse con la discapacidad: propuesta analítico-reflexiva con eje en la medicalización de los cuerpos. In: Scribano, A.; Aranguren, M. (comps.). Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el Sur. Buenos Aires. Estudios Sociológicos Editora. Pp. 235-251.
- Míguez, MN. (2017). Discapacidad en lo social. Un enfoque desde las corporalidades. Extremadura: Revista Extremeña de Ciencias Sociales “Almenara”, Vol. 9, pp. 61-67.
- Míguez, MN. (2016). Prólogo. In: Scribano, A. Investigación social basada en la creatividad/expresividad. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. pp. 11-17.
- Míguez, MN. (2012). Discapacidad en lo social. Un enfoque desde las corporalidades. In: Almeida, ME.; Angelino, A. (Comp.). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. pp 146-154.
Discapacidad y Educación
“Rol y figura de los/as Asistentes Personales del Sistema Nacional de Cuidados que se desempeñan en centros educativos”: Constituye uno de los pilares del Grupo I+D “Discapacidad en lo social” (2018-2022), y tiene por objetivo analizar en torno al rol y figura de los/as Asistentes Personales en el entramado de políticas de educación inclusiva.
- Angulo, S.; Sánchez, L.0 (2023). La asistencia personal en el aula: un nuevo entramado de desafíos y oportunidades. Editorial Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo.
Angulo, S.; Sánchez, L. (2021). Asistentes Personales en las infancias: Posibilidades y dificultades de la Educación. Montevideo: Revista Quehacer Educativo, Año XXXI, Núm. 167. ISSN 1510-0367.
Angulo, S. (2021). Discapacidad, educación y niñez. Coexistencia de miradas sobre problemáticas persistentes en Revista Quehacer Educativo, Año XXXI, Núm. 166. ISSN 1510-0367.
“Discapacidad y Universidad”: Delimitación de la temática de la discapacidad en procesos de educación inclusiva a nivel universitario.
Angulo, S.; Sánchez, L. (2021). Asistentes Personales en las infancias: Posibilidades y dificultades de la Educación. Montevideo: Revista Quehacer Educativo, Año XXXI, Núm. 167. ISSN 1510-0367.
Angulo, S. (2021). Discapacidad, educación y niñez. Coexistencia de miradas sobre problemáticas persistentes en Revista Quehacer Educativo, Año XXXI, Núm. 166. ISSN 1510-0367.
Específicamente en “Discapacidad y Universidad”: Delimitación de la temática de la discapacidad en procesos de educación inclusiva a nivel universitario.
Míguez, MN. (2020). Educación inclusiva desde una perspectiva decolonial. Santiago de Chile: II Seminario sobre educación inclusiva (CELEI). Conferencista invitada.
- Míguez, MN. (2017). Universidad inclusiva: ¿realidad o utopía?. In: Ribas Ulbricht, V. Accesibilidade e projeto inclusivo en sistemas digitais. Florianópolis: Universidad Federal de Santa Catarina.
- Pereyra, L.; Míguez, MN. (2013). Barreras in-visibles: la discapacidad desde la perspectiva de los estudiantes. In: VII Censo Estudiantil de la Universidad de la República. Montevideo: Udelar. Capítulo 7, pp. 79-83.
- Míguez, MN. (2012). Educación, inclusión y discapacidad en Uruguay: ¿utopía o realidad?. Córdoba: Universidad de Río Cuarto.
- Míguez, MN.; Silva, C. (2012). La educación universitaria como mediación en los procesos de inclusión/exclusión de las personas en situación de discapacidad. In: Pérez, L.; Fernández, A.; Katz, S. Discapacidad en latinoamérica: Voces y experiencias universitarias. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata. pp. 271-281.
- García, AL.; Míguez, MN.; Silva, C. (2012). Integralidad: propuesta pedagógica innovadora en el abordaje de la discapacidad como objeto de investigación e intervención profesional. In: Pérez, L.; Fernández, A.; Katz, S. Discapacidad en latinoamérica: Voces y experiencias universitarias. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata. pp. 282-293.
“Universidad inclusiva a través de las TIC”: Investigación conjunta con el Laboratorio LAMID de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).
- Míguez, MN.; Ribas Ulbricht, V. (Coord.). (2020). Construcción de inclusión y accesibilidad a través de las TIC. Montevide. Udelar.
- Ortega, M. (2020). Espacio de Educación inclusiva en la Unidad de Asesoramiento y Evaluación. In: Míguez, MN.; Ribas Ulbricht, V. (Coords). Construcción de inclusión y accesibilidad a través de las TIC. Montevideo: Udelar. pp. 45-53.
- Alvarez, T. (2020). Una mirada epistemológica al Plan Ceibal uruguayo. In: Míguez, MN.; Ribas Ulbricht, V. (Coords). Construcción de inclusión y accesibilidad a través de las TIC. Montevideo: Udelar. pp. 95-109.
- Míguez, MN. (2020). Educación inclusiva en la Udelar. In: Míguez, MN.; Ribas Ulbricht, V. (Coords). Construcción de inclusión y accesibilidad a través de las TIC. Montevideo: Udelar. pp. 19-31.
“De l’éducation spécialisée à l’éducation inclusive”: Producción colectiva en el marco del acuerdo GEDIS – INS-HEA (Francia) para la realización de comparaciones internacionales en torno a los procesos de educación inclusiva.
- Alvarez, T.; Angulo, S.; Míguez, MN.; Sánchez, L. (2017). Devenir de l’éducation spéciale pour l’enfance en situation handicap. Cadres normatives internationales et la particularité de l’Uruguay. In: de Léséleuc, E. (Coord.). De l’éducation spécialisée à l’éducation inclusive: comparaisons internationales. París: París Lumières. (mimeo).
