Facultad de Ciencias Sociales

Udelar definió propuesta presupuestaria «moderada» que elevará al Parlamento

En el marco de la discusión al presupuesto nacional, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República votó una propuesta presupuestaria «moderada» que será una «apuesta hacia el futuro» para el período 2020-2024.

Así lo expresó el rector de la Udelar, Rodrigo Arim en la sesión extraordinaria donde se votó la propuesta el pasado 31 de julio que se elevará al Poder Ejecutivo del Parlamento Nacional. El proyecto contó con la aprobación unánime de los 19 miembros que integran el Consejo (el Rector, delegados de cada facultad y representantes de los diferentes órdenes: graduados, docentes, estudiantes). Se pretende un aumento progresivo hasta alcanzar 49% al finalizar el período, «para respetar los tiempos del país», según informó Arim a La Diaria.

Arim remarcó la importancia de no perder de vista el impacto que tienen las decisiones que se toman en el presente mientras «Uruguay se enfrenta a una disyuntiva: la crisis sanitaria que se ha transformado en crisis social y económica», en el sentido del riesgo que tiene una sociedad que mira en el «muy corto plazo».

Expuso, a su vez, que la comunidad universitaria «ha demostrado su calidad y la capacidad de respuesta en estos meses» pero, simultáneamente, «sigue siendo vulnerable» y agregó que «la decisión que toma el país hoy en miras de generar un equilibrio de corto plazo en las financias públicas, utiliza como variable de ajuste la posibilidad objetiva de que los jóvenes se sigan formando en Uruguay y que puedan desarrollar su potencialidad y creatividad». «Estaremos condicionando el futuro del desarrollo nacional en términos culturales, económicos, sociales», sentenció.

Tras contemplar las circunstancias que afronta el país, Arim sostuvo que el CDC tomó la decisión de hacer una propuesta moderada de incremento presupuestal, en comparación con las realizadas en anteriores quinquenios.

En la sesión, el jerarca expuso los avances y «logros sistemáticos, en algunos casos sorprendentes por su dimensión y velocidad» que ha tenido la Universidad y manifestó que son el resultado de la capacidad institucional cuando se cuenta con los recursos necesarios.

Destacó entre ellos que, si bien falta presencia de la Udelar en las regiones centro-sur y sudoeste del país, el proceso de descentralización de las sedes educativas desde 2007, se ha dispuesto en todo el territorio nacional. Los tres Centros Universitarios Regionales otorgaron nuevos servicios e incluso colaboraron con el diagnóstico de COVID-19.

En la misma línea, respecto al crecimiento de la población estudiantil, Arim sostuvo que actualmente la Udelar acoge a más de 140.000 estudiantes y prevé que a fines de 2024 sean 145.000 los que cursen las distintas carreras. Desde 2000 a 2018, aumentó considerablemente el porcentaje de alumnos inscriptos en el interior del país (de 4 a 14%) y a partir de 2004 crecieron los egresos casi 50%. La oferta de carreras aumentó también a 160 de grado en 2019, mientras en el 2000 solo 78 se encontraban a disposición. Otro punto importante refiere a que 80% de la producción científica se realiza en la Udelar, destacó y mencionó también los instrumentos de promoción de la investigación así como la ampliación de algunas plantas físicas como elementos dignos de reconocimiento, entre otros.

El programa de los siguientes cinco años apunta a brindar más oportunidades en cuanto a «formación en todo el territorio nacional, con mejores sistemas de apoyo a los estudiantes»; «desarrollo de la creatividad científica y cultural en jóvenes docentes y profesionales»; «más herramientas, junto con otras instituciones, para incentivar la creatividad en red nacional e internacional» y mayor accesibilidad de la sociedad para con el conocimiento avanzado. Todas las directrices, enmarcadas en una «gestión democrática, ágil y transparente».

«No podemos renunciar al futuro del Uruguay, asociado a la democratización del conocimiento avanzado y a la generación de los objetivos claros y razonables para un conocimiento de alto nivel nacional pero articulado internacionalmente», finalizó Arim.

» Ver video de sesión extraordinaria del CDC en el canal de Youtube de la Universidad

» Ver Propuesta de la Universidad de la República

Compartir esta noticia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en linkedin
Cerrar menú