Facultad de Ciencias Sociales

» Currículum vitae

Profesor Grado 5 | Teléfono: (+598) 2410 6411 int. 603 | memancebo@gmail.com - maester.mancebo@cienciassociales.edu.uy

Doctorado en Ciencias Humanas, opción Educación, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay. Investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Régimen de Dedicación Total, Udelar.
Redes Académicas: Academia.eduScholar.google

Temas de Interés:

  • Políticas públicas en educación
  • Políticas educativas y regímenes de bienestar
  • Políticas de profesionalización docente
  • Instituciones y actores en el campo educativo
  • Monitoreo, evaluación y análisis de políticas públicas

Publicaciones recientes:

  • Mancebo, Ma. E. y Mandressi, R. (2021). El derecho a la educación entre el bloqueo político y las tensiones discursivas. Uruguay, 2005-2020. En Zurbrigen, C., Bidegain, G. y Freigedo, M. (Eds.) Fin de un ciclo: balance del Estado y las políticas públicas tras 15 años de gobiernos de izquierda  en Uruguay. Montevideo: ICP-Udelar.
  • Mancebo, Ma. E. y Coitinho, V. (2021). «Desafíos profusos, certezas limitadas: la inserción profesional de los noveles profesores uruguayos a la luz de la experiencia comparada». En Kaplún, G. y Panaia, M. (Eds.). Dossier Educación superior y trabajo, Revista Integración  y Conocimiento, Vol. 10, Nro. 1. Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior (NEIES) del Mercosur.
  • Mancebo, Ma. E. y Romero, M. (2021). «Supervisión escolar y cambio educativo. Uruguay a la luz de la experiencia internacional (2005-2020)». En Cuadernos del CLAEH.
  • Mancebo, Ma. E. y Romero, M. (2020). «Representaciones docentes y logros en educación secundaria. Análisis del caso uruguayo». En Revista del IICE, nro. 46, Dossier “Estudios y debates sobre educación secundaria” coordinado por Terigi, F.. Bs. As.: Universidad de Buenos Aires.
  • Bentancur, N.. y Mancebo, Ma. E. (2019). La educación en la «era progresista»: regulación y expansión. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En Lanzaro, J. (Comp.) El Giro a la Izquierda en América Latina. Políticas Públicas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay a principios del Siglo XXI. Editorial Planeta.
  • Mancebo, Ma. E. (2019). «Navegando entre la tradición normalista y la universitaria: la institucionalidad de la formación docente inicial en Uruguay (2005-2019)»  En Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 10 Nº 1. Montevideo: Universidad ORT Uruguay
  • Mancebo, Ma. E. (2018). El Talón de Aquiles: la institucionalidad de las políticas de inclusión educativa en Uruguay. En Fernández, T. (Comp.). Políticas de inclusión en la educación básica de Uruguay 2005-2015. Montevideo: Udelar-Zenit Artes Gráficas. ISBN 978 9974 93 0506. Págs. 123-151.
  • Mancebo, Ma. E. (2018).  Fronteras porosas entre la educación pública y la privada en Uruguay. En Peroni, V.- Valim, P. – Kader, C. (Organizadoras) Redefiniciones das fronteiras entre o publico e o privado. Implicacoes para a democratizacao da educacao. Porto Alegre: Editora OIKOS. ISBN 978-85-7843-788-6. Págs. 30 a 46.
  • Mancebo, Ma. E. y Bentancur, N. (2018 ). «Las competencias en la educación superior: nudos críticos y oportunidades de innovación». En InterCambios. Dilemas y transiciones de la educación superior, vol. 5 nro. 1. Udelar: Comisión Sectorial de Enseñanza
  • Mancebo, Ma. E. y Pérez, J. (2018 ). «Del dicho al hecho hay un gran trecho: Obstáculos para la expansión de la escolaridad media en Uruguay». En Archivos Analíticos de Políticas Educativas Vol. 26 nro. 161.
  • Formación e inserción profesional de los licenciados en Ciencia Politica de la Udelar: legados históricos y desafíos. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza-Udelar. 2017. En coautoría con Bentancur, N.
  • Mancebo, Ma. E. y Bentancur, N. (2017). «La formación e inserción profesional de los licenciados en Ciencia Política de la Universidad de la República: entre el legado histórico y los desafíos a futuro». En Revista Uruguaya de Ciencia Política nro. 26.2. Montevideo: FCS
  • Mancebo, Ma. E. (2017). «La enseñanza de Política Educativa en Uruguay: ¿acumulación incipiente o rezago?» En Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa
  • Mancebo, Ma. E. (2017). «Las decisiones públicas en educación: ¿quién, cómo, dónde se decide en Uruguay». En Políticas Educativas, Volumen 11, nro. 1, pág. 123 a 138. Santa María.
  • Mancebo, Ma. E. y Bentancur, N. (2017). «¿Cómo se forma a los cientistas políticos en Iberoamérica? Análisis de la oferta de carreras de grado en doce países de la región». En Revista Española de Ciencia Política nro. 43.
  • Mancebo, Ma. E.-Vaillant, D.-Llambí, C,-González, G.-Piñeiro, L. (2016). «Understanding the effects of educational governance in Chile nd Uruguay», en Angelescu, R. – Perry, G.  To govern and to serve. Palgrave-MacMillan.
  • Mancebo, Ma. E.-Lizbona, A. (2016). El statu quo en la educación obligatoria: entre la partidocracia, los sindicatos y el fantasma de la Reforma Rama. En Bentancur, N. y Busquets, J. (2016) El decenio progresista. Las políticas públicas, de Vázquez a Mujica. Montevideo: Ed. Fin de Siglo-ICP.
  • Mancebo, Ma. E. (2016). La «reinvención» de la profesión docente en tiempos de inclusión educativa. En Dussel, I. y Pineau,  Homenaje a Cecilia Braslavsky. Conocimiento, historia y política en la educación. Bs. As.: Ed. Santillana.
  • Mancebo, Ma. E. (2016). La transformación frustrada: condiciones de trabajo y carrera docente en Uruguay (2005-2014). En Propuesta Educativa. Bs.As.: FLACSO.

Actividades de Investigación:

  • Políticas Públicas en Educación.

Enseñanza de grado:

  • Políticas Públicas (Licenciaturas del Plan 2009 de la FCS, Udelar)
  • Políticas Educativas, Democracia e Inclusión (Licenciaturas del Plan 2009 de la FCS, Udelar)

Enseñanza de posgrado:

  • Políticas Públicas, Maestría en Ciencia Política de la FCS, Udelar
Cerrar menú