- Alvarez, T.; Angulo, S.; Míguez, MN.; Sánchez, L. (2017). La educación especial y lo especial de la educación en Uruguay. En: Cunha dos Santos Fernandes, AP. (Coord.). Educação Especial. Cidadania, Memoria, Historia. Belém: Editora da Universidade do Estado do Pará. pp. 18-37.
“El tránsito entre ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay”: Artículo 2 (CSIC), a cargo del Dr. Tabaré Fernández.
- Cardozo, S.; Fernández, T.; Míguez, MN.; Patrón, R. (2014). Transición entre ciclos: marco analítico. In: Fernández, T.; Ríos, A. El tránsito entre ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo: CSIC. pp. 21-41.
- Míguez, MN. (2014). Inclusión e integración en la Educación Media de adolescentes en situación de discapacidad: una tarea postergada. In: Fernández, T.; Ríos, A. El tránsito entre ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Montevideo: CSIC. pp. 41-65.
- Míguez, MN.; Esperben, S. (2014). Educación Media y discapacidad en Uruguay: discursos de inclusión, intentos de integración, ¿realidades de exclusión? Santiago de Chile: Revista Inclusiones, Vol.1(3), pp. 6-32.
Plan Ceibal en las Escuelas Especiales: Proyecto I+D CSIC para el análisis de la llegada del Plan Ceibal en entramados educativos “especiales”.
- Míguez, MN.; Pereyra, L.; Escudero, B. (2008). Impacto del Plan Ceibal en Escuelas Especiales. Porto Alegre: Pontificia Universidade Catolica. III Seminário Internacional Organizações e sociedade: inovações e transformações contemporâneas.
Discapacidad y Trabajo
Discapacidad y Trabajo en Francia y Uruguay: Acuerdo entre el Laboratorio LCSP de la Université Paris 7 – Denis Diderot (Francia) y el GEDIS para la realización de una investigación comparada sobre discapacidad y trabajo en Francia y Uruguay.
- Angulo, S; Díaz, Sh. (2020). De la implementación del sistema de cuotas a las vivencias y experiencias de los trabajadores con discapacidad en Uruguay: el acceso al empleo en el ámbito público. Mar del Plata: Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, Vol.4(1), pp. 142-159.
- Míguez, MN. (coord.) (2017). Contingencias normalizadoras en una ‘sociedad de iguales’. Discapacidad y Trabajo en Francia y Uruguay. Montevideo: CSIC.
- Angulo, S.; Díaz, Sh.; Gómez, AP.; Míguez, MN.; Machado, R. (2016). Contingencias normalizadoras en la relación discapacidad-trabajo en Francia y Uruguay. Londres: Disability and the Global South, Vol.3(2), 1044-1056.
- Gómez, AP.; Míguez, MN.; Pinato, C. (2015). Discapacidad y trabajo. El otro entre discursos y hechos. Bogotá: Revista Facultad de Medicina, Vol.63(1), pp. 1-12.
- Míguez, MN. (2014). Experiencias concretas, luchas colectivas. Vida cotidiana y proyecto en torno a discapacidad en Uruguay. Villa María: Universidad Nacional de Córdoba.
- Machado, R. (2014). ¿Qué lugar darle a los “otros”? Discapacidad y trabajo en las sociedades contemporáneas. Montevideo: Udelar. Monografía Final de Grado para la Lic. Trabajo Social.
- Míguez, MN. (2013). Discapacidad y trabajo. Luchas por el reconocimiento. Montevideo: Revista Temas Sociológicos, Nº17, pp. 205-217.
- Míguez, MN. (2013). Ensayo sobre presencias/ausencias en torno a la relación discapacidad-trabajo en Francia y Uruguay. Montevideo: Crítica Contemporánea Revista de Teoría Política, Nº3, pp. 1-21.
- Míguez, MN.; Machado, R.; Pinato, C. (2012). Discapacidad y trabajo: Una mirada desde la ideología de la normalidad. Montevideo: EPPAL, Vol.27(59), pp. 34-42.
Discapacidad y Sexualidad
“Sexualidad y Discapacidad. Hacia la construcción del rol y figura del/de la Acompañante Sexual”: Investigación sobre Sexualidad y Discapacidad, específicamente sobre el rol y figura del/la Asistente Sexual para personas en situación de discapacidad con dependencia severa. Dicha investigación implica el análisis del estado del arte de esta temática en Europa y América Latina.
Chacón, M; Grassi, G; Larrosa, D; Míguez, MN; Paciel, A; Pérez, D; Silva, K; Fernández, I; «Discapacidad» y «sexualidad»
Míguez, MN.; Fernández, I.; Silva, K. (2022). Acompañamiento sexual y discapacidad en Uruguay. Dilemas semánticos, epistemológicos y éticos. Montevideo: Revista de Ciencias Sociales, Vol.35(50), pp.145-172.
Míguez, MN. (2021). “De amores ando… ¿Ando?”. Acompañamiento sexual para personas en situación de discapacidad en América Latina y Europa. Porto Alegre: ISA Pre-Conference Group 08 – International Sociological Association.
Míguez, MN.; Fernández, I.; Silva, K. (2021). Cuerpos/emociones en tensión. Acompañamiento sexual y discapacidad en Uruguay. Perugia: V Encuentro y 1° Congreso Internacional RedISS – Universidad de Perugia.
- Míguez, MN. (2020). Mirar con otros ojos: sexualidad y discapacidad. Buenos Aires: Revista Salud Mental y Comunidad Nº8, pp. 85-90.
- Míguez, MN. (2020). Discapacidad y sexualidad en América Latina. Hacia la construcción del acompañamiento sexual. Bogotá: Revista Nómadas Nº52, pp. 133-147.
