Facultad de Ciencias Sociales

 Núcleo de Análisis de la Criminalidad y la Violencia (NACVI)

El Núcleo de Análisis de la Criminalidad y la Violencia (NACVI) tiene como principales objetivos:

  • producir conocimiento científico sobre criminalidad, violencia, control social y castigo,
  • aportar al debate ciudadano informado,
  • contribuir con el desarrollo de políticas públicas eficaces, eficientes y justas. 

Desde su creación en 2007, ha desarrollado estudios sobre diversos temas, como delito juvenil, drogas, desistimiento delictivo, entre otros.

A lo largo de estos años, ha desarrollado múltiples proyectos de investigación financiados por diferentes organismos (CSIC, ANII, PNUD, CEPAL, UNICEF, Open Society Foundation, Intendencia de Montevideo), tanto en materia de investigación básica como aplicada. 

A su vez, ha dictado cursos de grado y posgrado sobre la materia, cursos de Educación Permanente, y en estuvo a cargo de la edición del Diploma de Posgrado en Políticas Públicas en Crimen e Inseguridad (2018).

Ha desarrollado actividades de extensión universitaria con Centros Juveniles, Comisionado Parlamentario, Sitios de Memoria y sistema penitenciario. También ha contribuido con la formación de investigadores y ofrecido servicios de consultoría.

Líneas de investigación actuales

  • Políticas penitenciarias y post penitenciarias
  • Reincidencia delictiva
  • Violencia hacia las mujeres en sus relaciones sexo-afectivas
  • Violencias y sistema penal
  • Distribución territorial de la violencia
  • Género, delito y castigo
  • Punitividad

Integrantes

Ana Vigna, Clara Musto y Victoria Gambetta.

Publicaciones destacadas

Aguiar, S.; Musto, C. (2022). The Regulation Backyard: Home Growing Cannabis in Uruguay. Contemporary Drug Problems, 49(4), 478-490.

Gambetta, V. (2022). Dificultades y desafíos para investigar el femicidio en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), e115,

Gambetta, V.; Musto, C.; Trajtenberg, N.; Vigna, A. (2019). Actitudes hacia el castigo penal: ¿qué tan punitivos somos los uruguayos? El Uruguay desde la Sociología, 17, 201-224.
Gambetta, V.; Musto, C.; Vigna, A. (2022). Problemáticas barriales y acción colectiva. Análisis de un caso de la periferia montevideana. El Uruguay desde la Sociología, 19, 115-134. 

Gambetta, V.; Musto, C.; Vigna, A. (2023). Delimitación y evaluación de los programas de reingreso para la población privada de libertad. Algunas discusiones conceptuales y metodológicas. El Uruguay desde la Sociología, 20, 273-292.

Gambetta, V.; Russo, C. (2022). Órdenes de protección en Montevideo, Uruguay: qué tan efectivas son para prevenir la revictimización conyugal de las mujeres. Revista Investigaciones Feministas, 13(1), 303 – 316.

Musto, C.; Borrás, V.; da Fonseca, A.; Lecuna, C.; Palermo, R.; Rocco, B. (2022). Violencia y espacio público en un municipio periférico de Montevideo. Revista de Direito da Cidade, 14(4):2581-2607

Sosa Barón, S. Taks, M. y Vigna, A. (2022) Pandemia y situación penitenciaria en Uruguay, en Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Ambrosio L. Gioja. Nro. 29, pp. 27-52. Universidad de Buenos Aires. ISSN: 1851-3069. 

Vigna, A. (2022) Cambios y continuidades en la negociación del orden carcelario: una mirada al proceso uruguayo reciente, en Prisiones. Revista electrónica multidisciplinar sobre encarcelamiento. Vol. 1, Nro. 1. Enero-Julio 2022. Pp. 25-42. Centro de Estudios en Ejecución Penal, Universidad de Buenos Aires. ISSN: 2796-9886

Vigna, A. y Sosa Barón, S. (2024) The arrival of the risk paradigm to prison management in Uruguay. In Sozzo, M. & Dal Santo, L. (Eds.) Punishment in Latin America: explorations from the global south. Emerald Publishing. Perspectives on Crime, Law, and Justice in the Global South. En imprenta.

Vigna, A. y Sosa Barón, S. (2023) Características y evolución de la muerte bajo custodia en Uruguay. En: Anitua, G. y Rivera Beiras, I. (Coords.) Muertes evitables. Violencia institucional y masacre en cárceles sudamericanas. Edunpaz Editorial Universitaria. Colección Horizontes I+D+i. ISBN 978-987-8262-29-1.

Vigna, A. (2023) La reforma y después: ¿qué lugar hay para la rehabilitación en nuestro sistema penitenciario nacional?. En Morás, L.E. (Comp.) La Sociología Jurídica en Uruguay. Estudios en homenaje a los 25 años de la fundación del Instituto Sociología Jurídica. FCU. ISBN: 9789974213876. Pp. 277-290.

Vigna, A., Sosa Barón, S., Keuroglian, L., Ouviña, G. y Taks, M. (2023) Acesso à saúde nas prisões uruguaias: uma análise das mortes sob custódia no contexto da COVID-19. En Rotta Almeida, B. Pimentel, E. y P. Cacicedo (Orgs.) Saúde e mortalidade no sistema penal. Vol. 1. Sao Paulo: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-65-5908-580-4. DOI: 10.53071/boo-2023-06-16-648c7e969d9bb.

Vigna, A., Sosa Barón, S., Ouviña, G. y Keuroglian, L. (2023) Suicidios en cárceles uruguayas: evolución, características y gestión del fenómeno. En: Rotta Almeida, B. Pimentel, E. y P. Cacicedo (Orgs.) Saúde e mortalidade no sistema penal: Anais do IV Congresso Internacional Punição e Controle Social: Workshop Saúde e Mortalidade no Sistema Penal (Faculdade de Direito Universidade Federal de Pelotas, 20 e 21 de março de 2023), Vol. 2. São Paulo: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-65-5908-583-5. DOI: 0.53071/boo-2023-06-16-648c7f8672ec5.

Vigna, A. y Juanche, A. (2022) The unfinished symphony: progress and setbacks towards a rehabilitation policy in Uruguay, in Vanstone, M. and Priestley, P. (Eds.) The Palgrave Handbook of Rehabilitation in Criminal Justice. Palgrave Macmillan. Swansea, UK. ISBN 978-3-031-14374-8 ISBN 978-3-031-14375-5 (eBook), 

Cerrar menú