Facultad de Ciencias Sociales

Buenas prácticas ante plagio en FCS

¿Qué es el plagio?

El plagio es «la extracción de ideas ajenas, textuales o no, sin admitir que se lo hizo. La fuente de que se toman dichas ideas pueden ser libros, revistas, documentos publicados en internet, audiovisuales o cualquier otra forma de difusión oral o escrita de información» (Reglamento de Plagio y Copia de FCS).

¿Y la copia?

«La copia en el transcurso de una prueba, sea parcial o examen, está dada por la consulta de material no autorizado o con otros estudiantes” (Reglamento de Plagio y Copia de FCS).

Si utilizas información de otra persona es importante que realices la cita adecuada

A la hora de rendir un parcial, un examen, una evaluación o realizar cualquier producción académica, ten en cuenta:

  • Distinguir lo que es creación tuya y lo que no.
  • Al utilizar una idea ajena debes marcar la fuente, tanto si la escribes de manera textual como si la expresas con tus propias palabras.
  • Al final de tus trabajos debes incluir una lista de la bibliografía utilizada.
  • Para citar y evitar el plagio, existen diferentes normas. Las más conocidas son las Normas American Psychological Association (APA).

Formación y apoyo para un correcto uso de la información y evitar el plagio

La facultad cuenta con materiales de apoyo sobre plagio y cómo citar correctamente. Puedes encontrar documentos y cursos que te guiarán para hacer un uso correcto de la información, y evitar caer en el plagio.  

Recuerda que el uso inadecuado de la información es considerado una falta ética, y que la Facultad de Ciencias Sociales tiene un reglamento que sanciona estas prácticas. Al consultar los materiales dispuestos por facultad puedes evitarlo. Además, si tienes dudas puedes dirigirte al equipo docente o al personal de Biblioteca.

Recuerda:

  • Anota los datos de los materiales que leas y que vayas a utilizar en tu trabajo (autor, fecha de publicación, título, ciudad y editorial).
  • Los artículos de revista, informes, libros, etc. en formato digital obedecen las mismas reglas que los que están impresos en papel. Usa citas y referencias.
  • Si la tarea es una entrega, debes citar y referenciar. Si es en formato parcial cronometrado, con mencionar de qué autor es la idea es suficiente.

Al documentar las fuentes que utilizamos:

  • Reconocemos los conceptos e ideas de otros autores y autoras.
  • Otorgamos seriedad a nuestro trabajo, pues lo hace verificable con otras fuentes.
  • Damos a nuestros lectores una manera fácil de ubicar las obras que consultamos, brindándoles la oportunidad de profundizar en el tema.

¿Cuándo se comete plagio?

La Biblioteca de FCS realizó un documento basado en varios autores donde se presentan distintos casos de plagio:

Plagio directo
Se omite la autoría del texto que se está incluyendo en el trabajo, sin indicarlo con comillas.  Se realizan cambios mínimos en el texto de otro y se presenta como original.

Plagio por el uso inadecuado de la paráfrasis
Aunque se anota la autoría, el plagio se presenta porque el texto original se reproduce con unos pocos cambios que no constituyen paráfrasis (texto que expresa lo mismo que otro pero con diferente estructura). En algunos casos se combinan el uso correcto de citas en algunas partes del trabajo, pero también se incluye el parafraseo sin citar las otras fuentes. 

Plagio complejo usando una referencia  
Ausencia de comillas en palabras y frases del texto original que se reproducen textualmente. Se hace referencia a la fuente original pero no se indica con comillas que estamos copiando literalmente el texto. 

Plagio con comillas sueltas  
Se comete cuando se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas o cuando se omite que las frases anteriores corresponden a la misma cita. 

Plagio utilizando parafraseo
Parafrasear incorrectamente es uno de los errores inconscientes más frecuentes, junto a la ausencia de citas o referencias bibliográficas a la autoría original: aunque usemos nuestras propias palabras, la idea no es nuestra y debemos, por tanto, citar a el/la autor/a.

Se parafrasea y no se indica de forma precisa que se trata de una cita tomada de una fuente original.  

Parafraseo en que se resumen textos extensos, pero con muy poca o ninguna indicación de que corresponden a paráfrasis. Aún en los casos en que se incluye la referencia en la bibliografía final. 

El parafraseo no se considera plagio cuando:  

  • No domina por sobre el trabajo de quien escribe. 
  • Se utiliza para permitir a el/la autor/a interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona. 
  • El texto original es reelaborado y se indica rigurosamente que se trata de una cita. 

El «auto-plagio» o fraude de reciclaje 
Se comete «auto-plagio» o fraude de reciclaje cuando se le cambia la apariencia a un trabajo y se presenta como si fuera otro distinto. Se omite la indicación de que el trabajo está siendo reciclado.

» Folleto sobre buenas prácticas ante el plagio

Autoevaluación: ¿cómo evitar el plagio?

Este formulario de autoevaluación contiene preguntas que te orientarán sobre cuál es tu conocimiento de las normas de citas y referencias. Además te brindará recomendaciones básicas que te ayudarán a no incurrir en esta práctica. ¡Completalo!

Reglamento: ¿cuáles son las sanciones ante el plagio?

El uso inadecuado de la información es considerado una falta de ética, la Facultad de Ciencias Sociales tiene un reglamento que sanciona estas prácticas. En caso de dudas puedes dirigirte al equipo docente o al personal de Biblioteca.

Recursos: ¿qué cursos hay disponibles?

Existe un documento que reúne todos los recursos disponibles que tiene la Facultad, estos te proporcionarán los conocimientos necesarios para el uso adecuado de la información en tus producciones de textos.

Taller virtual sobre buenas prácticas académicas

Cerrar menú