Facultad de Ciencias Sociales

Este grupo de investigación parte de la base de que la gran mayoría de los trabajos sobre violencia, criminalidad y seguridad les han dedicado un lugar secundario a las víctimas del delito. En general, estas eran analizadas bajo formas abstractas (la víctima como resultado de procesos de victimización) o con cierto recelo: se trataba de un sujeto negativo, propenso a la manipulación y a la exageración. Sin embargo, un conjunto influyente de estudios dio marco a la preocupación más general sobre las víctimas y sobre sus derivaciones en clave de una «cultura del victimismo» (Gatti, 2017; Lefranc y Mathieu, 2015; Giglioli, 2017). La profundidad y los desafíos interpretativos de estas investigaciones nos sitúan frente a las problemáticas de las víctimas en un sentido mucho más abarcador que el de las meras víctimas del delito. La víctima aparece ahora como una auténtica protagonista de la época. Al mismo tiempo, siendo un sujeto esquivo y difícil, esto nos hace interpelar las teorizaciones habituales sobre los sujetos colectivos y nos obliga a retos mayores en términos de aproximaciones metodológicas.

Asimismo, consideramos que los estudios y acercamientos sobre las formas de violencia, sobre todo en las que se hace presente el Estado, han sido poco novedosos a la hora de abordar una problemática tan compleja como la violencia policial por ejemplo, por este motivo nos hemos propuesto estudiar las formas y los alcances de la misma en algunas zonas geográficas de Montevideo con distintas características de convivencia, comunitarias y de tejido social. Para estos cometidos, nos hemos propuesto distintos abordajes metodológicos, priorizando la etnografía como método relevante para comprender la complejidad de este fenómeno.

Líneas de investigación:

  • Campo de las victimas del delito en Uruguay, discursividades, experiencias, emocionalidades.
  • Construcción histórica de la noción de seguridad, Políticas de Seguridad.
  • Violencia Estatal, Violencia Policial, Convivencia y Seguridad.
  • Comunidad, Tejido Social, Estrategias de supervivencia

Integrantes: Rafael Paternain, Luciana Scaraffuni. 

Publicaciones recientes o más relevantes:

Proyectos:

  • Proyecto de Extensión «Violencia policial en los márgenes del Estado: conflictos y violación a los Derechos Humanos un abordaje etnográfico en el barrio Marconi de Montevideo». Proyecto ganador de la Convocatoria a Proyectos Relativos a Derechos Humanos 2022, de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Udelar. Investigadores responsables: Rafael Paternain y Luciana Scaraffuni. Equipo de investigación: Mauricio Vazquez
  • Proyecto «Violencia policial en los márgenes del Estado: conflictos y violación a los Derechos Humanos en el barrio Marconi de Montevideo». Proyecto ganador de la Beca CLACSO «Los Derechos Humanos y la consolidación de la paz como dimensiones para el fortalecimiento de la democracia en América Latina y el Caribe» edición 2021-2022. Investigadores responsables: Rafael Paternain y Luciana Scaraffuni. Docente integrante del equipo: Matilde Lopez.
  • Proyecto «De la ley de seguridad ciudadana (1995) a la ley de urgente consideración (2020): análisis de las agendas de seguridad durante los últimos 25 años en Uruguay». Proyecto CSIC 2020-2022. Investigador responsable: Rafael Paternain. Docente Asistente del proyecto: Luciana Scaraffuni. Colaborador investigador: Leonel Rivero. Equipo de trabajo de campo: Diego Bentancor, Jhonatan Monzon y Victor Abal.
Cerrar menú