Libros Editados por el DCP
Este libro, coordinado por Antonio Cardarello y Martín Freigedo, surge del trabajo realizado en el marco del Programa de Estudios Subnacionales del Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República. A lo largo de sus capítulos ofrece una detallada descripción y análisis de los resultados electorales de las elecciones departamentales y municipales del año 2015. El producto es consecuencia de un proceso que se ha iniciado en el 2010 con la publicación de libro “Cambios, certezas e incertidumbre. Elecciones departamentales y municipales 2010″, que contó con el apoyo del Congreso de Intendentes. Su principal objetivo es contribuir a la acumulación académica y profesional, ofreciendo conocimiento sobre los procesos políticos locales, aportar datos sistematizados y procesados en nuestro ámbito que permitan ahondar en la mejor comprensión del funcionamiento de los Gobiernos Departamentales y Municipales en Uruguay.
Coordinadores: Nicolás Bentancur y José Miguel Busquets (2016)
Luego de diez años de gestión del Estado por parte del Frente Amplio, en este trabajo colectivo de investigadores del Instituto de Ciencia Política se procura elucidar en qué medida las diferentes políticas implementadas en ese período han supuesto la construcción de estrategias sectoriales alternativas a las desarrolladas por los partidos tradicionales en los años previos y si, en su conjunto, han contribuido a establecer los trazos principales de un modelo de Estado identificable y diferenciado, en sus cometidos y orientación, en sus procesos de elaboración de políticas, en sus instituciones e instrumentos. Asimismo, se comparan las líneas principales de la gestión de Vázquez con las de su sucesor José Mujica, a efectos de identificar continuidades, reorientaciones y rupturas entre ambos períodos.
Evidentemente, es imposible ofrecer respuestas únicas a estos interrogantes, que resulten válida para el conjunto de los espacios estatales y para los distintos subsistemas de políticas. Por ello, nuestro ensayo de respuesta se asienta en el estudio de catorce politicas sectoriales, intentando capturar sus gramáticas particulares y las estrategias y orientaciones que les imprimieron los sucesivos gobiernos frenteamplistas. Aunque no se agotan todas las arenas de políticas, se trata de una muestra razonablemente amplia que permite extraer algunas hipótesis interpretativas sobre la direccionalidad y profundidad de las transformaciones en curso.
Informe de Coyuntura Nº 10 (2011)
«Hace una década, en esa auténtica encrucijada de época que significó el año 2001, el Instituto de Ciencia Política publicaba su primer Informe de Coyuntura, como parte de la fundación de un nuevo programa al que denominó Observatorio Político.
Diez años después, luego de una década de muy variadas transformaciones que con seguridad casi nadie hubiera podido siquiera imaginar hacia el 2001, el foco de este décimo Informe radica su centro de análisis en el primer año y medio del segundo gobierno frenteamplista, presidido por José Mujica. Aunque los contextos resultan radicalmente otros, como entonces el contexto internacional ofrece el espejo desafiante de una coyuntura de crisis internacional, a la que sin embargo el país y la región afrontan desde fortalezas y posibilidades en buena medida inéditas. De todos modos, en la coyuntura no faltan controversias, dilemas y problemas. En las páginas que siguen se busca trabajar con rigor y profundidad académica en torno a la agenda y el rumbo que hoy se disputan en el seno de la democracia uruguaya».
De los autores: Gerardo Caetano, Gustavo De Armas, Pedro Narbondo. Verónica Pérez, Carlos Luján, Oscar Sarlo, Luis Senatore, Gustavo Méndez, Nicolás Bentancur, María Ester Mancebo, Guillermo Fuentes, Marcelo Setaro, José Miguel Busquets, Altaïr Jesica Magri, Alejandro Vila, Julián González Guyer, Daniel Buquet, Diego Luján, Daniel Chasquetti, Alejandro Guedes, Lucía Selios, Jaime Yaffé, Adolfo Garcé, Antonio Cardarello y Miguel Lorenzoni.