Míguez, MN. (2019). Potenciando la felicidad y el amor a través del rol y figura del/de la Acompañante Sexual en Europa y América Latina. Lima: XXXII Congreso ALAS.
Míguez, MN. (2019). Discapacidad y sexualidad en Europa. Hacia la construcción del acompañamiento sexual. Madrid: Revista Española de Discapacidad 7(1), pp. 133-152.
- Fernández, I. (2017). Sexualidad y Discapacidad: Procesos de sociabilidad en torno a la sexualidad de las personas en situación de discapacidad, diagnosticadas con esquizofrenia. Montevideo: Udelar. Monografía Final de Grado para la Lic. Trabajo Social.
- Cirullo, V. (2017). Discapacidad y sexualidad en el Uruguay actual: problematización en torno a la figura del Asistente Sexual. Montevideo: Udelar. Monografía Final de Grado para la Lic. Trabajo Social.
Discapacidad y Políticas Sociales
“Mapeo de los baremos en discapacidad y acceso a la información” – Naciones Unidas: En el marco de llamados a consultorías por parte del Fondo de Población de Naciones Unidas para el análisis de los baremos en discapacidad en el Uruguay.
- Míguez, MN. (2019). Mapeo modelos de valoración de la discapacidad. Montevideo: UNFPA.
- “Sistema Nacional Integrado de Cuidados”: Análisis del SNIC como política estatal en torno a la discapacidad en situaciones de dependencia severa.
- Díaz, S. (2017). Discapacidad, Autonomía y Reconocimiento intersubjetivo en el “Sistema Nacional Integrado de Cuidados”. Florianópolis: Revista Katálysis, Vol.20(3), pp. 409-419.
- Míguez, MN. (Coord.). (2017). Cuidados en el Uruguay: entre subjetividades y objetividades en el primer año de implementación del Programa de asistentes personales. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
- Angulo, S.; Sánchez, S. (2017). La Asistencia Personal en el Sistema Nacional de Cuidados: ¿un rol desde los cuidados o desde la asistencia? Montevideo: Fronteras, Nº10. pp. 129-142.
“Discapacidad, políticas sociales y acción colectiva”: Delimitaciones analíticas en torno a la acción colectiva como espacio transformador de las políticas sociales.
- Mancebo, M. (2017). Discapacidad, representación y ciudadanía… ¡¿cómo el Uruguay no hay!? Montevideo: FCS. XVI Jornadas de Investigación: la excepcionalidad uruguaya en debate: ¿como el Uruguay no hay?
- Mancebo, M. (2016). El accionar colectivo en torno a la discapacidad en Uruguay. Montevideo: Revista de Ciencia Política, v.25(2), pp. 79-98.
- Mancebo, M. (2015). Plan Nacional de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica de las Personas con Discapacidad. Una reflexión desde la concepción de ciudadanía. Montevideo: FCS. XIV Jornadas de Investigación: Uruguay a tres décadas de la restauración democrática.
- Mancebo, M. (2015). ¿Puede el «discapacitado» como sujeto subalterno hablar? Breve estudio crítico sobre el accionar político-colectivo en torno a la discapacidad en Uruguay. Montevideo: FCS. Monografía de Grado para la Lic. en Ciencia Política.
- Mancebo, M. (2015). ¿Puede el “discapacitado” como sujeto subalterno hablar? Breve estudio crítico sobre las organizaciones de y para “discapacitados” en Uruguay. Montevideo: FCS. XIV Jornadas de Investigación: Uruguay a tres décadas de la restauración democrática.
“Políticas Sociales en el Gobierno Progresista: ¿cuánto incluyen a las personas con discapacidad?”: Investigación sobre el nuevo sistema de Políticas Sociales que se elaboró e implementó por el Gobierno Progresista, haciendo hincapié en el Plan de Equidad y políticas en discapacidad.
- Míguez, MN. (comp.). (2011). Del dicho al hecho. Políticas sociales y discapacidad en el Uruguay progresista. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Archivo: Del dicho al hecho. Políticas sociales y discapacidad en el Uruguay progresista.
Patologización de las infancias y adolescencias
“Patologización de las infancias y las benzodiacepinas”: Trabajo interdisciplinario e interinstitucional sobre el uso abusivo de las benzodiacepinas en infancias y adolescencias en Uruguay, en el marco del análisis de la temática entre la Institución de Derechos Humanos, la Udelar y entes estatales encargados de la temática.
- Míguez, MN., Sánchez, L. et alli. (2019). Medicalización y patologización de las infancias y adolescencias. Montevideo: Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
“Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión”: Investigación interdisciplinaria en torno a los procesos de educación en enseñanza media en Uruguay. Investigadores/as responsables: Cristóforo, A.; Martinis, P.; Míguez, MN.; Viscardi, N.
- Cristóforo, A.; Martinis, P.; Míguez, MN.; Viscardi, N. (2017). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. Montevideo: CSIC. Archivo: Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión
- Angulo, S.; Míguez, MN. (2017). Cuerpos en movimiento: adolescencias, educación media y medicalización de las conductas. In: Cristóforo, A.; Martinis, P.; Míguez, MN.; Viscardi, N. Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. Montevideo: CSIC. pp. 113-153.
“Procesos de medicalización y actos de medicar con psicofármacos en las infancias y adolescencias”: Producciones diversas en torno a la temática desde el GEDIS.
- Míguez, MN. (2017). Cuerpos y emociones. Etiquetas en la infancia. In: Vergara, G.; De Sena, A.: Geometrías sociales. Buenos Aires: ESEditora. Archivo: Cuerpos y emociones. Etiquetas en la infancia
- Míguez, MN.; Sánchez, L. (2016). Matías. Una infancia patologizada por la conducta. Misiones: RUEDES, Vol.5(7), pp. 143-172.
