El Diploma está organizado en dos semestres con un total de 7 asignaturas. Además de estas materias, se dictará en ambos semestres un conjunto de seminarios temáticos electivos, donde se abordarán ejes relevantes para la especialidad del Diploma (ver Organigrama de la estructura curricular del Diploma). En el segundo semestre se desarrollará un taller de apoyo para la realización de la tesina.
Para obtener el Diploma se debe tener un mínimo de 60 créditos. Un crédito equivale a 15 horas que incluyen las correspondientes a las clases (5 horas por crédito), el trabajo asistido y el trabajo personal necesarios para la adecuada asimilación y aprobación del curso correspondiente.
En lo referido a los restantes aspectos organizativos, el Diploma se inscribe dentro del marco de lo previsto en el Reglamento de Diplomas y Cursos de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Ordenanza General de Posgrados de la Universidad de la República.
Organigrama de la estructura curricular
|
Materias |
Créditos |
|
Semestre I
|
Jóvenes- Juventudes. Teorías y debates |
5 |
Seminarios optativos (mínimo 5 créditos)
|
Identidades juveniles/Subculturas juveniles |
4 |
Políticas públicas para la juventud |
5 |
La juventud/los jóvenes en la agenda política de la región |
5 |
Semestre II
|
Transiciones a la adultez |
4 |
Jóvenes y Educación |
4 |
Jóvenes y Trabajo |
4 |
Taller preparatorio para la tesina |
4 |
|
Tesina |
20 |
|
Contenidos de las asignaturas
Jóvenes- Juventudes. Teorías y debates
Se enfocan diversos paradigmas par trabajar con juventud como construcción social, categoría clasificatoria de una población, situada, relativa y contingente. Cada uno de estos paradigmas enfatiza en algún aspecto (conflicto, roles sociales, etc.) A su vez se distingue de la noción de “jóvenes como sujetos” (de derechos), articulando la noción de jóvenes como actores sociales. La edad cronológica como medida y las asincronías que se producen contemporáneamente con la edad biológica, subjetiva, social y burocrática.
Es necesario desarrollar en contexto histórico actual para sustantivar lo anterior e introducir la noción de generaciones, y su distinción con las clases de edad (juventud, infancia, vejez, etc.)
Culturas juveniles; identidades juveniles; condiciones juveniles
La dimensión cultural es uno de los ejes desarrollados más intensamente en la producción académica sobre jóvenes y juventud. En este curso se destaca la discusión de algunos conceptos (tribus urbanas; subculturas juveniles, identidades juveniles, temporalidades, condiciones, etc.) en una etapa civilizatoria signada de posmodernidad. Se presentan diversos antecedentes nacionales e internacionales clásicos y recientes. Por último se repasa desde la perspectiva de derechos (DESC) iniciativas nacionales e internacionales de políticas.
Políticas públicas para la juventud
Se trabajará desde la noción de ciudadanía y de derechos, qué son y como se clasifican las políticas sociales y las políticas públicas contemporáneas. Asimismo se discute “La juventud” como objeto de políticas sociales y su evolución. Se revisa el «estado del arte» en la agenda pública nacional y sudamericana. En particular se hará referencia al Plan Nacional de Juventudes. (INJU, 2009)
La juventud/los jóvenes en la agenda política de la región
En la región se verifican procesos de institucionalización de los jóvenes como actor social y político, y/o como objeto de políticas que muestran marcadas diferencias. El estudio comparado se torna indispensable para una formación sobre esta área específica que permita plantear los debates actuales, diferentes realidades, propuestas de políticas y evaluaciones e impactos.
Transiciones a la adultez
La sociología de la transición (Casal, 2000) ha tenido una expansión considerable de trabajos en la última década. Considera cinco eventos nodales en la transición a adultez; (salir del sistema educativo, ingresar al mercado laboral, constituir domicilio propio; constituir pareja, tener hijos). Sin embargo las diferencias detectadas en intensidad, secuencia y calendario de estos eventos (trayectorias desestandarizadas) suponen debates en torno a desigualdades estructurales o mayor capacidad de elección y/o agencia de los y las jóvenes. Se presentan diversos estudios nacionales e internacionales para sustantivar el debate y mostrar evidencias.
Jóvenes y Educación
A partir de varios estudios nacionales recientes en que se trabaja con trayectorias educativas, se plantean diferentes situaciones que caracterizan a los jóvenes del Uruguay en la actualidad y marcan la pertinencia de re-colocar el tema del derecho a la educación. La desafiliación en la educación media constituye un eje particular de análisis considerando las diversas medidas estatales que intentar revertir el fenómeno.
Jóvenes y Trabajo
Se discuten diferentes medidas e indicadores que registran el ingreso al mercado laboral de los jóvenes, dado la intermitencia y precariedad que signan la primera etapa del recorrido. La desigualdad hacia y desde el mercado de trabajo, constituye un núcleo a considerar, así como la dupla trabajo remunerado y no remunerado; que evidencia diferentes modelos de la división sexual del trabajo. Se discute en particular algunos indicadores sobre la situación de los jóvenes, haciendo énfasis en la construcción política de determinadas medidas: ¿Quiénes son los/las jóvenes que no estudian ni trabajan?
Seminarios Temáticos
Se ofrecerá un conjunto de seminarios temáticos electivos, donde se profundizará en distintas temáticas de relevancia para las políticas públicas para jóvenes universales y sectoriales. El dictado de estos seminarios contará con la participación de docentes invitadas/os especialistas en las materias que se proponen. Algunas de las temáticas previstas para estos seminarios serán:
- Epistemología de lo juvenil.
- Jóvenes y violencia.
- Jóvenes en conflicto con la ley e instituciones públicas.
- Jóvenes: deporte, ocio, tiempo libre.
- Prácticas de Intervención.
- Indicadores sociales relevantes para el diseño y evaluación de políticas para jóvenes.
- Introducción a técnicas de investigación en ciencias sociales.