Coordinadores: Antonio Cardarello y Altaïr Magri
2011
Este libro presenta una serie de artículos que analizan los procesos y resultados electorales de las elecciones departamentales y municipales en Uruguay del año 2010. Es producto de investigación del Programa de Estudios Municipales del Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Su principal objetivo es contribuir a la acumulación académica y profesional, ofreciendo conocimiento sobre los procesos políticos locales, aportar datos sistematizados y procesados en nuestro ámbito que permitan ahondar en la mejor comprensión del funcionamiento de los Gobiernos Departamentales y Municipios y de los sistemas políticos locales en Uruguay, a partir de la consideración de factores institucionales y políticos que inciden eventualmente en las preferencias y comportamientos del electorado, en el desempeño de los actores políticos y en la gestión de los gobiernos.
Las elecciones del año 2010 en Uruguay cobran significativa importancia porque se introduce el tercer nivel de gobierno, la materia municipal. La Ley nº 18.567 de Descentralización y Participación Ciudadana generó un espacio polémico tanto en su legislación como en su puesta en práctica. Ley por cierto conflictiva, exigió definiciones que encontraron apoyos y resistencias más allá de las fronteras partidarias, produciendo intensos debates entre sectores y actores de un mismo partido acerca de su pertinencia y los tiempos y modos de aplicación. Los resultados electorales de las departamentales y municipales en 2010 necesitan de un nuevo debate político, por los resultados obtenidos y porque los Municipios han comenzado a su labor en un ambiente de desinterés generalizado tanto por el sistema político como por las propias comunidades involucradas. Las sociedades locales, grandes ausentes en el proceso previo, deben ser también objeto de interés en el análisis y en el debate político, dado su manifiesto desinterés en el acto electoral, conducta participativa que distorsionó las tradicionales tendencias históricas de participación electoral en nuestro país.
Altair Jessica Magri, Rafael Tejera y Martín Freigedo. (DCP, CSIC 2010)
La gestión política en el territorio que comprende el Área Metropolitana de Montevideo es un problema para las autoridades que ciclo a ciclo gubernamental asumen las jefaturas institucionales subnacionales y sectoriales. Este libro es producto de una investigación I&D financiada por CSIC entre los años 2009 y 2010, cuyo objetivo fue el análisis de los rendimientos de articulación política en el Programa Agenda Metropolitana del Área Metropolitana de Montevideo, primera agencia cuasi-institucional creada a instancias del entonces Presidente Tabaré Vázquez y de los respectivos Intendentes de los Departamentos de Canelones, Montevideo y San José a mediados del año 2005. La formulación de escenarios prospectivos acerca de las posibilidades potenciales y reales de reconstituir este ámbito de gobernanza entre entidades públicas, o en su defecto otras articulaciones con la participación de actores sociales y privados que desempeñan sus tareas y crean intereses en el área metropolitana de Montevideo, es lo que planteamos en este trabajo a partir de los alcances y límites que constituyeron y moldearon la dinámica de Agenda Metropolitana.
María Ester Mancebo y Pedro Narbondo (coord.). Editorial F in de Siglo (2010)
Finalizado el primer gobierno de izquierda a nivel nacional, resulta relevante preguntarse cuánto hubo de cambio y cuánto de continuidad en las políticas públicas que efectivamente se elaboraron y se pusieron en práctica, cuáles innovaciones y cuáles líneas de persistencia se perfilaron a lo largo del período 2005-2010. Éste es justamente el foco de este libro, que recorre las diversas “arenas” de política buscando desentrañar novedades radicales, ajustes y permanencias en relación a las políticas de los años 90.
Los artículos siguen cuatro ejes principales de análisis. En primer lugar, plantean cuál era la situación en el 2004, esto es el punto de partida, mostrando los problemas públicos del país en cada área de política. En segundo término, sistematizan la propuesta del gobierno de izquierda; propuesta que, como se verá, presentaba variados grados de restructuración y concitaba diversos niveles de acuerdo. En tercer término, abordan el proceso de cada policy, desde el diseño hasta la implementación, considerando cuáles actores jugaron en ese campo y cómo lo hicieron. Finalmente, se presentan los resultados alcanzados, se realiza un balance de la situación en clave politológica y se despliegan algunos de los principales desafíos que se vislumbran en los inicios del segundo gobierno frentista.
