Facultad de Ciencias Sociales

Los trabajadores de reparto a domicilio, han sido una población vulnerable en este Contexto 2020. Su lugar en la producción los colocó con relativo protagonismo, motivando la pesquisa y la producción de conocimiento en este sector afectado. El consumo es parte de la producción, en tanto producción de plusvalía. El traslado como costo, ahora se traslada al repartidor, como instancia necesaria para la venta. Sin entrega no hay venta y sin venta no hay plusvalía.

Desde hace un lustro en Uruguay se desarrolla una nueva modalidad de contrato laboral digital que alcanza con utilizar una aplicación (APP) desde un teléfono móvil del tipo Smart. Sus ofertas de empleo por medio de un acuerdo directo entre usuarios de la plataforma digital inauguran una nueva informalidad digital. Esta modalidad tuvo en los últimos años un crecimiento muy importante. Asistimos al inicio de una nueva revolución llamada 4.0 (Antunes, 2018). El inicio del gobierno de los algoritmos en tiempo real, aplicaciones digitales de inteligencia artificial y enormes bases de datos. Todo este complejo anuncia el desarrollo del capitalismo de plataformas (Huws, 2014; Srnicek, 2018; Bombonati et al, 2019) y sus implicancias para con el mundo del trabajo.

Beneficiarios
La comunidad pues intentará generar material de divulgación sobre las condiciones de este nuevo espacio laboral. En algún punto, este avance del contrato digital es algo que parece querer seguir avanzando. Conocer sus consecuencias es un beneficio para toda la comunidad.

Disciplinas
Trabajo social

Responsable del proyecto
Alejandro Mariatti

Cerrar menú