Este 1º de agosto, se presentó el libro Politólogos…¿Para qué? Política y Ciencia Política en Uruguay, coordinado por el docente del Departamento de Ciencia Política (DCP) Adolfo Garcé y la docente de DCP Cecilia Rocha-Carpiuc. El evento contó, además, con una conferencia a cargo del profesor Gerardo Munck (University of Southern California).
Rocha-Carpiuc explicó que la publicación se divide en dos partes. La primera contiene diez artículos de tipo académico, orientada al público más interesado en la disciplina, mientras que la segunda está más orientada a todo público con entrevistas a líderes políticos.
En la primera sección se abordan temas como las fuentes de la ciencia política en Uruguay, las vertientes de la disciplina y sus tendencias, con contribuciones originales que tuvieron una rigurosa revisión entre pares.
En la parte de fuentes Jaime Yaffé escribió sobre la historia de este campo de estudio y Rosario Queirolo sobre la opinión pública y ciencia política en Uruguay.
En el tema «vertientes» Daniel Chasquetti y Verónica Pérez analizaron la política comparada en Uruguay, mientras que Nicolás Bentancur y Rodrigo Martínez hicieron un estudio sobre Estado y políticas públicas. En tanto, Camilo López y Pablo Ravecca escribieron el capitulo titulado «La política de las relaciones internacionales en Uruguay: una disciplina al servicio del Estado».
En «tendencias», Daniel Buquet se centró en la creciente internacionalización de la ciencia política en nuestro país, Cecilia Rocha-Carpiuc y Sofía Pandolfo abordaron el campo de estudio desde una mirada de género y Matías Ruiz escribió el capítulo sobre las y los politólogos uruguayos en el Estado y en el mercado. Por último se encuentra, «Al otro lado del río. La ciencia política uruguaya vista por dos politólogos argentinos», de Andrés Malamud y Miguel de Luca.
La segunda parte, titulada «La ciencia política en la lupa de los líderes políticos», contiene entrevistas a cinco lideres políticos: Luis Alberto Lacalle Herrera, Guido Manini Ríos, Pablo Mieres, José Mujica y Julio María Sanguinetti.
Por último, el epilogo, a cargo de Adolfo Garcé, se titula «Diez desafíos de la ciencia política uruguaya para la próxima década».
La importancia de reflexionar
Munck, profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, señaló que el libro es muy importante porque que es positivo distanciarse del día a día y pensar con perspectiva sobre la labor de las y los politólogos y cómo se puede mejorarla. Destacó su contenido, al que caracterizó como «muy bien organizado», con «un montón de información y datos fáciles de interpretar», mientras que se mostró gratamente sorprendido por el «nivel de formación intelectual de los líderes políticos uruguayos» que se puede observar en la parte de entrevistas.
Por otra parte, marcó la necesidad de que la disciplina sea plural, con múltiples perspectivas y de calidad, que haga contribuciones y que sea audaz, comprometida con la realidad y equidistante de los partidos políticos.
Para cerrar, se preguntó qué se puede hacer para fortalecer el campo de la ciencia política. En ese sentido, destacó la importancia de generar una «masa crítica de profesionales», contar con investigadores a tiempo completo, tener cierta estabilidad de las carreras docentes, que el Estado apoye y se disponga de recursos económicos. Agregó que se tiene que trabajar en poder comunicar mejor a la población en general y que las y los investigadores estén conectados con colegas de otras partes del mundo.
El cierre del evento estuvo a cargo de Adolfo Garcé, quien subrayó la importancia de «reflexionar sobre lo que hacemos, y escuchar las opiniones de los demás actores sociales sobre nuestro trabajo».
Sostuvo que es natural que tener diferencias, y llamó a fomentar la pluralidad en las maneras de hacer en la disciplina, al tiempo que se mostró orgulloso de la academia que integra, por sus referentes actuales e históricos, por el avance en enseñanza e investigación y por la inserción de la profesión en el mercado laboral.
Por último, llamó a su colegas a «decir más claramente las cosas que no funcionan bien», como ejemplo el financiamiento de los partidos políticos y de las brechas de género en los altos cargos de nuestro país.
El evento, realizado en una sala de conferencias colmada de público, contó también con la participación de Julián Ubiría, de la Editorial Penguin Random House y la docente del DCP, Florencia Antía.