DCP, República AFAP (2010)
Este libro, primera parte de un proyecto de investigación llevado adelante por el Área de Historia Política del ICP con el apoyo de República AFAP, reúne un conjunto de investigaciones sobre la seguridad social en Uruguay. En el mismo se presentan diferentes abordajes provenientes de varios campos disciplinarios, que van desde los orígenes del sistema en el mutuo socorro hasta los problemas y debates actuales, posteriores a la reforma de 1995. La economía, la demografía, la evolución institucional y normativa y los debates parlamentarios y académicos son algunos de los tópicos seleccionados para este primer acercamiento al tema, que pretende aunar la rigurosidad científica con un lenguaje ciudadano que lo haga accesible al público interesado, más allá de la academia. En el volumen colaboraron Paola Azar, Reto Bertoni, Marisa Bucheli, Gabriel Bucheli, José Miguel Busquets, Wanda Cabella, Silvana Harriett, Adela Pellegrino, Gabriel Quirici, Marcelo Setaro, Mariana Sienra y Milton Torrelli.
Daniel Buquet (Coordinador). Colección Política Viva. Ediciones de la Banda Oriental y Instituto de Ciencia Política (2005)-
El sistema político uruguayo está sufriendo un viraje de una magnitud pocas veces experimentada, que habilita de forma incuestionable a hablar del cierre de un ciclo y el inicio de un nuevo; en la política, pero también en la economía y en la sociedad. Este libro constituye una contribución al debate académico y político sobre un país que vive momentos de cambio profundo con ineludibles proyecciones en el futuro. Los trabajos analizan tanto el proceso electoral en sus diferencias instancias (internas, nacionales, municipales) como el nuevo gobierno y sus principales líneas de acción. Cada artículo ha sido elaborado por especialistas en diferentes temáticas que reflexionan desde variados enfoques y utilizan distintas metodologías. Pero en todos los casos se trata de trabajos confeccionados con el mayor rigor académico, que seguramente resultarán en una significativa contribución al inevitable debate que los nuevos tiempos requieren.
Editorial Fin de Siglo, 2004.
Realizado por doce investigadores del Instituto de Ciencia Política, coordinados por Jorge Lanzaro, con el auspicio de FESUR.
Diego Aboal, Juan Andrés Moraes (editores). Álvaro Forteza, Fernando Lorenzo, Gabriel Oddone, Martín Rama, Andrés Rius, Marcel Vaillant, James Vreeland (2003).
Este libro presenta una mirada a la economía y a las políticas públicas uruguayas en el siglo XX desde la Economía Política, donde las instituciones y la racionalidad de los actores políticos constituyen un factor determinante en la explicación de los fenómenos económicos. El libro recorre un conjunto de políticas públicas donde los partidos y fracciones, los poderes ejecutivo y legislativo, las coaliciones y los grupos de presión en general y otras institucionales son determinantes fundamentales. En particular, se abordan desde este enfoque explicaciones del proceso de crecimiento y estancamiento económico, de la evolución de la política cambiaria y fiscal, de las políticas de seguridad social y comercial, y del vínculo entre la política doméstica y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.
Finalizado el primer gobierno de izquierda a nivel nacional, resulta relevante preguntarse cuánto hubo de cambio y cuánto de continuidad en las políticas públicas que efectivamente se elaboraron y se pusieron en práctica, cuáles innovaciones y cuáles líneas de persistencia se perfilaron a lo largo del período 2005-2010. Éste es justamente el foco de este libro, que recorre las diversas «arenas» de política buscando desentrañar novedades radicales, ajustes y permanencias en relación a
las políticas de los años 90.
Los artículos siguen cuatro ejes principales de análisis. En primer lugar, plantean cuál era la situación en el 2004, esto es el punto de partida, mostrando los problemas públicos del país en cada área de política. En segundo término, sistematizan la propuesta del gobierno de izquierda; propuesta que, como se verá, presentaba variados grados de estructuración y concitaba diversos niveles de acuerdo. En tercer término, abordan el proceso de cada policy, desde el diseño hasta la implementación, considerando cuáles actores jugaron en ese campo y cómo lo hicieron. Finalmente, se presentan los resultados alcanzados, se realiza un balance de la situación en clave politológica y se despliegan algunos de los principales desafíos que se vislumbran en los inicios del segundo gobierno frentista.
DCP con otros editores
Social democracias «tardías». América Latina y Europa del Sur. Estudios de caso y análisis comparativo sobre Brasil, Chile, España, Grecia, Portugal y Uruguay.
