Facultad de Ciencias Sociales

Raquel Pollero

» Currículum vitae

Profesora adjunta | int. 414 | raquel.pollero@cienciassociales.edu.uy

Raquel Pollero es docente del Programa de Población en Régimen de Dedicación Total. Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios de Población (Udelar), Magister en Ciencias Humanas opción Estudios Migratorios (Udelar), y Licenciada en Historia (Udelar). También ha realizado cursos de posgrado en Demografía Histórica (Universidad Nacional de Córdoba) y una especialización en Demografía del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).Es Coordinadora de la Maestría en Demografía y Estudios de Población (FCS, Udelar) y del Diploma de Análisis de Información Sociodemográfica aplicado a la Gestión (FCS, Udelar). Asimismo dicta cursos de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

Sus principales líneas de investigación consisten en el estudio de la  mortalidad, fecundidad y familia desde una perspectiva histórica.

Publicaciones destacadas

Birn, A. E. y Pollero, R. (en prensa). Public Health in Uruguay, 1830s-1940s. In The Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Ed., New York: Oxford University Press. Online ISBN 9780199366439. doi: .

Bacellar, C., Barreto, I. y Pollero, R. (en prensa). Fuentes para el estudio demográfico de las poblaciones iberoamericanas. Ejemplos comparativos de registros parroquiales en los confines de los imperios portugués y español. Revista de Demografía Histórica. 

Pollero, R. 2022. Reseña del libro de Hernán Otero Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950). En: Hispanic American Historical Review, vol. 102, no. 2 (May 2022): 348-349 (por invitación).

Massé, G., Pollero, R. y Luongo, C. (2021). Estudio comparativo de las crisis de mortalidad en Montevideo y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación con las epidemias por enfermedades infecciosas (1850-1919). Población de Buenos Aires, 30, 50-64.

Riffe T., Acosta, E., Pollero, R., the COVerAGE-DB team. (2021). Data Resource Profile: COVerAGE-DB: a global demographic database of COVID-19 cases and deaths. International Journal of Epidemiology, 50, 2: 390–390f.

Massé, G., Pollero, R. y Luongo, C. (2021). Estudio comparativo de las crisis de mortalidad en Montevideo y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación con las epidemias por enfermedades infecciosas (1850-1919). Población de Buenos Aires, 30, 50-64.

Riffe T., Acosta, E., Paredes, M. Pollero, R., the COVerAGE-DB team. (2021). Data Resource Profile: COVerAGE-DB: a global demographic database of COVID-19 cases and deaths. International Journal of Epidemiology, 50, 2: 390–390f,

Pollero, R. (2020) Similitudes y diferencias entre las pandemias del pasado y la pandemia actual de COVID19 en Uruguay. Claves Revista de Historia, 6, 10: 317-326.

Pollero, R. y Sagaseta, G. (2019). Una fotografía ‘movida’ de Montevideo a mediados del siglo XIX. Conversaciones entre la demografía histórica y el análisis espacial. Población y Sociedad, vol. 26, 2: 64-86.

Cristina J, Pollero R, Pellegrino A. (2019). The 1918 influenza pandemic in Montevideo: The southernmost capital city in the Americas. Influenza and Other Respiratory Viruses 2018;00:1–7.

Pollero, R. (2018). “Fuentes documentales para el análisis histórico de la mortalidad.” En: Alvarez Adriana (comp).  La historia de la salud y la enfermedad. Recursos archivísticos y metodológicos de un campo historiográfico en construcción: 19-28. Editorial EUDEM, Mar del Plata. ISBN 978-987-4440-46-4.

Pollero, R. y Paredes, M.  (2017). Old age mortality in Uruguay: A century’s evolution. Annales de Démographie Historique, 1: 47-69.

Pollero, R. (2016). “Historia demográfica de Montevideo y su campaña, 1757-1860”. Premio Carlos Filgueira. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo,  ISBN 978-9974-8470-8-8

Pollero, R. (2015). ¿Qué nos es posible conocer respecto al inicio del cambio demográfico? Una aproximación a las fases tempranas de la transición epidemiológica en Montevideo. Revista de la Asociación Latinoamericana de Población (RELAP), 16: 59-83.