- Míguez, MN. (coord.) (2014). Patologización de la infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave interdisciplinar. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
- Míguez, MN. (2013). Pequeños cuerpos medicados del Uruguay del Siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas (NOVEDUC).
- Míguez, MN. (2012). Cuerpos de la niñez y adolescencia en instituciones totales. Psiquiatrización y discapacidad. In: Nievas, F. Mosaico de sentidos. Vida Cotidiana, conflicto y estructuración social. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
- Míguez, MN. (2012). Niñez psiquiatrizada. Invisibilizando una realidad compleja. Ciudad de México: Versión Nueva Época, Vol 29, pp. 1-24.
- Míguez, MN. (2012). Cuerpos infantiles en instituciones de tiempo completo. Psiquiatrización y discapacidad. Buenos Aires: CIES.
- Sánchez, L. (2011). Medicalizando cuerpos, ¿restringiendo futuros? Montevideo: Udelar. Monografía Final de Grado para Lic. Trabajo Social.
- Míguez, MN. (2011). La sujeción de los cuerpos dóciles. Medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
- Míguez. MN. (2011). Campo de los posibles en una lógica medicalizadora: ¿las diferencias se vuelven a demarcar por “espacios sociales”? Montevideo: Sociedad Uruguaya de Psiquiatría Infantil.
- Míguez, MN. (2008). Una mirada al concepto de disciplinamiento: ¿conductas sociales altercéntricas o egocéntricas? Montevideo: EPPAL, Vol. 42, pp. 37-45.
- Silva, C. (2007). Salud Mental en el contexto contemporáneo. Un enfoque analítico que retoma lo social como totalidad histórica que trasciende los patrones de la medicalización. Montevideo: Udelar. Monografía Final de Grado para la Lic. Trabajo Social.
Comunidad Sorda
Maternidades y paternidad sordas: Reflexiones en torno a los procesos de maternar/paternar desde la sordera en entramados oyentes. Perspectivas desde el mundo oyente y la comunidad sorda.
- Gómez, AP.; Ortega, M. (2021). Reflexiones en torno a la inclusión de
personas sordas en contextos universitarios. La experiencia de Facultad de Ciencias Sociales y CENUR Litoral Norte. Salto: 1°Congreso de la Red
Internacional de Sociología de las Sensibilidades – “Confianza, Crisis y Ciencias Sociales”. - Gómez, Ana Paula. (2020). Saberse reconocidas, maternidades sordas en sociedades oyentes. Paraná: UNER. Tesis de Maestría de Trabajo Social.
- Míguez, MN.; Planel, AC. (2012). Maternidad-paternidad sorda en un mundo oyente. Madrid: Editorial Académica Española. Archivo: Maternidad-paternidad sorda en un mundo oyente
- Míguez, MN. (1997). Niños sordos con padres sin antecedentes de discapacidad auditiva. Montevideo: Udelar. Monografía de Grado, Lic. Trabajo Social.
Trabajo Social en las Unidades de Salud para Sordos: En el marco del trabajo conjunto entre el GEDIS y la Unidad de Atención en Salud para Personas Sordas del Hospital de La Salpetriêre (París, Francia), se llevaron adelante espacios de reflexión y producción colectiva en torno al rol del Trabajo Social en estas unidades.
- Galiffet, F.; Míguez, MN.; Ortega, M. (2017). Rol del trabajo social en las unidades de salud para sordos. Buenos Aires: Boletín Onteaiken Nº23, pp. 10-30.
Comunidad sorda y psicofármacos: Delimitaciones en torno a procesos medicalizadores y patologizadores de las personas sordas.
- Míguez, MN. (2018). El sonido de los sentidos. Infancia, sordera y psicofármacos. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
- Míguez, MN. (2017). Infancia, sordera y psicofármacos. Propuesta metodológica desde los encuentros creativos expresivos. Salamanca: CIAIQ.
Delimitación analítico-reflexiva de la sordera: Delimitaciones en torno a diversas aristas que hacen a la Comunidad Sorda.
- Angulo, S. (2018). Jóvenes silenciados: condición, situación y posición de discapacidad de jóvenes sordos y su vínculo con el trabajo. Montevideo: Udelar. Tesis de Maestría en Sociología.
- Angulo, S. (2018). La posición social de los jóvenes sordos en Uruguay Entre marcas corporales y sociales. Montevideo: Revista de Ciencias Sociales, Vol.31(42), pp. 13-36.
- Ortega, M. (2012). Una comunidad entre dos lenguas. Montevideo: Udelar. Monografía Final de Grado para Lic. Trabajo Social.
- Gómez, AP. (2011). ¿Hasta donde llega el poder de la normalización?: El implante coclear como herramienta correctiva del sordo. Salto: Udelar. Monografía Final de Grado para Lic. Trabajo Social.
- Escudero, B. (2011). El implante coclear y la oralización. Paradojas de la “normalización”. Montevideo: Udelar. Monografía Final de Grado de la Lic. Trabajo Social.
Discapacidad y TIC
Las TIC como potencia para procesos de inclusión: Delimitación de la temática desde diversas aristas a partir de producciones singulares y colectivas del GEDIS.
- Pereyra, L. (2010). Discapacidad en el ciberespacio. Cuando lo visible se hace invisible. Montevideo: Udelar. Monografía Final de Grado para la Lic. Trabajo Social.
Discapacidad y Familias
Situaciones de discapacidad y entramados familiares: Delimitación de la temática desde diversas aristas a partir de producciones singulares y colectivas del GEDIS.
- Minteguiaga, M. (2011). La adopción de niños/as y adolescentes en situación de discapacidad. ¿Un sueño o una realidad? Una aproximación a la ciudad de Salto. Salto: Udelar. Monografía Final de Grado para la Lic. Trabajo Social.