Madrid; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC); 2014.
Este libro constituye una gran novedad, ya que pone «cara a cara» al Parlamentarismo al Presidencialismo y al Semipresidencialismo, cotejando las experiencias de estos regímenes de gobierno en América Latina y en Europa, en base a casos seleccionados y mediante estudios realizados por especialistas de alto nivel. Hay múltiples trabajos sobre el régimen parlamentario y el régimen semipresidencial en los países europeos. También existe una literatura abundante sobre el presidencialismo en América Latina. En cada uno de esos campos de estudio no faltan por cierto las referencias cruzadas con respecto a los otros tipos de gobierno y algunos análisis comparativos. Esto ocurre especialmente, cuando se proponen reformas para implantar el parlamentarismo o el semipresidencialismo en América Latina; o bien cuando se habla del presidencialismo «parlamentarizado» en algunos países de esta región, o de la «presidencialización» de los gobiernos europeos. No obstante, ambas líneas de reflexión y los debates reformistas respectivos suelen correr por cuerda separada y a veces se observa cierto desconocimiento de las normas y sobre todo de las prácticas «realmente existentes» de los distintos regímenes.
Este libro quiere contribuir a ese conocimiento, incluyendo en un mismo volumen trabajos que permiten cotejar los distintos regímenes de gobierno, con una serie de casos de Europa Meridional y América Latina, más dos análisis comparativos introductorios, región por región. Es pues una exploración de ambos universos democráticos, que aporta enfoques de interés sobre los ocho países seleccionados (Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, México, Portugal, Uruguay), tratando de ensanchar los puentes tendidos a través del Atlántico por las disciplinas científicas, la política democrática y la vida cultural. No es por azar que la iniciativa se lleve a cabo en España y con el concurso de instituciones que nutren el entendimiento, la comunicación y los vínculos de cooperación entre Europa y América Latina.
José Miguel Busquets, 2013
Este libro repasa las características del regimen jubilatorio uruguayo surgido de la reforma mayor del sistema (que se produjo en 1996, durante la segunda presidencia de Julio Ma. Sanguinetti) para adentrarse luego en la descripción de las reformas más puntuales aprobadas en 2008, durante la presidencia de Tabaré Vázquez, a las cuales se llegó mediante un proceso de diálogo social, complejo y exitoso. Tal proceso -del que Busquets hace un análisis documentado y de muy buen nivel, desde su condición de especialista en la materia- reviste interés al menos por tres razones. Primero, porque se inscribe en una tradición nacional, de enlace democrático entre funcionarios de gobierno y representaciones corporativas, que surge en la década de 1920, se despliega desde los años 1940 con el segundo Batllismo y se repone con la recuperación de la democracia, entre 1985 y 1990. Segundo, porque este proceso es impulsado por el primer gobierno de la izquierda, que retoma dicha tradición, inaugurando la tercera época de los Consejos de Salarios y promoviendo otras prácticas de intercambio político-corporativo. Tercero, porque es una experiencia de diálogo social en una coyuntura de crisis -significativa y poco frecuente- que deja lecciones a nivel nacional y sirve de referencia a nivel internacional. De hecho, la investigación que sirve de base al libro está en la línea de análisis comparativo desarrollada por Busquets y hace parte de un estudio sobre reformas de los regímenes de pensiones, promovido por la OIT, en el que Uruguay entra en cotejo con países de Europa y de otros continentes, incluyendo China (Por el Dr. Jorge Lanzaro).
Dr. Jorge Lanzaro, 2012.
Estudios sobre Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, México, Portugal y Uruguay. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), 2012.
América Latina y Europa meridional: Argentina, Brasil, Chile, España Presidencialismo con partidos y sin partidos, el presidencialismo en América Latina: debates teóricos y evolución histórica. Argentina: recursos de gobierno y funcionamiento del presidencialismo. El presidencialismo moderno en Brasil. El poder ejecutivo y la presidencia en Chile: organización formal e informal. El sistema presidencial mexicano: actualidad y perspectivas. Uruguay: presidencialismo pluralista y alternativas mayoritarias. Regímenes parlamentarios y semipresidenciales en la Unión Europea. España: un parlamentarismo racionalizado de corte presidencial. España: gobierno, partidos y coaliciones políticas en el Estado de las Autonomías. El parlamentarismo al estilo italiano. El protagonismo del primer ministro en un régimen semipresidencial: Portugal, 1976-2011.
