De acuerdo a uno de los lineamientos fundamentales de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencia Política otorga a la investigación una importancia destacada, a través de programas que contribuyen a la acumulación de conocimientos, se articulan con la enseñanza y tienen un designio de servicio.
Esta labor se centra en el estudio de los procesos uruguayos, en una perspectiva histórica y con abordajes de actualidad, a través de análisis concretos que – como es propio de la función universitaria – pongan el acento en el orden teórico y atiendan a los problemas nacionales corrientes, fortaleciendo el enlace con los demás organismos públicos, vinculando al personal académico y a los protagonistas políticos, alentando las relaciones con los actores civiles. En ciertos casos se han establecido acuerdos de cooperación, dentro y fuera del país.
Grupos de investigación
El Grupo Estado y Políticas Públicas tiene nueve líneas de investigación:
- Políticas Educativas;
- Las reformas de la seguridad social en América Latina en una perspectiva comparada (1981-1997);
- La incorporación de los técnicos a la política y a los procesos de reforma estatal, económica y de régimen desde los años sesenta: el caso uruguayo en una perspectiva comparada (Argentina y Chile);
- Programa de investigación sobre seguridad regional, FFAA política y sociedad (PRISFAS);
- Políticas de vivienda y ordenamiento territorial;
- Las políticas educativas en Uruguay;
- Reforma social: una propuesta controvertida;
- Reforma de la Administración Central;
- Partidos, patronazgo y reformas administrativas
- Laborales y actores sociales
- Políticas laborales y actores sociales
- Innovación en políticas y servicios públicos
Coordinador del área: Nicolás Bentancur
> Más información sobre cada una de las líneas de investigación
Líneas de investigación
- Gobernabilidad y gobernanza, dilemas para el desarrollo político en las áreas metropolitanas. Estudio de caso del Programa Agenda Metropolitana (investigación realizada entre 2007 y 2010.
- El desarrollo político en el territorio: La gobernanza en el Área Metropolitana de Montevideo (2008-2009)
- Principios en movimiento: la participación ciudadana en las políticas de descentralización y ambiente. Proyecto ICP – Casa Bertolt Brecht (2009)
- 2007-2010 . Proyecto La gobernanza en Iberoamérica en perspectiva comparada AECID- Universidades de Olavide (Sevilla) y Quilmes (Argentina). Uruguay, responsable del capítulo: Áreas Metropolitanas en perspectiva comparada.
- Apoyo a la cohesión social y territorial – Uruguay Integra” (Programa Uruguay Integra) Proyecto ICP – OPP (2009)
- La función de las Juntas Departamentales en Uruguay (1995-2007). Productividad y contralor”. Proyecto ICP – OPP (2008)
- La participación en la descentralización de la Intendencia Municipal de Montevideo: diez años de experiencia de gobierno de la izquierda (1990-2000)
El Área de Instituciones Políticas y Actores se especializa en temas de política comparada, y en particular en las investigaciones que estudian la interacción entre instituciones y actores políticos y no políticos. Apoyados en enfoques neo-institucionalistas (en especial, en el institucionalismo de la elección racional y en el institucionalismo histórico) y en teorías culturalistas, los investigadores e investigadoras del Área trabajan en una variedad de temas: régimen político (democracia-autoritarismo), regímenes de gobierno, partidos políticos, elecciones, la relación entre partidos políticos y actores sociales, producción legislativa y carreras políticas, política sub-nacional, política y género, etc. Las y los integrantes del Área abordan estos temas a partir de diseños de investigación de estudios de casos, diseños comparados de pocos o muchos casos y experimentos. Los conocimientos producidos por el área son de utilidad para reflexionar sobre la calidad de las democracias en la región y sus problemas de gobernabilidad, representación política, políticas públicas y rendición de cuentas.
Los docentes del Área de Instituciones Políticas y Actores se encargan de dictar los cursos del módulo del mismo nombre de la Licenciatura en Ciencia Política.
