Documentos de Trabajo del DCP
En estos documentos se publican avances de investigación, informes de proyectos y consultorías realizadas a través del Departamento de Ciencia Política (DCP), trabajos de finalización de cursos de posgrado y productos de proyectos de investigación estudiantil orientados por docentes del Departamento.
- Avances de investigación que ameriten ser divulgados (marcos teóricos, evidencia empírica debidamente presentada, resultados parciales de una investigación, etc.)
- Informes de investigación de proyectos financiados o informes de consultorías realizados a través del DCP mediante convenios
- Trabajos de finalización de cursos de posgrado
- Productos de proyectos de investigación estudiantil orientados por docentes del DCP.
A partir del año 2010 se publican en versión digital (DOL). La colección tiene el ISSN 1688‐5058.
- Docentes, investigadores y becarios de investigación del DCP
- Estudiantes de grado y posgrado de programas dictados por el DCP
Los interesados deben enviar sus propuestas por correo electrónico a la dirección dol.icp@cienciassociales.edu.uy
El llamado no tiene fecha de cierre. Una comisión evaluadora recibe las propuestas en forma permanente.
- Extensión máxima de 40 mil palabras.
- Deberán seguirse las normas de la 6ª edición de la Asociación de Psicología Americana (APA). El cumplimiento estricto de las directrices de estilo y citación será condición excluyente para la publicación de los trabajos.
Los trabajos pasarán por un proceso de arbitraje por parte de un revisor. Los autores deben tomar en cuenta los comentarios del árbitro y entregar una versión revisada si así fuera solicitado.
Documentos publicados
2019
- DOL: 01/19: ¿Necesario y suficiente? Configuraciones causales en las reformas constitucionales de Uruguay 1917 – 2017 un siglo bajo análisis cualitativo comparado. (Omar Fuentes-Armelino)
2018
- DOL: 02/18: Descentralización y desarrollo en Uruguay. Explorando discursos e ideas. (Matías Ruiz Díaz)
- DOL: 01/18: Mecanismos de vinculación entre políticos y votantes en los municipios de Montevideo. (Gonzalo Puig Lombardi)
2017
- DOL: 01/17:Orígenes del bienestar en Uruguay explicando el universalismo estratificado. (Carmen Midaglia, Florencia Antía, Fabricio Carneiro, Marcelo Castillo, Guillermo Fuentes, Belén Villegas)
2015
- DOL 01/15:Revisando los procesos de universalización de las políticas sociales en América Latina. Análisis del caso uruguayo. (Antía y Midaglia)
2014
- DOL 01/14: La política de la Ciencia Política en Chile y Uruguay: ciencia, poder, contexto. Primeros hallazgos de una agenda de investigación. (Ravecca)
- DOL 02/14: Estado neoliberal, Estado desarrollista y Estado de bienestar universalista. (Narbondo)
- DOL 03/14: Hacia un nuevo Estado desarrollista. Trayectorias divergentes y desafíos para América Latina. (Zurbriggen y Travieso)
2013
- DOL 01/13: Centro presidencial. Estudio sobre alto gobierno en Uruguay. (Lanzaro)
2012
- DOL 01/12: El tímido e incierto camino de la alta dirección pública en el Uruguay. Aprendizajes a partir de los casos de Chile y Nueva Zelandia. (Ramos, Scrollini y Solórzano)
- DOL 02/12: El diagnóstico y la acción: conocimiento institucionalizado y políticas educativas en Uruguay (1965-2010). (Bentancur)
- DOL 03/12: Aporías de la guerra global contra el terror desde la tradición de la guerra justa. Más allá de la despolitización de la violencia. (Rabuffetti)
- DOL 04/12: Uruguay: clases medias y procesos electorales en una democracia de partidos. (Lanzaro y De Armas)
2011
- DOL 01/11: Presidentes, partidos e ideología en Uruguay (1920-2009). (Guedes, Luján y Kardjian)
- DOL 02/11: Constitutional reforms and political turnover in Uruguay: winning a battle, losing the war. (Altman, Buquet y Luna)
2010
- DOL 01/10: “Progressive” government (2005‐ 2009) and the LGTTBQ agenda: on the (recent) queering of Uruguay and its limits. (Ravecca)
2009
- DOL 01/09: Think tanks y expertos en el gobierno del Frente Amplio (Uruguay, 2005 ‐ 2008). (Gallardo, Garcé y Ravecca)
- DOL 02/09: La elaboración del proyecto de investigación: guía para la presentación de proyectos de monografías de grado en Ciencia Política. (Magri)
DT 1: Mancebo, María Ester (1992). Acuerdo político y marco decisorio: un encuentro necesario en el Uruguay democrático.