Ana Laura de Giorgi, (2011).
¿Es posible catalogar de tribu a los militantes de una organización política? ¿Qué códigos compartían? ¿Cuáles eran sus semejanzas y diferencias? ¿Cómo se expresaban estástribus en la vida cultural de un país convulsionado? ¿Existía un límite entre la vida privada y la organización? ¿Existía una cultura de izquierda? ¿Qué poder tenía la organización sobre la vida privada de los militantes? A través de relatos de más de 50 militantes —con diversos grados de responsabilidad dentro de las organizaciones— y testimonios de referentes de la cultura del Partido Comunista, el Partido Socialista y el Movimiento de Liberación Nacional–Tupamaros, el lector podrá reflexionar, pensar y acercarse a un aspecto de la historia política de este país hasta ahora relegado
2011
Equipo Coordinador: Niki Johnson (Facultad de Ciencias Sociales), Alejandra López Gómez (Facultad de Psicología), Graciela Sapriza (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Alicia Castro (Facultad de Derecho), Gualberto Arribeltz (Facultad de Medicina).
Colaboradoras/es: Marcela Schenck y Constanza Moreira (Facultad de Ciencias Sociales), Alicia Alemán y Grazzia Rey (Facultad de Medicina), Miguel Andreoli y Carolina Pallas (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Elina Carril (Facultad de Psicología), Oscar Sarlo (Facultad de Derecho).
En este libro un equipo de investigadoras/es de la Universidad de la República analiza la despenalización del aborto en Uruguay desde un abordaje interdisciplinario que ofrece diversas miradas sobre las múltiples y complejas dimensiones del tema. Desde un enfoque histórico se reconstruyen los debates políticos y el contexto de transformaciones socio-culturales en torno al breve período en el cual el aborto fue despenalizado en los 1930. Para la época posdictadura se ofrece un estado del arte de los hallazgos de investigación disponibles a nivel nacional que dan cuenta de la realidad del aborto voluntario en la sociedad uruguaya actual y de los efectos de la penalización legal vigente. Se caracteriza la práctica del aborto voluntario en sus dimensiones sanitaria, social, psicológica y jurídica y se analizan las respuestas institucionales –judiciales, policiales y sanitarias– ante esta problemática. Finalmente, se reconstruye el debate político y social contemporáneo sobre la despenalización, recorriendo el desarrollo de la discusión parlamentaria en torno a los proyectos de ley presentados desde 1985, e identificando y analizando las posiciones de los principales actores políticos y sociales, en particular el movimiento de mujeres/feminista y colectividades religiosas.
de Dr. Jorge Lanzaro
Co-editado con Kay Lawson. Estudios sobre Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay. Santa Barbara: Praeger 2010.
Editado por Adolfo Garcé y Gerardo Uña. Fundación CIPPEC, Fundación Siena Investigación Aplicada de Políticas Públicas, Buenos Aires, 2010.
Este volumen, editado por Adolfo Garcé y Gerardo Uña, explora importantes dimensiones del desarrollo y operativa de los think tanks, tales como los lazos con el medio institucional que se inscriben en la relación con los financiadores, el intercambio con organizaciones similares en los países desarrollados y las dinámicas que entablan con relación a los partidos políticos. Además, estudia la creciente participación en los ciclos de las políticas sociales que tienen los think tanks en América Latina. De este modo, los artículos contenidos en el libro enriquecen la diversidad del libro y proporcionan nuevas perspectivas de análisis sobre aspectos críticos que se verifican en el desarrollo institucional de esas instituciones y en su capacidad para influir en las políticas públicas. Estas nuevas perspectivas echan luz sobre el destacado papel que pueden cumplir los think tanks en la arena de las políticas sociales, en un contexto en el cual existe un consenso acerca de la centralidad del desafío de combatir la pobreza en la región, algo que requiere de la participación tanto del Estado como de la sociedad civil.
Nicolás Bentancur, 2018.