- “Discapacidad y educación inclusiva en Udelar en tiempos de pandemia. Entrevista a María Ortega” (2020) (Radio Camacuá – Espacio “Género y Derechos Humanos”)
- “Todo para ser los primeros” (2020) (Brecha)
- “Pasó la tijera” (2020) (Brecha)
- “La pluralidad de sujetos nos potencia como sociedades” (2020) (FCS – Udelar)
- “Recomendaciones para la enseñanza, evaluación y accesibilidad a materiales digitales” (2020) (FCS – Udelar)
- “Discapacidad y Educación inclusiva en Udelar en tiempos de pandemia” (2020) (FCS – Udelar)
- “Discapacidad y sexualidad en Uruguay” (2020) (FCS – Udelar)
- “La discapacidad y la sexualidad según la visión de los expertos” (2019) (La Diaria)
- “Te digo la otra” (2019) (UniRadio)
- “Discapacidad y Sexualidad” (2018) (La Diaria)
- “Proponemos una Udelar Inclusiva” (2018) (UniRadio)
- “Cuerpos etiquetados, emociones resquebrajadas” (2017) (La Diaria)
- “II Jornada de Inclusión Educativa” (2017) (FCS – Udelar)
- “Discapacidad en lo social” (2016) (La Diaria)
- “Discapacidad, una traba para avanzar en Secundaria” (2015) (Portal 180)
- «El sistema prefiere tener a los chicos dormidos en clase antes que molestando» (2015) (El Litoral, Argentina)
- “Diálogos” (2014) (Universidad Nacional de Entre Ríos)
- “Confesiones de un doctor retirado” (2013) (Brecha)
- “Vida sana” (2012) (Canal 4)
- “Sociedad empastillada” (2010) (La Diaria)
- “Advierten sobre la medicación abusiva en niños con problemas de conducta” (2009) (El Territorio, Argentina)
- “El desafío integrador” (2009) (La República)
- “De cómo «domestican» a los niños pobres en Uruguay” (2008) (Radio La Primerísima 105.3 FM, Costa Rica)
- “Disciplina en pastillas” (2008) (Página 12, Argentina)
Cursos organizados o llevados adelante por el Gedis
- Diploma “Discapacidad en lo social”: En octubre de 2018 el Consejo Directivo Central de la Udelar aprueba este Diploma, siendo el primero en su temática desde una perspectiva social. El Equipo Docente del mismo está integrado por referentes en la temática de Argentina, Colombia, Francia y Uruguay. La primera cohorte comenzó en febrero de 2019.
- Asignatura “Análisis Crítico en Discapacidad”: La misma corresponde a una materia optativa ofrecida en el séptimo semestre de la Licenciatura en Trabajo Social, tanto de FCS – Udelar, como de CENUR Litoral Norte sede Salto. Si bien es una materia que se inscribe dentro de la malla curricular de la formación en Trabajo Social, se encuentra abierta para todas las carreras de la UdelaR. En la FCS, la asignatura comenzó a dictarse en el año 2012, mientras que en el CENUR Litoral Norte – Sede Salto desde el año 2014.
- Proyecto Integral “Cuidado humano, derechos e inclusión social” – Área Discapacidad: Asignatura anual de 3º y 4º año de la Lic. Trabajo Social, siendo uno de los ejes la temática de la discapacidad. Entre 2011 y 2019, año en que cae este espacio en el DTS-FCS, se llevó adelante en un trabajo colectivo y coordinado entre el GEDIS y el Departamento de Ciencias Sociales del CENUR Litoral Norte. En el marco de esta asignatura se generaron acuerdos o convenios con ANEP, Asociación de Sordos del Uruguay (ASUR), Asociación de Ciegos de Salto (ACISA), Comisión Honoraria de la Discapacidad (CNHD), Comisión Departamental de la Discapacidad en Salto, Asociación Down del Uruguay, entre otros. En este contexto, se desplegaron, a su vez, los siguientes proyectos de extensión: “Fortalecimiento y potencialización del Área Social en Escuelas Especiales” y “Comunidad Sorda”. En el año 2011 se consolida la Unidad de Extensión de la FCS, desarrollándose desde ese momento y a lo largo de la última década el EFI “Discapacidad en lo social”.
- Cursos de Educación Permanente: Desde hace más de una década, el GEDIS realiza sistemáticamente cursos de educación permanente en distintas temáticas de la discapacidad.
En FCS
- 2020: “Componentes ideológicos en torno a la discapacidad” (Docente: Mag. Alexander Yarza, Universidad de Antioquia, Colombia); “Producción social de la discapacidad” (Docente: Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
- 2019: “Pensar la discapacidad desde una perspectiva filosófica” (Docente: Dra. Andrea Benvenuto, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia); “Discapacidad y Derecho: análisis crítico de la normativa internacional y nacional” (Docente: Dra. Agustina Palacios, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina); “Sociología de Cuerpos/Emociones: una mirada hacia la discapacidad” (Docente: Dr. Adrián Scribano, Instituto Gino Germani – Universidad de Buenos Aires, Argentina); “Historia de la discapacidad en América Latina y Europa” (Docente: Dr. Gildas Bregain, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia).
- 2017: “Historia y presente de la discapacidad en América Latina y Europa” (Docente: Dr. Gildas Bregain, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia).
- 2015: “Sociología de cuerpos/emociones” (Docente: Dr. Adrián Scribano, Instituto Gino Germani – Universidad de Buenos Aires, Argentina).