DT 2: Ramos, Conrado (1993). La racionalidad de la gestión pública en el contexto de la reforma del Estado.
DT 3: Aguerre, M; Bentancur, J.; Contera, C.; Charlone, S. (1995). La interacción Universidad-Estado-sociedad: una relación conflictiva.
DT 4: Moreira, Constanza. (1996). Democracia, estado y equidad: la visión de las élites.
DT 5: Busquets, José (1996). Las políticas públicas: área de estudio y modelos de análisis.
DT 6.1: Piotti, Diosma (1998). La dimensión centralización-descentralización y el proceso de referencia en el sistema de salud en el Uruguay.
DT 6(2): Veneziano, Alicia (1996). La descentralización del departamento de Montevideo: análisis de su marco normativo y de la doctrina jurídica.
DT 7: Moreira, Constanza; Veneziano, Alicia (1991). Relaciones entre gobierno departamental y gobierno nacional: el caso de Montevideo (1990-1991).
DT 7: Midaglia, Carmen (1998). ¿Nueva o vieja institucionalidad de las políticas sociales?
DT 8: Busquets, José (1998). Análisis comparado de dos casos de reforma social en el Uruguay: la política alimentaria (1985-1989) y la política de vivienda (1990-1995).
DT 9: Bentancur, Nicolás (1998). Reforma universitaria en Uruguay (1965-1996): la triple transición.
DT 10: Ramos, Conrado (1998). La teoría tradicional de la administración pública.
DT 11: Moreira, Constanza; Narbondo, Pedro (1998). La reforma de las empresas públicas (1992-1994): actores, diagnósticos y objetivos.
DT 12: Moreira, Constanza (1998). Modernización, reforma de Estado y consolidación democrática en Uruguay en el contexto de las «nuevas democracias».
DT 13: Zurbriggen, Cristina (1998). Empresarios y acción colectiva en la producción bibliográfica nacional.
DT 14: Veneziano, Alicia (1998). La descentralización en las ciencias de lo urbano.
DT 15: Zurbriggen, Cristina (1999). Las organizaciones empresariales en la escena de los 90.
DT 16: Gioscia, Laura (1999). Feminismo y teoría política.
DT 17: Cardarello, Antonio (1999). ¿Cambio en la representación política en el Uruguay? Efectos de la eliminación de acumulación por sublemas en diputados 1984-1994.
DT 18: Zurbriggen, Cristina (2000). El pluralismo y sus límites.
DT 19: Yaffé, Jaime (2000). Reforma constitucional 1997: efectos esperados por los actores.
DT 20: Cardarello, Antonio (2000). Sistema electoral y régimen de gobierno en la evolución constitucional.
DT 21: Magri, Altair (2000). Los espacios público, privado y no estatal: el rol del estado en la discusión de la Ciencia Política.
DT 22: Chasquetti, Daniel (2000). La renovación del parlamento 1985-1999.
DT 23: Laurnaga, María Elena (2001). Descentralización sin municipalización: reforma del estado y gobiernos subnacionales en Uruguay.
DT 24: Magri, Altair (2001). El proceso electoral 1999-2000 en el departamento de Canelones: comportamientos y resultados para los partidos y actores políticos.
DT 25: Gabriel Abend (2001). Conociendo sin conocer.
DT 26: Yaffé, Jaime (2001). Del Frente Amplio al Encuentro Progresista. El camino de una izquierda Moderada. Acerca del itinerario reciente de la izquierda uruguaya (1984-2000).
DT 27: Jaime Yaffé (2001). La tradicionalización del Frente Amplio: el nacimiento de la tercera divisa. Acerca del itinerario reciente de la izquierda uruguaya (1984-2000). N° II
DT 28: Magri, Altair (2002). Una reforma exitosa: la política de vivienda en el Uruguay entre 1985 y 2002.