Durante los años noventa los sistemas educativos de Argentina, Chile y Uruguay experimentaron reestructuras significativas. En los tres países se pusieron en cuestión varios de los pilares en los que se sustentaba su andamiaje educacional, si bien con orientaciones e intensidad diferentes. Los resultados de esas reformas educativas han comenzado a conocerse recientemente. En términos generales, existe hoy un malestar bastante extendido sobre los logros educativos de los estudiantes de la región y, especialmente, sobre la inequidad en el acceso a una educación de calidad: la brecha educativa entre estudiantes de distintas extracciones sociales ya no se puede disimular y afecta severamente principios básicos sobre los que se constituyeron y desarrollaron nuestras administraciones escolares. Por ello, la cuestión del gobierno y la organización de los sistemas educativos y el rol de los Estados en la promoción de la enseñanza ocupa hoy un lugar central en el debate político de los tres países. Este libro es el producto de una exhaustiva investigación desarrollada por su autor, en la que se utiliza el método comparativo con el objetivo de identificar las distintas variables políticas que explican las reformas promovidas en la región, determinar el impacto diferencial de las distintas medidas adoptadas en términos de calidad y equidad educativa y delinear el escenario en el que se desarrollan las actuales discusiones de políticas educativas. Su objetivo es favorecer la comprensión de los factores políticos comprendidos en el gobierno de la enseñanza, de manera de contribuir al análisis y la evaluación de las alternativas disponibles para su mejoramiento.
Jaime Yaffé. Edit. Linardi y Risso, Montevideo (2005).
¿Cómo y por qué, a tan solo veinte años de finalizada la dictadura que se propuso destruirla, la izquierda triunfó en Uruguay? Esa es la pregunta principal que intenta responder este libro. Una de las respuestas que aquí se desarrollan reside en la profunda renovación que la propia izquierda experimentó a lo largo de estos veinte años, adaptando sus ideas y propuestas para encarar eficazmente los desafíos y oportunidades que se le presentaron, implementando una estrategia adecuada para enfrentar a los partidos tradicionales y llegar al gobierno. “Al centro y adentro” analiza y reconstruye el complejo proceso de debate y confrontación interna del Frente Amplio, la disputa por el liderazgo de la izquierda y la competencia entre las diversas fracciones que la componen. ¿Cómo incidieron los cambios económicos, sociales y políticos del Uruguay reciente en el triunfo de la izquierda? ¿Cuál fue la estrategia que le permitió crecer y ganar? ¿Qué factores frenaron y cuáles facilitaron la profunda renovación que la izquierda experimentó en su camino hacia el gobierno? ¿Cómo incidió su relación con los sindicatos? Estos son los problemas que este libro examina, apelando al instrumental teórico y metodológico de la ciencia política, pero utilizando un lenguaje llano y directo, accesible al lector interesado en la política uruguaya contemporánea.
José Miguel Busquets, 2005.
Este trabajo busca llenar un vacío en el debate de las ciencias sociales nacionales sobre los procesos de reformas institucionales que se produjeron en la década de los noventa. La obra examina cuatro casos (Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay) en perspectiva comparativa y desde distintos enfoques teóricos. Se trata de un libro que es producto de un trabajo que recibió una mención en el Concurso “Premio Anual de Literatura” del Ministerio de Educación y Cultura en la categoría Ciencias Sociales y Jurídicas otorgado en 2004.
Adolfo Garcé y Jaime Yaffé. Editorial Fin de Siglo, Montevideo (2005). Segunda Edición Actualizada.
Cuando a principios de setiembre de 2004 se publicó La Era Progresista, la mayor parte del público al que estaba destinado el libro (ciudadanos informados, periodistas especializados, políticos y colegas de las ciencias sociales) pudo pensar que se trataba de un ejercicio entretenido pero sin mayor fundamento o, directamente, un acto temerario. Indudablemente, el texto estaba escrito sobre la base de numerosos supuestos polémicos.
Sin embargo, a un año de la victoria del Frente Amplio (FA) y a ocho meses de la asunción del gobierno presidido por Tabaré Vázquez, Garcé y Yaffé evaluaron que ya existía suficiente evidencia empírica para argumentar que, en líneas generales, aquellos supuestos eran correctos. Precisamente, la principal diferencia entre esta segunda edición de La Era Progresista y la realizada algo más de un año antes radica en que se incorporó una «puesta al día 2005» («Un balance de los primeros ocho meses de la administración Vázquez») en la que se comparan los principales rasgos del nuevo escenario político y la acción gubernamental entre marzo y octubre de 2005 con las previsiones formuladas en la primera edición de setiembre de 2004. El resto del libro es básicamente el mismo, aunque se aprovechó la ocasión para actualizar las referencias bibliográficas, corregir algunos errores y salvar unas pocas omisiones.
