Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué es importante realizar una encuesta sobre acoso en nuestra Facultad?

Nuestra Facultad fue pionera en el tratamiento y protocolización de las situaciones de acoso sexual en el ámbito educativo. Es así que en octubre de 2020 se aprobó el Protocolo de atención y actuación ante casos de acoso sexual el cual se constituyó en una hoja de ruta para la atención, actuación y orientación ante estas situaciones. Esto implicó la contratación de una referente especializada en el tema que actúa bajo los siguientes principios: reserva y confidencialidad, celeridad, prevención de represalias y no revictimización. En 2020 la Universidad de la República (Udelar) aprobó la ordenanza Res. N° 5 del Consejo Directivo Central que rige los procedimientos de actuación realizados por la Udelar ante situaciones de violencia, acoso y discriminación, con el fin de preservar el derecho al trabajo y estudio en ambientes libres de estos comportamientos. Asimismo, el resto de los servicios de la Udelar también han ido avanzando en diferentes formas de enfrentar, atender y prevenir el acoso sexual y laboral. 

En este marco de avances normativos,  la aplicación de una encuesta es una medida ineludible que permite recopilar información relevante para identificar, abordar y prevenir el acoso en el entorno académico y pensar acciones en consecuencia. 

  • Además la aplicación de la encuesta buscará tener efectos en tanto crear conciencia sobre la prevalencia y diversidad del acoso en la Facultad, así como sensibilizar a la comunidad académica sobre sus efectos negativos.
  • Permitirá identificar los tipos específicos de acoso que ocurren en la FCS, como acoso sexual, acoso laboral, acoso psicológico, entre otros, así como sus patrones y frecuencia.
  • Ayudará a determinar la magnitud del problema del acoso, cuántas personas son afectadas y en qué contextos se produce con mayor frecuencia.
  • Permitirá analizar los factores subyacentes que contribuyen al acoso, como la cultura institucional, la dinámica de poder, las relaciones interpersonales y la falta de políticas o recursos para prevenir el acoso.
  • La  información obtenida también servirá de base para diseñar intervenciones y políticas específicas destinadas a prevenir y abordar el acoso de manera efectiva.
  • Asimismo la implementación de medidas contra el acoso podrá contribuir a crear un clima más seguro, inclusivo y respetuoso, lo que beneficiará tanto a estudiantes, docentes y funcionarios/as técnicos, administrativos y de servicio, y egresados que hace uso de las instalaciones de la FCS.
  • Además, invitar a las y los integrantes de Facultad a participar en la encuesta les da la oportunidad de expresar sus experiencias, preocupaciones y sugerencias para mejorar el ambiente en nuestro servicio.
  • Brindará elementos para evaluar la efectividad de programas y medidas previas implementadas para prevenir el acoso, identificando áreas de mejora y ajuste.
  • También la Facultad demuestra su compromiso con la promoción de un ambiente de respeto, equidad y justicia al abordar de manera activa y transparente el problema del acoso a través de la aplicación de encuestas y acciones subsiguientes.

La encuesta no sustituye al proceso de denuncia.

La Facultad cuenta con un protocolo de atención y actuación ante casos de acoso sexual y un espacio de referencia para recibir denuncias y brindar asesoramiento en el tema a todas las personas de FCS que así lo requieran. Correo electrónico: vad@cienciassociales.edu.uy

También el Centro de Estudiantes cuenta con el Comité de Actuación y Prevención en Casos de Violencia, Acoso o Discriminación. Correo electrónico: comitedecontencion@gmail.com

Además, la Universidad de la República cuenta con diferentes políticas y recursos en materia de violencia, acoso y discriminación, a lo que se suman los recursos en materia de atención a mujeres en situación de violencia del gobierno nacional.

Más información

Novedades

Conocer para prevenir y transformar
Desde la Comisión de Género y Diversidad de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) se impulsa la implementación de la primera encuesta que releva situaciones de acoso sexual en FCS. Esta encuesta se lanzará en el mes de mayo y tiene el objetivo de recopilar información relevante que permita identificar, abordar y prevenir el acoso sexual en la institución.
Cerrar menú