Facultad de Ciencias Sociales

Café de la memoria: procesos colectivos y memoria

El 2 de julio tuvo lugar una nueva edición del tradicional Café de la Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), este año centrado en el tema «Procesos colectivos y memoria».

Surgió en 2014 en la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Trabajo Social con el objetivo de crear un espacio de sensibilización y difusión sobre el golpe de Estado y los acontecimientos posteriores, tratando de llegar a las diferentes generaciones de estudiantes que ingresan todos los años a Facultad de Ciencias Sociales, el evento lleva ya quince ediciones. Además del Departamento de Trabajo Social (DTS) y el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) en la organización, y el apoyo de la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU), este año se sumaron la Asociación de Docentes (ADUR) y la Agremiación de Funcionarios de la Facultad (AFFUR).

La mesa de apertura contó con la participación de representantes de los grupos organizadores y de la decana de FCS, Carmen Midaglia.

Emiliana Moraes y Martina Salles, representantes del CECSO; Maximiliano Debenedetti, representante de AFFUR; y Guidaí Parrilla, representante ADUR, remarcaron la importancia de mantener viva la memoria como factor determinante para no repetir lo sucedido y como herramienta de lucha contra la impunidad. Además, destacaron el valor de lo colectivo sobre lo individual.

Midaglia, particularmente, definió al evento como una instancia de reflexión institucional y colectiva sobre circunstancias político-históricas muy tristes, donde fueron suprimidas las garantías ciudadanas básicas con consecuencias políticas institucionales y en la vida de la gente. Llamó a tener memoria pero también mecanismos institucionales para frenar «apetitos totalitarios». Por último, reafirmó el compromiso de la Universidad de la República con la búsqueda de las personas detenidas-desaparecidas, y recordó la reciente identificación de los restos humanos correspondientes a Amelia Sanjurjo Casal, que fueron encontrados el día 6 de junio de 2023, en el Batallón de Infantería número 14.

Impacto del Golpe de Estado en la formación y el ejercicio profesional del trabajo social

Alejandro Casas, integrante de la dirección del DTS, junto con Cristina Oholeguy, representante de ADASU, presentaron el libro Dictadura, memorias y resistencias. Impacto del Golpe de Estado en la formación y el ejercicio profesional del Trabajo Social resultado de dos de actividades realizadas en junio de 2023 entre ambas instituciones. La primera exploró el impacto del terrorismo de Estado en la formación profesional, y contó con la participación de tres ex estudiantes que cursaron antes y durante la dictadura, aportando «mucho contenido humano, de vivencias de la vida cotidiana, pero también con una dimensión más política», explicó Casas.

La segunda actividad fue el Café de la Memoria 2023, titulado «Dictadura en Uruguay. Una mirada de género y generaciones», donde además de repasar los diferentes períodos de la dictadura y las principales características de cada etapa por parte del docente José Busquets y la docente Andrea Delbono, protagonistas de aquellos años compartieron sus experiencias. El docente Julián González Guyer contó algunas anécdotas de su militancia estudiantil en la FEUU y sus vivencias en el Penal de Punta Carretas; mientras Susana Petraglia, Cristina Ramírez y Ana Faedo recordaron como fueron agredidas y separadas de sus familias por la fuerza de las armas.

Oholeguy, en tanto, señaló que, a pesar de las experiencias difíciles que relata el libro, este le provocó una «sensación esperanzadora», ya que «trasmite algo que vale la pena compartir para que no vuelva a pasar. Va haciendo germinar la esperanza de que se puede cambiar. Para eso necesitamos de otros; es lo que se trasmite», resumió.

Experiencias e intervenciones de promoción de la memoria

Representantes de diversos colectivos sociales compartieron con el público presente sus experiencias de trabajo y rescate de la memoria colectiva. Lilian Celiberti, integrante del espacio feminista Las Pioneras ubicado en el barrio Arroyo Seco, enumeró diversas iniciativas. Actualmente trabajan para la recuperación de la presencia a lo largo de la historia de las mujeres en el barrio. Puso como ejemplo, la huelga de mujeres telefonistas en 1920, a la que describió como una «movilización exitosa que consiguió el aumento del 50% del salario, pero que fue olvidada por el movimiento sindical» y a las feministas de comienzos del siglo XX, «que no forman parte del acervo colectivo de la sociedad uruguaya», lamentó. El colectivo también trabaja sobre las formas de vida, de trasporte, etc. de la gente del barrio, fuertemente marcado por la Central Batlle y el progreso marcado por la llegada de la electrificación y la primera estación de tren vías en 1905.

Por último, destacó las construcciones colectivas hechas de «muchas acciones de resistencia que suponían vencer el miedo», realizadas por personas anónimas.

Agustina López y Laura Gularte, de Entropía Galpón de Circo y Cirqueras Feministas UY, por su parte, contaron sus experiencias de trabajo que parten de entender al arte desde su función social y política, no solo estética o de entretenimiento. A través de ello, en particular en el trabajo en la memoria, trabajan con su capacidad de poder «tocar afectivamente y de generar emociones, empatía y algunos procesos internos y colectivos». Han acompañando diversos movimientos sociales, «poniendo el cuerpo en la calle». Entre ellos se destacan: la marcha de la diversidad, el «no a la baja», las movilizaciones en contra de la reforma constitucional de seguridad, y contra la Ley de Urgente Consideración (LUC). También han acompañado al movimiento feminista y han realizado diversas intervenciones sobre memoria.

También el Colectivo Jacarandá, surgido en 2023, trabaja a través del arte con el objetivo de rescatar las memorias particularmente para las nuevas generaciones. Victoria Sequeira Rodríguez y Francesca Cassariego, integrantes de esta iniciativa, contaron que participaron de «la vigilia», que rodeó el Palacio Legislativo con 3500 faroles a vela. Además, realizaron una exposición sobre las memorias de las infancias atravesadas por el terrorismo de Estado y la instalación «el paquete», que hace referencia a los insumos que las familias llevaban a las presas y presos políticos: libros, fotos, ropa, comida, etc. El objetivo de esta muestra fue rescatar la resistencia desde los hogares, explicaron.

Por último, Álvaro Sosa y Arena Hernández, de Jóvenes Antifascistas del Municipio CH (JACH) desarrollan acciones para promover los derechos humanos y la memoria. Entre las acciones desarrolladas están: participación en Amanecer por la Memoria, pintadas, funciones de cine y un video realizado para el 20 de mayo de 2023 que buscó poner de relieve algunas cosas que pasaron en el territorio del municipio durante la dictadura, como un centro clandestino y tortura que funcionaba en la calle Medina esquina Líber Arce, entre otros hechos que tuvieron lugar en el municipio. Además, juntaron firmas para que ese lugar y el lugar donde fue herido Líber Arce, cuenten con una marca de la memoria en el marco de la iniciativa Sitios de la Memoria.

La actividad fue trasmitida por el canal de YouTube de FCS:

DSC_8055

Compartir esta noticia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en linkedin
Cerrar menú