- 2013: “Estudios sociales sobre cuerpos y emociones” (Docente: Dr. Adrián Scribano, Instituto Gino Germani – Universidad de Buenos Aires, Argentina); “Discapacidad en lo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Dra. Andrea Benvenuto, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
- 2013: “Discapacidad en lo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Dra. Andrea Benvenuto, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
- 2012: “Discapacidad en lo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Dra. Andrea Benvenuto, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
- 2011: “Discapacidad en lo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
- 2010: “Delimitación de la discapacidad como objeto de intervención en trabajo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
- 2009: “Delimitación de la discapacidad como objeto de intervención en trabajo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
En Salto
- 2015: “Sociología de cuerpos/emociones” (Docentes: Dr. Adrian Scribano, Instituto Gino Germani – Universidad de Buenos Aires, Argentina; Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS); “Discapacidad en lo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Dra. Andrea Benvenuto, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
- 2013: “Discapacidad en lo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Dra. Andrea Benvenuto, Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
- 2012: “Discapacidad en lo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina; Mag. Paula Danel, Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
- 2011: “Discapacidad en lo social” (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Dr. Pablo Vain, Universidad Nacional de Misiones, Argentina).
- 2010: «Discapacidad como objeto de intervención en Trabajo Social» (Docentes: Dra. María Noel Míguez, GEDIS-FCS; Mag. Indiana Vallejos, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
En Paysandú
- 2020: “Discapacidad y contexto” (Docentes: Mag. Sofía Angulo, Maestranda Sharon Díaz, Maestranda Mariana Mancebo).
En Lavalleja
- 2016: “Discapacidad en lo social. Profundización y experiencias de la temática” (Docentes GEDIS: Mag. Sofía Angulo, Maestranda María Ortega, Maestranda Sharon Díaz).
- 2015: “Discapacidad en lo social” (Docentes GEDIS: Dra. María Noel Míguez, Maestranda María Ortega).
- 2014: “Acercamiento a la temática de la discapacidad desde lo social” (Docente GEDIS: Dra. María Noel Míguez).
Otros cursos realizados por el Gedis
- 2008: Talleres de sensibilización y capacitación en discapacidad a técnicos del Área Social de la Comuna Canaria.
- 2007: Talleres de Capacitación para Maestros Rurales de Tacuarembó.
- 2006/2007: Inclusión social de personas con discapacidad en las instituciones de educación terciaria.
Cursos en los cuales participa el Gedis
- 3miii (EI): Cursos desde el Espacio Interdisciplinario, en los cuales el GEDIS ha participado desde sus inicios en el año 2017, con las docentes María Noel Míguez y María Ortega.
- Curso ADdU: Curso de Formación de Operadores Laborales en el marco del Proyecto de Inclusión Socio-educativa de la Asociación Down del Uruguay, generado a partir del proyecto que obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación en el año 2018. El GEDIS participó, también, en esta edición llevada adelante solo por la ADdU en el año 2019, con las docentes Lucía Sánchez, María Ortega y Sharon Díaz.
- Curso ADdU/ANII: Curso de Formación de Operadores Laborales en el marco del Proyecto de Inclusión Socio-educativa de la Asociación Down del Uruguay – Agencia Nacional de Investigación e Innovación. El GEDIS participó en sus dos ediciones (2018 y 2019), con las docentes Lucía Sánchez, María Ortega y Sharon Díaz.
- Curso Facultad de Medicina: Curso “Integración a la atención integral de personas sordas en el ámbito de la salud”. El GEDIS participa desde el año 2014, con la docente María Ortega. Desde el año 2020 se suman al equipo desde el GEDIS: Ana Paula Gómez y Micaela Chacón.
- EFI-TAACA: Asignatura optativa en Facultad de Veterinaria enmarcada en un Espacio de Formación Integral. El GEDIS ha participado desde sus inicios en el año 2014, en sus comienzos con la docente María Noel Míguez y desde el 2015 con las docentes Sharon Díaz, Sofía Angulo, María Ortega y Mariana Mancebo.
- Espacio de Inclusión Educativa: Creado entre el GEDIS – Decanato FCS – UAE, en el 2011, en el marco del Proyecto “FCS Inclusiva”.
- Comisión Central de Inclusión en Discapacidad. Desde el año 2018, la Dra. María Noel Míguez, representante del GEDIS, tiene la titularidad por el Área Social y Artística de la Udelar. Exp.: 011900-000459-19.
- Red Temática de Discapacidad (Retedis) de la Udelar: Desde el año 2017 a 2020, la Dra. María Noel Míguez, por el GEDIS, co-coordina con Arq. Serrana Martínez, de Facultad de Química, la Retedis. El GEDIS participa en esta Red desde su creación en 2007.
- Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad (CNHD): Tres integrantes del GEDIS (Dra. María Noel Míguez, Mag. Sofía Angulo, Maestranda María Ortega), que son docentes de la FCS, forman parte del Plenario de la CNHD en representación de la FCS, según se especifica en la Ley Nº 18.651 del año 2010. Exp.: 230010-000254-15, 230010-001298-14, 230100-001912-11.
- Comisión para la Continuidad Educativa y Socio-profesional del Ministerio de Educación y Cultura: Dos integrantes del GEDIS (Maestranda María Ortega y Lic. Teresita Alvarez) forman parte de esta Comisión, que es un espacio de trabajo interinstitucional creado por Decreto Ministerial 238/13 y posteriormente por Decreto Presidencial EC/1386 del año 2015.
- UNIT: Dos integrantes del GEDIS (Dra. María Noel Míguez, Mag. Cecilia Silva) integraron la Comisión de Accesibilidad de la UNIT desde el año 2011 hasta el 2015.
- Comisión Parlamentaria de discusión del Proyecto de Ley Sustitutivo de la Ley 16.095, en el marco regulatorio de las cuestiones referentes a Discapacidad. Tres integrantes del GEDIS formaron parte de esta comisión en el año 2007.
