
La Unidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE) realiza tareas de apoyo a la función de enseñanza, asesoramiento a estudiantes y docentes, ejecución de proyectos de enseñanza y formación pedagógico-didáctica de docentes del área social. Asimismo, contribuye a la evaluación institucional de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), desarrollando investigaciones y estudios sobre temáticas educativas específicas.
Contacto
» Coordinación general: uae@cienciassociales.edu.uy
» Equipo Asesoramiento de EVA/docentes: asesoramientodocente@cienciassociales.edu.uy
» Entorno Virtual de Aprendizaje EVA: eva.uae@cienciassociales.edu.uy
» Referencia educativa para estudiantes privados de libertad: epl.uae@cienciassociales.edu.uy
» Sistema de indicadores de seguimiento y evaluación del Plan de estudios: sise.uae@cienciassociales.edu.uy
» Evaluación estudiantil del curso y el docente: evaluacionestudiantil.uae@cienciassociales.edu.uy
» Programa de Información y Asesoramiento a Estudiantes: infoestudiante.uae@cienciassociales.edu.uy
» Espacio de Inclusión Educativa: eie.uae@cienciassociales.edu.uy
La Unidad está integrada por:
Mariángeles Caneiro. Lic. en Sociología, docente grado 3. Coordinadora general de la UAE. Responsable del curso Herramientas y habilidades de producción académica y del curso Introducción a la Udelar y a la Facultad de Ciencias Sociales.
Valentina Buschiazzo. Lic. en Ciencia Política. Docente grado 2. Integrante del Espacio información y asesoramiento a estudiantes. Docente del curso Herramientas y habilidades de producción académica.
Diego Castrillejo. Educador Social. Docente grado 2. Integrante del equipo de Asesoramiento EVA.
Micaela Di Landro. Lic. en Trabajo Social. Docente grado 2. Integrante del equipo de Evaluación. Responsable de la Encuesta estudiantil de evaluación del curso y el docente.
Nicolas Figueredo. Lic. en Trabajo Social. Docente grado 1. Integrante del Espacio de información y asesoramiento a estudiantes
Romina Hortegano. Profesora de Lengua, mención Lingüística y Literatura. Docente grado 2. Integrante del equipo de Formación Docente.
Gustavo Medina: Lic. en Sociología. Docente grado 1. Integrante del Espacio de referencia educativa para estudiantes privados de libertad.
Maria Julia Morales. Lic. en Sociología. Docente grado 2. Integrante del equipo de Asesoramiento EVA.
Maria Ortega. Lic. en Trabajo Social. Docente grado 2. Responsable del Espacio de Inclusión Educativa.
Eugenia Rubio. Lic. en Sociología. Docente grado 2. Integrante del Espacio de referencia educativa para estudiantes privados de libertad. Docente del curso Herramientas y habilidades de producción académica.
Florencia Sanz. Lic. en Ciencia Política. Integrante del equipo de Asesoramiento EVA.
Jenny Segovia. Lic. en Sociología. Docente grado 2. Integrante del equipo de evaluación de la UAE. Responsable del Sistema de Indicadores para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios 2009.
Sofia Vanoli. Lic. en Sociología. Docente grado 1. Integrante del equipo de evaluación de la UAE y del Sistema de Indicadores para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios 2009.
La Unidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE) de la Facultad de Ciencias Sociales se creó el 31 de julio de 2003 a partir de una iniciativa conjunta del Decanato y las Unidades de Apoyo a la Enseñanza (UAE) y la de Planeamiento y Evaluación (UPE) de esta Casa de Estudios.
A partir de la experiencia de evaluación institucional de la FCS, ambas unidades comienzan un proceso de reconsideración de sus funciones y de búsqueda de un espacio compartido de trabajo. La actual unificación responde a la necesidad de adecuar el funcionamiento de estas unidades a los nuevos requerimientos institucionales, y a la pertinencia de acentuar la dimensión pedagógica de los procesos de evaluación institucional y su articulación con los procesos de formación didáctica y apoyo a la función de enseñanza.
La creación de la Unidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE) significó el ingreso a una etapa de síntesis y convergencia de esfuerzos en un espacio reformulado. Sus principales objetivos fueron: racionalizar el uso de los recursos, incrementar la dimensión pedagógica de sus acciones, responder a la necesidad de atender los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de manera armónica y con un criterio de equidad, calidad y pertinencia.