Pollero, R. (2015). Una aproximación a la conformación de las familias en el Uruguay a mediados del siglo XIX. En: Ghirardi, M. y Volpi Scott, A.S. (coords.) Familias históricas. Interpelaciones desde perspectivas latinoamericanas a través de los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay: 123-156, Serie Investigaciones nº 17, Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) – Editora Oikos Ltda., Sao Leopoldo, RS.

Birn, AE. Cabella, W. y Pollero, R. (2010). The infant mortality conundrum in Uruguay during the first half of the 20th century: an analysis according causes of death. Continuity & Change, vol.25, 3: 435 – 461

Raquel Pollero es docente del Programa de Población en Régimen de Dedicación Total. Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios de Población (Udelar), Magister en Ciencias Humanas opción Estudios Migratorios (Udelar), y Licenciada en Historia (Udelar). También ha realizado cursos de posgrado en Demografía Histórica (Universidad Nacional de Córdoba) y una especialización en Demografía del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).Es Coordinadora de la Maestría en Demografía y Estudios de Población (FCS, Udelar) y del Diploma de Análisis de Información Sociodemográfica aplicado a la Gestión (FCS, Udelar). Asimismo dicta cursos de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

Sus principales líneas de investigación consisten en el estudio de la  mortalidad, fecundidad y familia desde una perspectiva histórica.

Publicaciones destacadas

Massé, G., Pollero, R. y Luongo, C. (en prensa). Estudio comparativo de las crisis de mortalidad en Montevideo y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación con las epidemias por enfermedades infecciosas (1850-1919). Población de Buenos Aires.

Riffe T., Acosta, E., Paredes, M. Pollero, R., the COVerAGE-DB team. (2021). Data Resource Profile: COVerAGE-DB: a global demographic database of COVID-19 cases and deaths. International Journal of Epidemiology, 50, 2: 390–390f,

Pollero, R. (2020) Similitudes y diferencias entre las pandemias del pasado y la pandemia actual de COVID19 en Uruguay. Claves Revista de Historia, 6, 10: 317-326.

Pollero, R. y Sagaseta, G. (2019). Una fotografía ‘movida’ de Montevideo a mediados del siglo XIX. Conversaciones entre la demografía histórica y el análisis espacial. Población y Sociedad, vol. 26, 2: 64-86.

Cristina J, Pollero R, Pellegrino A. (2019). The 1918 influenza pandemic in Montevideo: The southernmost capital city in the Americas. Influenza and Other Respiratory Viruses 2018;00:1–7.

Pollero, R. (2018). “Fuentes documentales para el análisis histórico de la mortalidad.” En: Alvarez Adriana (comp).  La historia de la salud y la enfermedad. Recursos archivísticos y metodológicos de un campo historiográfico en construcción: 19-28. Editorial EUDEM, Mar del Plata. ISBN 978-987-4440-46-4.

Pollero, R. y Paredes, M.  (2017). Old age mortality in Uruguay: A century’s evolution. Annales de Démographie Historique, 1: 47-69.

Pollero, R. (2016). “Historia demográfica de Montevideo y su campaña, 1757-1860”. Premio Carlos Filgueira. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo,  ISBN 978-9974-8470-8-8

Pollero, R. (2015). ¿Qué nos es posible conocer respecto al inicio del cambio demográfico? Una aproximación a las fases tempranas de la transición epidemiológica en Montevideo. Revista de la Asociación Latinoamericana de Población (RELAP), 16: 59-83.

Pollero, R. (2015). Una aproximación a la conformación de las familias en el Uruguay a mediados del siglo XIX. En: Ghirardi, M. y Volpi Scott, A.S. (coords.) Familias históricas. Interpelaciones desde perspectivas latinoamericanas a través de los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay: 123-156, Serie Investigaciones nº 17, Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) – Editora Oikos Ltda., Sao Leopoldo, RS.

Birn, AE. Cabella, W. y Pollero, R. (2010). The infant mortality conundrum in Uruguay during the first half of the 20th century: an analysis according causes of death. Continuity & Change, vol.25, 3: 435 – 461

Cerrar menú