- Udelar inclusiva: Proyecto presentado en 2019 al Rector Rodrigo Arim, el cual se está desplegando. Gedis coordina la Retedis, período 2017-2020.
- FCS Inclusiva – acciones para su consolidación: Desde el año 2013, una vez finalizado el proyecto “FCS Inclusiva 2010”, se generaron distintas acciones tendientes a continuar fortaleciendo el proyecto iniciado en 2007, a saber:
- UAE-GEDIS / DUS: Solicitud del Consejo de FCS de realización de una jornada sobre salud mental, Exp. 232160-000238-18.
- UAE-GEDIS: “Solicitud de colocación de franjas de pintura o papel adhesivo en los bordes de los escalones de la Facultad”, Exp. 230010-002053-13.
- Bienestar Universitario Inclusivo: Proyecto «Hacia un Bienestar Universitario inclusivo», llevado adelante a solicitud de la Presidenta de Bienestar Estudiantil. Exp. 006335-003892-13.
- FCS inclusiva 2010: Profundización del proyecto “Hacia una Facultad de Ciencias Sociales Inclusiva”, del año 2007. En esta instancia el Proyecto se orientó a especificidades internas en el final de obra del edificio de la FCS, repercusiones hacia el afuera y profundización de varias líneas para seguir construyendo inclusión. Exp. 231160-000966-10
- Regional Norte Inclusiva: Proyecto presentado en 2009, atendiendo a los acuerdos realizados entre el Director de la Regional Norte (UdelaR) y el GEDIS-RN con base en Salto. Se elabora una primera propuesta de lineamientos estratégicos “Hacia una Regional Norte Inclusiva”, radicando el interés en la profundización de la temática de la discapacidad para generar procesos de educación inclusiva. Exp. Nº 131140-001079-09
- FCS inclusiva 2007: Proyecto “Hacia una Facultad de Ciencias Sociales Inclusiva”, que surge ante la demanda del Decano de la FCS, Dr. Diego Piñeyro, al GEDIS para la elaboración de una estrategia de transformación de la FCS hacia la inclusión de todas las personas contemplando su diversidad. En esta primera instancia, el Proyecto se dirigió a los aspectos sobre la accesibilidad edilicia.
- Informes de actividades del GEDIS a los consejos de FCS y CENUR-Litoral Norte: Expedientes de referencia: 311170-002391-19, 230010-001675-18, 231160-000168-08
- “Trabajadoras Sexuales en contexto de COVID19”: Proyecto presentado a la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) a partir de los llamados a nivel central de fortalecimiento de poblaciones vulnerables en el contexto de la pandemia por covid19. El mismo surge por los vínculos del GEDIS con la Organización de Trabajadoras Sexuales (O.TRA.S) a través de la línea de investigación de discapacidad y sexualidad. Se genera un equipo interdisciplinario con Facultad de Derecho, de la mano del Dr. Juan Ceretta, trabajando a nivel de situaciones singulares y luchas colectivas para atravesar la extrema vulnerabilidad de estas trabajadoras y sus familias, profundizada por la pandemia de covid19.
- EFI “Discapacidad en lo social”: Es reconocido por la Unidad de Extensión de la FCS desde que comenzaron a financiarse espacios de formación integral desde hace una década. El mismo ha ido transitando por distintas temáticas en torno a la discapacidad, haciendo especial hincapié en la educación formal (en conjunto con ANEP) y la comunidad sorda (en conjunto con la Asociación de Sordos del Uruguay).
- Tertulias: Se realizan espacios para el diálogo de saberes, en formato de Tertulias, tanto en Montevideo como en Salto, los cuales son abiertos al público en general. Las mismas han versado hasta el momento sobre: “El sujeto en la discapacidad”; “Ciudad accesible”; “Educación inclusiva”; “Discapacidad y Trabajo”; “Sexualidad y discapacidad”; entre otros. Para el año 2020 se prevé un ciclo de Tertulias en conmemoración de los 15 años del GEDIS, las cuales tienen como temáticas: “Discapacidad y educación superior en tiempos de covid”, “Discapacidad y cuidados en tiempos de covid”, “Discapacidad y sexualidad en tiempos de distancias por covid”, “Discapacidad y feminismos en tiempos de ‘Ni una menos’”, “Discapacidad y política en tiempos de coalición multicolor”.
- Microemprendimientos laborales: En el año 2011 se llevaron a cabo proyectos de microemprendimientos laborales, desarrollados conjuntamente entre el Gedis-RN, la Asociación de Ciegos de Salto (ACISA) y la Asociación de Sordos de Salto (ASS). Dichos proyectos recogieron demandas de cada una de las asociaciones, siendo éstas un taller de telar y un taller de carpintería respectivamente. El proyecto fue presentado a Fundación Salto Grande, quien financió la propuesta.
- Censo: En octubre del año 2010, GEDIS-RN (actualmente GEDIS – CENUR Litoral Norte), organizó e implementó un censo denominado “Caminos de inclusión”, el cual tuvo por objetivo recabar datos acerca de la población en situación de discapacidad del departamento de Salto.
- Punto de accesibilidad: Espacio generado en el marco de las Jornadas de Investigación de la FCS, realizadas en octubre de 2019.
- Segunda Jornada de sensibilización GEDIS-UAE-CECSO / Fundación Bensaudont-Laurent: Generación de espacios de sensibilización en torno a la temática de la discapacidad desplegados en la FCS, realizada en junio de 2017.
- Mesa Debate en torno a la Discapacidad: Actividad realizada para el diálogo de saberes sobre la temática de la discapacidad a la interna de la Udelar. Exp.: 191150-000113-17.
