Facultad de Ciencias Sociales

Desde 2019 un equipo interdisciplinario de FCS, apoyado por la obtención de fondos concursables (CSEAM, CSIC), trabaja junto al colectivo de personas en situación de calle Ni Todo Está Perdido (NITEP). Así, docentes de distintos departamentos y unidades de FCS (DTS, DS, UE, UAE) aliados con otros servicios de Udelar (FHCE, CSEAM) han ambientado procesos integrales de trabajo y acuerdos institucionales, y el colectivo se ha convertido en un interlocutor con actores como MIDES, IM, PIT-CNT, FUCVAM y medios de comunicación.

En este período el avance ha sido relevante: el colectivo funciona periódicamente, se ha convertido en un vocero público sobre la temática y ha potenciado la discusión sobre políticas sociales en torno al tema, aportando un necesario ángulo al debate. El proceso ha sido entonces fructífero (desde cursos de Educación Permanente hasta avances en procesos autogestivos, entre otros ejemplos) en particular con la generación de una fuerte red solidaria y con la obtención, mediante convenio con la Intendencia de Montevideo (IM) de un espacio para el trabajo cotidiano con el colectivo.

Sin embargo, el contexto de pandemia ha afectado fuertemente el trabajo. Las dificultades para encontrar espacios de encuentro, los enormes riesgos a los que se enfrentan las personas en calle, la falta de materiales de difusión, dificultan la acumulación pero sobre todo impiden apoyar situaciones particularmente frágiles en este contexto. El presente llamado resulta una oportunidad idónea para fortalecer las capacidades del colectivo Nitep y las personas en situación de calle, particularmente en lo

que refiere a su funcionamiento cotidiano y formas organizativas, así como el trabajo conjunto con actores de la Udelar, en el marco de la actual crisis sanitaria.

Se propone, en concreto:

1) Incrementar la sustentabilidad de una estrategia de trabajo conjunta entre NITEP y la Udelar que, asentada fundamentalmente en una modalidad de funcionamiento en taller, contribuya a la reflexión y problematización de las decisiones y acciones del colectivo, así como de sus formas organizativas, lo que requiere medidas específicas en el contexto de emergencia.

2) Contribuir al fortalecimiento de los procesos de autogestión del colectivo, apoyando emprendimientos y aprendizajes que han surgido en este período, y propiciando la conexión con otros actores sociales (FUCVAM, PIT-CNT, Plaza 1, Radiopedal, MPS y otros) que han ofrecido colaboración en este contexto.

3) Desarrollar una estrategia de documentación de la experiencia de NITEP, como colectivo de referencia para las personas en situación de calle, que posibilite el registro de acciones y acuerdos, proyectos y propuestas y materiales gráficos útiles para el contexto de emergencia focalizados para personas en situación de calle.

Cerrar menú