Coordinadora del área: Verónica Pérez Bentancur, veroperezbentancur@gmail.com
Integrantes del Área
- Daniel BUQUET, Prof. Titular. Doctor en Ciencia Política (FLACSO, México) | Contacto: daniel.buquet@cienciassociales.edu.uy – dbuquet@gmail.com; interno 611
- Antonio CARDARELLO, Prof. Adjunto; Doctor en Ciencia Política (UFRGS, Brasil)
| Contacto: salvador.cardarello@cienciassociales.edu.uy – salcardarello@gmail.com; interno 619 - Alfonso CASTIGLIA, Prof. Asistente. Licenciado en Ciencia Política (Udelar)
| Contacto: alfonso.castiglia@cienciassociales.edu.uy – alfonsocastiglia@gmail.com.uy; interno 614 - Daniel CHASQUETTI, Prof. Agregado. Doctor en Ciencia Política (Udelar) | Contacto: daniel.chasquetti@cienciassociales.edu.uy – dchasquetti@gmail.com; interno 611
- Adolfo GARCÉ, Prof. Agregado. Doctor en Ciencia Política (UDELAR) | Contacto: adolfo.garce@cienciassociales.edu.uy; interno 609
- Jorge LANZARO, Prof. Titular. Doctor en Ciencia Polític (Universidad de París VIII, Francia)
| Contacto: jorge.lanzaro@cienciassociales.edu.uy – jorge.lanzaro@gmail.com; interno 608 - Diego LUJÁN, Prof. Asistente. Doctr en Ciencia Política, (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) | Contacto: diego.lujan@cienciassociales.edu.uy – dielujan@gmail.com; interno 614
- Felipe MONESTIER, Prof. Adjunto. Doctor en Ciencia Política (Pontificia Universidad Católica, Chile) | Contacto: felipe.monestier@cienciassociales.edu.uy – felipe.monestier@gmail.com; interno 614
- Juan Andrés MORAES, Prof. Adjunto. Doctor en Ciencia Política (Notre Dame, EEUU) | Contacto: juan.moraes@cienciassociales.edu.uy – jmoraes@nd.edu; interno 614
- Verónica PÉREZ BENTANCUR, Prof. Asistente. Doctora en Ciencia Política (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina)
| Contacto: veronica.perez@cienciassociales.edu.uy – veroperezbentancur@gmail.com - Lucía SELIOS, Prof. Adjunta. Doctora en Ciencia Política (Universidad Salamanca, España) | Contacto: lucia.selios@cienciassociales.edu.uy; interno 617
- Daniela VAIRO, Prof. Adjunta. Doctora en Ciencia Política (IESP-UERJ, Brasil) | Contacto: daniela.vairo@cienciassociales.edu.uy; interno 619
- Jaime YAFFÉ, Prof. Agregado. Doctor en Ciencia Política (UDELAR) | Contacto: jaimeyaffe@cienciassociales.edu.uy – jaimeyaffe@gmail.com; interno 613
El Área de Historia Política del Departamento de Ciencia Política reúne a los docentes que se encargan del dictado de los cursos de Historia para los estudiantes de las distintas licenciaturas que se ofrecen en la Facultad de Ciencias Sociales, junto con otros docentes e investigadores del departamento. Los cursos de licenciatura que están bajo su responsabilidad son: Historia Contemporánea de América Latina, Historia del Uruguay Contemporáneo, Historia Universal Contemporánea. Además, en colaboración con otras unidades académicas, varios de sus integrantes llevan adelante el programa de Maestría en Historia Política de la Universidad de la República.
El área es a su vez un ámbito de promoción, desarrollo y difusión de la investigación en Historia Política, en el que sus integrantes formulan y llevan adelante sus proyectos y tesis de posgrado, en forma individual o como parte de grupos de trabajo colaborativo integrados junto con investigadores de otras áreas del Departamento de Ciencia Política, otras unidades académicas de la Facultad de Ciencias Sociales u otros servicios de la Universidad de la República.
Las investigaciones que se desarrollan dentro del campo de la Historia Política apuntan a la reconstrucción y análisis histórico de temas, eventos y procesos -estrictamente políticos o vinculados con otras dimensiones del acontecer social- sobre la base del estudio de fuentes primarias, y en diálogo tanto con la producción historiográfica como con los aportes conceptuales y metodológicos de la Ciencia Política y de otras disciplinas sociales y humanas.
Entre otros, los integrantes del área desarrollan proyectos y tesis sobre temas tan diversos como: partidos y movimientos políticos, movimientos sociales, corrientes ideológicas, trayectorias intelectuales, izquierdas y derechas, ciudadanía, representación política, género, diversidad sexual, pobreza y segregación urbana, relaciones internacionales, elites económicas, democracia y autoritarismo, política judicial, deporte y sociedad, guerra fría y anticomunismo, violencia política, entre otros.
En el marco de los propósitos antes descritos en materia de investigación, enseñanza y difusión el Área desarrolla un Seminario de Historia Política en el que mensualmente se discuten avances y resultados de investigación producidos por sus integrantes o por invitados externos, tanto de Uruguay como de otros países, y una Jornada de Historia Política de frecuencia anual en la que durante un día se abordan en mesas redondas y conferencias temas especialmente seleccionados en cada ocasión.
Desde 2001 el Área de Política, Género y Diversidad está abocada a la investigación y la enseñanza sobre la relación entre género, diversidad sexual y las instituciones, procesos, prácticas, actores y discursos políticos. Asimismo, estudiamos la condición inherentemente política del género y la diversidad y las relaciones de poder que las estructuran y circundan.
