
La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) mantiene un compromiso activo con la igualdad de género y desarrolla acciones para afrontar las diversas desigualdades de género que puedan surgir dentro del ámbito educativo y laboral que afecten a toda su comunidad universitaria en sus trayectorias educativas y laborales.
La institución trabaja de forma sistemática en desnaturalizar la violencia, el acoso, la discriminación, así como también para favorecer la igualdad de oportunidades de todas las personas que forman parte de la comunidad, incluyendo por ejemplo acciones para el cuidado y su corresponsabilidad.
Desde el año 2013 cuenta con una Comisión de Género y Diversidad que asesora al Consejo de la Facultad en la materia. Además, ha implementado el Modelo de Calidad con equidad de género logrando el nivel de certificación 1.
El propósito de este espacio es difundir el trabajo que la institución lleva a cabo, con la finalidad de que la comunidad de FCS (estudiantes, docentes, funcionarios/as, egresados/as) tenga conocimiento de los servicios a su disposición, los lugares destinados a la discusión de las diferentes temáticas referentes al género y los principios aplicables en su abordaje.
Comité de Calidad con Equidad de Género
El Comité de Calidad con Equidad de Género comenzó su funcionamiento en el año 2013 con el cometido de promover la equidad de género en las relaciones laborales y educativas a la interna de la Facultad de Ciencias Sociales, mediante la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género.
En este período de funcionamiento, elaboró un diagnóstico organizacional con perspectiva de género de la FCS y se definió la política de calidad con equidad que impulsó planes de acción y de capacitación.
El compromiso es trabajar en:
- Generar condiciones para disminuir las brechas de género en la carrera docente detectadas en el diagnóstico organizacional.
- Fomentar prácticas no discriminatorias en los llamados y concursos.
- Promover la incorporación del lenguaje inclusivo en las comunicaciones y documentación institucional.
- Implementar una política de corresponsabilidad de FCS que garantice la articulación trabajo/estudio y familia.
- Identificar las necesidades de cuidado y cobertura actual del personal docente, no docente y estudiantes, y establecer una reglamentación general en materia de cuidados.
- Generar los mecanismos para prevenir, orientar y derivar los casos de acoso sexual en el ámbito laboral y educativo.
Consultas: generoydiversidad@cienciassociales.edu.uy
Espacio de asesoramiento, acompañamiento y derivación en materia de acoso sexual
La Facultad cuenta, desde febrero de 2020, con un espacio de referencia institucional para recibir denuncias de acoso y brindar asesoramiento en el tema a todas las personas de Facultad que así lo requieran.
La incorporación de este espacio forma parte de la política de prevención y actuación ante casos de acoso y discriminación de la Universidad de la República (Udelar) y del compromiso de la FCS.
Referente:
- Gabriela Albornoz, doctora en Derecho.
Para contactarse con la referente de este espacio se puede escribir al correo electrónico: vad@cienciassociales.edu.uy
Protocolo de atención y actuación ante casos de acoso sexual
La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) cuenta con el Protocolo de atención y actuación ante casos de acoso sexual (PAAS) que establece los procedimientos a seguir ante situaciones de acoso sexual, violencia, inequidad y discriminación por motivos de género.
El protocolo brinda un marco institucional al tratamiento de situaciones de acoso sexual que se den en el ámbito de la Facultad y se enmarca dentro de la política central de prevención y actuación ante casos de acoso de toda la Udelar y contempla la normativa internacional y nacional en la temática.
Según indica el PAAS, «el ámbito de aplicación es el comprendido por todas aquellas relaciones educativas y laborales que se den en cualquier dependencia de la FCS, así como aquellas situaciones que se den en virtud de un vínculo generado y/o mantenido a través de FCS más allá del lugar físico en el que se produzcan».
En el documento se establecen los cuatro principios de actuación que deberán aplicarse: reserva y confidencialidad; celeridad; prevención de represalias y no revictimización. También se delimitan las responsabilidades y competencias que tendrá a su cargo el espacio de referencia en acoso sexual de la Facultad.
Además, se detallan los mecanismos de consulta y denuncia que podrán presentarse en modalidad presencial, virtual o de forma escrita ante las referentes en la materia.
Las denuncias deberán contener los datos de la o el denunciante, el o la denunciada así como también una descripción de los hechos que se quieren denunciar.
Asimismo, se podrá consultar o denunciar también situaciones de acoso sexual de las que se tengan conocimiento entre superiores o pares y, al mismo tiempo, los gremios podrán derivar casos siempre y cuando cuenten con el consentimiento de la o las personas afectadas.
Política central de prevención y actuación frente al acoso y la discriminación en la Udelar
La Universidad de la República tiene entre sus fines defender los derechos humanos, la dignidad humana y los principios de justicia, libertad y bienestar social.
Para la Universidad de la República (Udelar) no son admisibles las conductas de violencia física o psicológica, el trato denigrante, irrespetuoso o discriminatorio y todos aquellos comportamientos que por provocar humillación, ofensa injustificada, temor, daño físico o emocional puedan contribuir a crear un ambiente de trabajo o estudio intimidatorio, ofensivo u hostil, así como tampoco tolera comportamientos de acoso sexual, laboral o en las relaciones de estudio.
> Política institucional de la Udelar sobre violencia, acoso y discriminación
> Ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación
> Formulario de denuncias de situaciones de acoso, violencia y discriminación
Unidad central sobre violencia, acoso y discriminación
En abril de 2021 se constituyó la Unidad central sobre violencia, acoso y discriminación. Sus integrantes deberán estar formados en derechos humanos con perspectiva de género e interseccionalidad, violencia, acoso y discriminación en el ámbito educativo y laboral, con conocimiento de la normativa vigente en la materia a nivel nacional e internacional.
Atenderá en los casos de consulta ante situaciones de acoso y discriminación, dará trámite a las denuncias y elevará en acuerdo con la persona que denuncia el caso a la autoridad competente cuando corresponda. Actuará en los casos en que la persona denunciante opte por el mecanismo alternativo de resolución de conflictos.
Contacto
Sitio web: udelar.edu.uy/vad
Dirección: Brandzen 1956 apto. 405 esquina Arenal Grande
Teléfonos: 2408 7051 | 091 085 060
Secretaría: secretaria-ucvad@udelar.edu.uy
Correo: ucvad@udelar.edu.uy