- Primera Jornada de sensibilización GEDIS-UAE-CECSO / Fundación Bensaudont-Laurent: Generación de espacios de sensibilización en torno a la temática de la discapacidad desplegados en la FCS, realizado el 21 de septiembre de 2016.
- Jornadas IV GEDIS-Unicef: Cuarta Jornada sobre Discapacidad, en esta oportunidad realizada en conjunto con Unicef: “Infancia y discapacidad: una mirada desde las ciencias sociales”, realizada los días 11 y 12 de septiembre de 2014.
- Mesa Redonda «Ciencias sociales, medicina y sordera»: Espacio de diálogo entre el GEDIS y referentes de “Handicap et Société” de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia) en el marco de la Semana de la Discapacidad, abierto a la comunidad, realizado el 2 de diciembre de 2014. Exp. 230010-001562-14.
- Jornadas III: Tercera Jornada sobre Discapacidad y Primer Encuentro de Extensión y Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales: “En ‘situación de discapacidad’: ideología, política y cultura”, realizada el 19 de octubre de 2012. Exp. 230010-000226-12, 230010-000234-12.
- Jornadas II: Segunda Jornada Institucional sobre Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales: “Construyendo INCLUSIÓN desde un nosotros sensible”, realizada el 16 de octubre de 2009. Exp. 231000-000484-09.
- Primera Jornada Académica sobre Discapacidad en Salto: Primer encuentro académico en torno a la temática de la discapacidad llevado adelante por el GEDIS-Litoral Norte – Salto, en setiembre de 2008. Exp.: 131110-001008-08.
- Jornadas I: Primera Jornada Institucional sobre Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales: “De-construyendo mitos para construir inclusión”, realizada el 25 de octubre de 2007. Exp. 231130-000842-07, 231130-000738-07.
- Acuerdo ANEP – GEDIS/GEDIS-Cenur Litoral Norte: Entre 2018 y 2019 se llevó a cabo este acuerdo para llevar adelante la especificidad del EFI “Discapacidad en lo social” en espacios de Educación Media de ANEP. Durante estos dos años, se desarrollaron procesos de intervención en lo social interdisciplinarios e interdepartamentales.
- Convenio de cooperación entre la Fundación Bensadoun-Laurent y la Facultad de Ciencias Sociales: El mismo tuvo como finalidad la realización conjunta de las jornadas de sensibilización en el período 2016-2018. Exp. 230010-000501-17.
- Acuerdo Marco de Cooperación entre la Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales – Grupo de Estudios sobre Discapacidad y la Université Paris Descartes – UFR STAPS de Francia – 2016: Generado para producción de conocimiento conjunto y movilidad docente y estudiantil de quienes integran ambos equipos académicos. Exp. 230100-001413-16.
- Acuerdo GEDIS – INS-HEA (Francia): Generado para participar en el Proyecto “De l’éducation spécialisée à l’éducation inclusive. Comparaisons internationales”.
- Convenio entre la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad y la Asociación Pro-Fundación para las Ciencias Sociales: Generado para contar con referente del Gedis (Lic. María Ortega) en el marco de las prácticas pre-profesionales de estudiantes de Trabajo Social (FCS-Udelar), desplegado en 2015 y 2016.
- Convenio FCS – IMM Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad: Generado para trabajar en conjunto la temática de la discapacidad entre Gedis (FCS-Udelar) y la Secretaría rectora de políticas en discapacidad de la Intendencia de Montevideo. Exp. 230100-001410-11.
- Acuerdo CINDE/ASUR – GEDIS: Generado en 2006, de manera de trabajar en conjunto con la comunidad sorda del Uruguay, a través de la integralidad de funciones de la Udelar.
- Acuerdo ANEP – GEDIS: Generado en 2006, de manera de trabajar conjuntamente entre el GEDIS y ANEP – Escuelas de Contexto Socio-cultural crítico, para la investigación “Los hijos de Rita Lina”. Exp. 011150-010614-06.
- Red Temática de Discapacidad (Retedis) de la Udelar: El GEDIS representa a la FCS en el marco de la Red Temática de Discapacidad de la Udelar desde su creación en el año 2008. Exp. 230100-000218-10, 230100-000197-10, 190011-000993-08
- GT CLACSO: El GEDIS representa a Uruguay en el marco del Grupo de Trabajo “Estudios Críticos en Discapacidad” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales desde sus inicios en el año 2016.
- Riesdis: El GEDIS representa a Uruguay en este espacio de trabajo conjunto entre varios países iberoamericanos. La Red Iberoamericana de Estudios Sociales sobre Discapacidad surgió en el año 2010, teniendo el GEDIS su coordinación en 2015 y 2016.
- Sociología cuerpos/emociones: El GEDIS representa a Uruguay en este espacio de trabajo conjunto entre varios países del mundo. Comenzó su entramado en América Latina (principalmente en el Cono Sur) y se fue desplegando hacia diversos lugares del mundo, contando hoy con la participación de equipos no solo de América Latina y Europa, sino también de China y otros países de Oriente. Este espacio se enmarca en el Centro de Investigación de Estudios Sociales del Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires, siendo el Dr. Adrian Scribano su creador y coordinador.
- ALTER: El GEDIS participa en esta red europea de estudios en discapacidad, como única representación latinoamericana en este espacio. La integración al mismo se dio en el año 2016, generando sendos intercambios académicos.
Vías de comunicación y contacto:
Correo: gedis@cienciassociales.edu.uy
Responsables: María Ortega, Ivana Fernández, Victoria Cirullo
Facebook: https://web.facebook.com/GEDIS-Grupo-de-Estudios-sobre-Discapacidad
Responsable: María Noel Míguez
Instagram: @gedis.fcs
Responsables: Agustin Piriz, Soraya Persíncula