Nuestra producción busca generar reflexión en la academia y en la sociedad sobre las consecuencias de las relaciones de poder patriarcales y heteronormativas para la calidad de la democracia y el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos. Nuestro objetivo es producir conocimiento riguroso y crítico, a la vez teóricamente rico y políticamente relevante, sabiendo que la academia es en sí misma un espacio de disputa de los sentidos del género.
El Área de Teoría Política abarca un conjunto de actividades de enseñanza e investigación. En materia de enseñanza, tiene a su cargo el diseño y funcionamiento de los cursos de grado de Teoría Política I, II y III, y de la Maestría de Ciencia Política, atendiendo también otros cursos de posgrado, dentro y fuera de la Facultad de Ciencias Sociales. En el plano de la investigación, los integrantes del área trabajan en diversos programas sobre temas relacionados con la democracia, la ciudadanía, el pluralismo, la esfera pública y los saberes técnicos, abarcando diferentes estrategias de investigación, empíricas y normativas, históricas y conceptuales. El área ha venido apoyando diversas actividades de difusión de estudios teóricos, en distintos seminarios y talleres, incluyendo la organización regular de una Mesa de Teoría Política en las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales.
Es llevado adelante por el Grupo de Estudios sobre Ciudadanía que abarca las áreas de teoría política, ciencia política, historia, sociología, antropología y letras.
Se trata de un grupo interdisciplinario, cuyos integrantes desarrollan actividades de investigación, docencia y extensión fundamentalmente dentro de la Universidad de la República. Asimismo, cuenta con la participación de profesores asociados radicados en el exterior. El grupo se reúne periódicamente, y actualmente se encuentra abocado al armado de un proyecto de investigación sobre emociones y política que implica a la vez revisar y profundizar en la acumulación teórica y metodológica y en la actualización de los proyectos de investigación realizados. Incluye además la tarea de formación de jóvenes investigadores.
Los integrantes del grupo también desarrollan actividades de investigación individuales y en algunos casos, integran otros grupos de investigación al tiempo que participan en las diferentes actividades del programa.
El grupo se dedica, además, a la edición y publicación de la revista Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política
El grupo de investigación «Economía política y bienestar» lleva adelante las siguientes líneas de investigación: Economía Política Comparada; Sociología Histórica y Comparada; Estratificación y Estructura Social; Desigualdad; Redistribución; Estado de Bienestar; Régimen de Bienestar; Administración Pública; Cambio Institucional y Reformas; Políticas públicas; Políticas Sociales y de Bienestar; Políticas asistenciales y sistemas de cuidados; Política y negociación salarial; Política y ambiente; Acción colectiva y Participación Ciudadana; Movimientos sociales y sindicatos.
Coordinación del área
Marcelo Castillo y Cecilia Rocha-Carpiuc
Integrantes del área
- Florencia ANTÍA. Prof. Adjunta. Doctora en Ciencia Política, Instituto de Estudios Socias e Políticos, Universidade Estadual de Rio de Janeiro. Contacto: florencia.antia@cienciassocia.edu.uy
- Fabricio CARNEIRO. Prof. Asistente. Candidato a Doctor en Ciencia Política, Universidad Torcuato Di Tella; Magíster en Ciencia Política, Universidad Torcuato Di Tella. Contacto: fabricio.carneiro@cienciassociales.edu.uy
- Marcelo CASTILLO. Prof. Asistente. Candidato a magíster en Ciencia Política, Udelar. Contacto: mcastillofernandez@gmail.com
- Andrea DELBONO. Prof. Asistente. Candidata a Doctora en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín; Diploma de posgrado en Ciencia Política, Udelar. Contacto: andrea.delbono@cienciassociales.edu.uy
- Fernando FILGUEIRA. Prof. Titular. PhD Northwestern University, Sociology Department. Contacto: ffilgueirap@gmail.com
- Martín FREIGEDO. Prof. Asistente. Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO México. Contacto: martin.freigedo@cienciassociales.edu.uy
- Guillermo FUENTES. Prof. Adjunto. Doctor en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid. Contacto: guifuen@gmail.com
- Alexandra LIZBONA COHEN. Prof. Asistente. Candidata a Doctora en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín; Magíster en Ciencia Política, Universidad de Salamanca. Contacto: alexandra.lizbona@cienciassociales.edu.uy
- Carmen MIDAGLIA. Prof. Titular. Doctora en Ciencia Política, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro. Contacto: midaglia@gmail.com
- Cecilia ROCHA-CARPIUC. Prof. Asistente. Candidata de Doctora en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín; Magíster en Políticas Públicas y Género, FLACSO México-Uruguay. Contacto: cecilia.rocha@cienciassociales.edu.uy
- Rafael TEJERA. Prof. Asistente. Magíster en Ciencia Política, Udelar. Contacto: rafael.tejera@cienciassociales.edu.uy
- Federico TRAVERSA. Prof. Agregado. Doctor en Ciencia Política, Universidad de Salamanca. Contacto: traversa@cienciassociales.edu.uy