Investigación

Líneas de Investigación

La línea de investigación sobre la economía política de la desigualdad en América Latina que tiene tres características centrales:

  • Un enfoque de largo plazo
  • Énfasis en el estudio de la economía política de la desigualdad
  • Análisis comparativo

El primero parte de reconocer que la historia de la desigualdad en Latinoamérica no sólo presenta interés en sí misma, sino que su conocimiento puede constituir un aporte a la comprensión de la situación actual, -así como al análisis prospectivo-, en la medida que muchas de las características que esta presenta son el resultado de procesos de largo aliento. El segundo supone adoptar un enfoque que enfatiza las interacciones entre factores que tradicionalmente se adscriben a la esfera económica –como las relaciones de mercado o la dotación de factores-, con otros típicamente institucionales –como las reglas formales e informales, las decisiones de política, y el resultado de conflicto distributivo entre actores sociales. En cuanto al tercer aspecto, el enfoque comparativo, sus ventajas son ampliamente conocidas, y no vale la pena abundar en ellas.

En este sentido, los problemas concretos a abordar son:

  • Cambio y continuidad en la evolución histórica de la desigualdad: muchos de los análisis sobre la desigualdad en nuestro continente parecen asumir que ésta siempre estuvo presente. Sin embargo la misma experiencia reciente muestra que la desigualdad no necesariamente es constante, por lo que vale la pena investigar las tendencias históricas que ha asumido en el largo plazo.
  • Mercado, instituciones y diversidad regional: La desigualdad presenta diferencias entre las distintas regiones del continente, un aspecto que en ocasiones es soslayado por la literatura. Mediante la presente línea de investigación se busca explorar las determinantes de dicha diversidad a partir de hipótesis relativas al rol de las instituciones, la especialización productiva y la inserción internacional.
  • Sustentabilidad de la experiencia reciente: lo dicho respecto al cambio y continuidad nos conduce al último de los problemas a abordar: el análisis de la experiencia reciente en perspectiva comparada con otros períodos de reducción de la desigualdad, con vistas a echar luz sobre debilidades y/o fortalezas que la evolución reciente pueda tener respecto a su sustentabilidad.

Docente Responsable: Javier E. Rodríguez Weber

Proyectos de Investigación

Seminarios de Investigación

El seminario del Programa de Historia Económica y Social reúne quincenalmente a estudiantes de posgrado e investigadores nacionales y visitantes para discutir trabajos de investigación avanzados en tópicos de historia económica.

Coordinadores:

  • Jorge Álvarez, jorge.alvarez@cienciassociales.edu.uy
  • María José Rey, mariajose.rey@cienciassociales.edu.uy

Seminarios 2024

Seminarios 2023

Seminarios 2022

Seminarios de años anteriores