DT 29. Yaffé, Jaime (2001). Izquierda, gobierno, democracia e instituciones en el Uruguay. Acerca del itinerario reciente de la izquierda uruguaya (1984-2000). N° III
DT 30: Senatore, Luis; Zurbriggen, Cristina (2002). Sindicatos y cámaras empresariales ante la elección de los representantes sociales en el directorio del BPS.
DT 31: Zurbriggen, Cristina (2002). El análisis de los policy networks y su utilidad para el estudio de las hechuras políticas.
DT 32: Setaro, Marcelo (2002). Élites e instituciones. La CIDE como una estrategia para el desarrollo (1960-1967).
DT 33: De Armas, Gustavo; Garcé, Adolfo; Yaffé, Jaime (2002). Partidos e ideologías políticas en el Uruguay de hoy.
DT 34: Magri, Altair (2002). Condiciones de bienestar de las personas en los hogares particulares del Área Metropolitana de Montevideo.
DT 35: Zurbriggen, Cristina (2002). Estado, asociaciones empresariales y transformación económica en Uruguay. Una propuesta de investigación.
DT 36: Selios, Lucía (2002). La pervivencia de una distinción política. Izquierda y derecha en un examen comparado de la opinión pública para Uruguay y la región.
DT 37: Traversa, Federico (2003). La segunda generación de reformas del Estado y sus desafíos para la Administración Pública. El caso del MVOTMA y las políticas de vivienda en el Uruguay (1995-2000).
DT 38: Garcé, Adolfo (2003). Economistas y política en Uruguay (1943-2000).
DT 39: Senatore, Luis; Zurbriggen, Cristina (2003). Los actores sociales durante la primera mitad del gobierno de Jorge Batlle.
DT 40: Magri, Altair (2003). La capacidad de gestión y administración de los gobiernos departamentales en el Uruguay.
DT 41: Piñeiro, Rafael; Yaffé, Jaime (2003) ¿Por qué se fraccionaliza la izquierda? Sistema electoral y fraccionalización partidaria en el Uruguay. El caso del Frente Amplio (1979-1999).
DT 42: Oroño, Abel (2004). Las políticas sociales en los gobiernos departamentales. Un estudio comparado. Análisis de las ejecuciones presupuestales (1989-2001).
DT 43.1: Espasandín Di Santo, Nancy (2003). El trabajo y la izquierda: los diversos usos de la fuerza de trabajo por parte de la IMM (1995-2001).
DT 43: Magri, Altair (2004). Gobierno y relaciones intergubernamentales en las áreas metropolitanas: estado del arte de un tema irresuelto. Apuntes teórico-metodológicos para la discusión.
DT 44: Haretche, Carmen (2004). Cultura política y democracia en el Uruguay.
DT 45: Oroño, Abel (2004). El sistema de partidos en Canelones. ¿Bipartidismo de nuevo tipo?
DT 46: De Armas, Gustavo (2005). Genealogía del espacio público en la teoría política. Una mirada en clave pluralista.
DT 47: Pérez Muñóz, Cristian (2005). Ingreso básico universal y «libertad real»: algunos apuntes desde la teoría política.
DT 47.1: Setaro, Marcelo (2005). Vigilar y cuidar del bien común: el rol de una rectoría del sistema de salud desde una perspectiva comparativa.
DT 48: Gallardo, Javier (2005). Realismo, pluralismo y política: Nicolás Maquiavelo y Michel de Montaigne.
DT 49: Ibarra, Luis (2005). Tendencias y resistencias: las reformas de los servicios públicos en Uruguay durante el gobierno de Jorge Batlle.
DT 50: Busquets, José (2006). Análisis comparativo: análisis booleano.
DT 51. Bidegain, Germán (2007). ¿Qué argumentos teóricos esgrimen los políticos uruguayos para fundamentar sus posiciones?: rastreando argumentos liberales, comunitaristas y republicanos en el caso del debate parlamentario sobre el aborto.
DT 52. Traversa, Federico (2008). Apertura externa y política cambiaria en el Uruguay de fines del siglo XX.
DT 53. Senatore, Luis (2008). Políticas públicas laborales y sindicalismo: Uruguay 1992-2007.