Bajo la dirección de Gerardo Caetano. Editado por Taurus (2005).
Veinte años de democracia en el marco de un giro de época revolucionario en el mundo entero, marcan una aventura colectiva imposible de olvidar. Aun en un país que, como Uruguay, suele disimular sus transformaciones, los cambios verificados en estas dos décadas trascienden largamente la dimensión política para abarcar modificaciones inocultables en la sociedad, en la demografía, en la economía, en la cultura, en la ciencia y la tecnología, en el derecho, la salud o la educación,entre otros muchos temas.Con ese signo del cambio múltiple como telón de fondo, se suceden acontecimientos y procesos de lo más diversos, cuyo balance resulta un insumo imprescindible para pensar e imaginar los prospectos del futuro.
¿Qué esperanzas se desataron tras el final de la dictadura? ¿Qué logros pudimos forjar tras la trabajosa y conflictiva recuperación de nuestra vida democrática? ¿Cuáles fueron las cuentas pendientes que nos desafían -tal vez más que nunca- hacia el porvenir? ¿Cómo vivimos los cambios vertiginosos de la aldea global en los más diversos planos? ¿Cuáles fueron los relatos a través de los cuales buscamos registrar nuestra peripecia y renovar las razones para andar juntos? Sobre estas y otras interrogantes igualmente radicales se proyecta el análisis de veintidós trabajos de investigación, con la autoría de reconocidos intelectuales y personalidades del medio, muchos de ellos convertidos en auténticos referentes nacionales en sus respectivos temas. Como un espejo necesario que nos anima y empuja a las tareas del futuro, este libro viene a constituirse en un aporte indispensable para adquirir una conciencia más acabada de lo vivido y para alimentar la conciencia de las exigencias que seguramente nos deparará un futuro que ya está frente a nosotros.
Gabriel Bucheli, Valentina Curto,Vanesa Sanguinetti, Carlos Demasi y Jaime Yaffé (Coordinadores). Ediciones Trilce, Montevideo (2005).
Vivos los llevaron es una primera aproximación a la historia de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Es una obra muy allegada y cercana a la memoria de sus protagonistas, sin cuya generosa colaboración no hubiera sido posible realizarla. Es el relato de algunas decenas de trayectorias personales y de un itinerario colectivo pautado por la búsqueda permanente del familiar desaparecido en un tiempo oscuro ya pasado, pero imposible de comenzar a superar hasta el momento del encuentro con la verdad. Es, al mismo tiempo, la reconstrucción de una historia de lucha por la democracia y los Derechos Humanos en Uruguay, por la tolerancia y la convivencia plural y pacífica. No está anclada en el tiempo sino que se proyecta con fuerza hacia el futuro. Y no quiere dar vuelta ninguna página hasta haberla escrito, leído y comprendido, con la libertad de volver a ella, sin culpa, cuantas veces se desee. Este libro muestra la lucha de Madres y Familiares como un ejemplo de hasta qué punto la aparente debilidad puede encerrar una enorme fortaleza, capaz de hacer ceder al mismo poder estatal. Precisamente, allí reside una de las formas de construir en el presente las bases sociales, culturales y políticas del “nunca más”: “nunca más dictadura”, y también “nunca más violaciones a los Derechos Humanos”.
Magdalena Bertino, Reto Bertoni, Héctor Tajam y Jaime Yaffé. Con la colaboración de Paola Azar y Henry Willebald. Editorial Fin de Siglo y Instituto de Economía (FCEA, Udelar), Montevideo (2005).
¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del «primer Battllismo», con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.
Adolfo Garcé y Jaime Yaffé. Editorial Fin de Siglo (2004).
Este libro estudia un suceso sobresaliente en la historia uruguaya -el desarrollo del Frente Amplio y la eventualidad de su estreno en el gobierno nacional- mediante investigaciones académicas, dirigidas al público en general que analizan diversas aristas del fenómeno, explorando pasado, presente y futuro
Coordinadores:: Aldo Marchesi, Vania Markarian, Alvaro Rico y Jaime Yaffé. Editorial Trilce (2004). Auspiciado por CSIC; Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales;y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
A mediados de 2003, a treinta años del golpe de Estado, la Universidad de la República organizó una serie de encuentros y conferencias con la idea de trascender la simple conmemoración y analizar la incidencia del pasado reciente en la configuración actual de la sociedad uruguaya. Las huellas de la dictadura están aún presentes en la economía, en la sociedad, en la cultura y en la política. Al estudio de esas huellas y sus impactos sobre el presente y el futuro, así como a iluminar -desde nuevas perspectivas y atendiendo zonas antes desatendidas- el período dictatorial y el proceso que llevó a su instalación, se abocan los trabajos y ponencias presentados en aquellas jornadas publicados en este libro.
Las tres partes en que se divide la obra cubren cuatro décadas de nuestra historia reciente. Crisis de la democracia ilustra y revisa acontecimientos y posiciones de los diversos actores en la etapa previa al golpe de Estado. Autoritarismo incluye un conjunto de análisis, innovadores sobre las diferentes experiencias y memorias de la dictadura. Balances promueve, desde distintas disciplinas, una reflexión sobre el fenómeno dictatorial y sus efectos en la configuración de la sociedad posdictadura. La Introducción busca avanzar en el diseño sistemático de un campo de estudio con un repaso a la numerosa y dispersa producción bibliográfica sobre estos períodos y una posible agenda para futuras investigaciones.
Esta compilación aporta nuevas miradas y voces. No cierra las conclusiones ni reduce las experiencias vividas sino que las pone públicamente a discusión.
Constanza Moreira. Editorial Fin de Siglo, Montevideo (2004).
Adolfo Garcé. Ediciones Trilce, Montevideo (2002).
Carmen Midaglia. Clacso, Buenos Aires (2001).
Colección Política Viva, Ediciones de la Banda Oriental – Instituto de Ciencia Política, Montevideo (2000).
Contiene los siguientes artículos:
- Oscar Bottinelli. El ciclo electoral 1999-2000 y el sistema de partidos
- Jaime Yaffé. Nuevas reglas, viejos actores, ¿nuevos comportamientos?
- Romeo Pérez. La irrupción del balotaje en la elección presidencial.
- Daniel Buquet. Los cambios que aseguraron la continuidad: coalición, reforma, elecciones y depués.
- Constanza Moreira. Las paradojales elecciones del fin de siglo uruguayo: comportamiento electoral y cultura política
- Gustavo De Armas y Antonio Cardarello. Del «sentimiento» a la razón: la estrategia discursiva de Batlle de abril a noviembre
- Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé. Después del naufragio: El desempeño electoral del Partido Nacional
- Altair Magri. La llave del triunfo electoral en Mayo 2000: Los mecanismos de reelección, continuidad y «por la vuelta”»
- Aldo Guerrini. El peso político de los intendentes del interior: Apuntes para una discusión a la luz de las últimas consultas electorales.
- Gerardo Caetano. El proceso electoral de 1999 y la recolocación de la política uruguaya.
- Agustín Canzani. Mensaje en una botella: Analizando las elecciones de 1999-2000.
- Jorge Lanzaro. Autoridad presidencial, relaciones de partido y perfil de gobierno en los inicios del mandato de Jorge Batlle.
- Luis E. González y Rosario Queirolo. Las elecciones nacionales del 2004: posibles escenarios.
De Armas, Gustavo; Garcé, Adolfo (coord.) Serie Ciencia Política, Ediciones Trilce, Montevideo (2000)
Contiene los siguientes artículos:
- Lanzaro, Jorge: Introducción.
- Garcé, Adolfo: Tres fases en la relación entre intelectuales y poder en Uruguay 1830-1989)
- De Armas, Gustavo: Expertos y política en argentina, Brasil, Chile y Uruguay
- De Posadas, Ignacio: El necesario cambio de la percepción de la realidad
- Astori, Danilo: Interrelación entre el ámbito técnico y el político: la difícil búsqueda de equilibrios
- Fernandez Faingold, Hugo: El saber y el poder en tiempos de mundialización
- Iglesias, Enrique: Grandes tendencias del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo en la posguerra