Actualmente son múltiples los ejes de trabajo de esta Área. Se apuesta a la integralidad de las funciones universitarias, con énfasis en la interdisciplinariedad y en el vínculo con otros servicios de la UdelaR, organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
El enfoque de las distintas actividades que actualmente se desarrollan en el Área, se caracteriza por la confluencia de diversas perspectivas teórico-metodológicas para la comprensión del campo de la salud mental. Esto enriquece las lecturas posibles, así como la producción de conocimiento al respecto.
Dra. Beatriz Fernandez Castrillo
Docente Asistente (DTS)
Doctora en Salud Mental Comunitaria (UNLa, Argentina)
Magister en Salud Mental (Facultad de Enfermería, UdelaR)
Investigadora Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores de la ANII
Licenciada en Trabajo Social (Udelar)
beatrizfernandez@cienciassociales.edu.uy
Mag. Celmira Bentura Alonso
Profesora Adjunta (DTS)
Doctoranda en Ciencias Sociales con mención en Trabajo Social (FCS)
Magíster en Trabajo Social (UFRJ-FCS, Brasil-Uruguay)
Licenciada en Trabajo Social (Udelar)
celmira.bentura@cienciassociales.edu.uy
Mag. Cecilia Silva Cabrera
Docente Asistente (DTS)
Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (ANII)
Doctoranda en CCSS (FLACSO, Argentina)
Magister en Salud Mental Comunitaria (UNLA, Argentina)
Licenciada en Trabajo Social (Udelar)
cecilia.silva@cienciassociales.edu.uy
Mag. María José Beltrán Pigni
Docente Asistente (DTS)
Doctoranda en Ciencias Sociales con mención en Trabajo Social (FCS)
Magíster en Trabajo Social (UFSC-FCS, Brasil-Uruguay)
Licenciada en Trabajo Social (Udelar)
Mag. Patricia Oberti Rual
Profesora Adjunta (DTS)
Magister en Salud Mental (Facultad de Enfermería, Udelar)
Licenciada en Trabajo Social (Udelar)
Licenciada en Psicología (Udelar)
patricia.oberti@cienciassociales.edu.uy
Mesa temática Salud Mental, Estado y Políticas Públicas – XVII Jornadas de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Sociales
Resumen de presentación de la mesa:
La política de asistencia a la salud mental ha tenido una fuerte revisión en el Uruguay en estos últimos seis años, siendo incorporado su abordaje integral al Sistema Nacional Integrado de Salud (2011) y aprobada la primera Ley de Salud Mental para nuestro país en el año 2017. Esta ley marca un punto de inflexión sumamente interesante en términos de posibilidades de acción del Estado y de diseño de políticas públicas superadoras del dispositivo asilar, de generación de garantías para el ejercicio de derechos de las personas usuarias de los servicios de psiquiatría y salud mental y de aggiornar el sistema de atención de la salud mental a los últimos estándares planteados por la Organización Mundial de la Salud y los pactos y convenciones internacionales en materia de derechos humanos y salud mental que Uruguay ha ratificado. Esta mesa temática, bajo la consigna “Salud mental, Estado y políticas públicas” reúne cinco ponencias que versan sobre características de la política pública para la asistencia en base a un nuevo paradigma en salud mental, experiencias alternativas a la asistencia hospitalaria, el lugar de las profesiones en un nuevo escenario de políticas públicas y modelos de comprensión de los problemas de salud mental posibles desde una noción de complejidad social. Los/as autores/as de los trabajos que se presentan participan de distintos espacios de intercambio en la producción de conocimiento sobre el campo de la salud mental que desarrolla el Área de Salud Mental del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Ponencias:
Eje Temático: Estado, Administración Y Políticas Públicas
> «Los caminos de la cura: historias de vida y prácticas de rehabilitación psicosocial» Andrés Techera
Resumen
La presente ponencia se inscribe en la línea de investigación desarrollada en el Doctorado en Salud Mental Comunitaria actualmente en curso. Nos proponemos aportar nuevos elementos para el desarrollo del Plan Nacional de Salud Mental de Uruguay. Nos planteamos realizar un análisis crítico de nuestro actual sistema y vincularlos con otros marcos teóricos y resultados de estudios a nivel nacional y regional. Consideramos que avanzar en esta línea de investigación implica una contribución para la sociedad, en tanto se construyen argumentos teóricos y sistematizan experiencias para el desarrollo de prácticas de atención a la salud mental de calidad y respetuosa de los derechos humanos. Referentes teóricos en todo el mundo describen y estudian los efectos adversos de la hospitalización y de los tratamientos psiquiátricos tradicionales. Una de las estrategias que se vienen desarrollando como alternativa es la rehabilitación psicosocial. Se trata de un estudio de tipo descriptivo/exploratorio. El diseño es Interpretativo, de caso único, denso y narrativo (enfocado en el estudio de historias de vida de un grupo de usuarios del sistema de salud mental público.). Se utilizará como forma de relevamiento: el análisis documental, aplicación de encuestas, entrevistas y observación participante. Se utilizarán tratamientos basados en técnicas de análisis del discurso y de contenido que luego serán procesados y analizados mediante software informático.
> «Para una crítica de la epistemología médico-positivista en salud mental. Puntuaciones teórico-metodológicas a partir de “Cuestiones de método” de Jean-Paul Sartre». Pedro da Costa.
> «Algunas consideraciones sobre la interdisciplina como mediación para la externación sustentable en salud mental». >Martín Batalla, Lucía de Pena, Marcelo Pedra.
Resumen:
Esta ponencia toma como punto de partida una investigación en el campo de la salud mental titulada: “Externación sustentable: posibilidades y obstáculos para las prácticas profesionales en el hospital psiquiátrico y el sostenimiento comunitario”. Las dificultades en el proceso de externación operan como obstáculo en el pasaje desde el dispositivo hospitalario hacia el modelo comunitario. A partir de allí, identificamos tres ejes de análisis que posibilitarían efectivizar la externación sustentable en clave de derechos humanos: la intersectorialidad, las redes sociales-comunitarias y la interdisciplina. El análisis preliminar de los datos recabados nos permite identificar cuatro dimensiones que operan como obstáculo o como fortaleza para la praxis interdisciplinaria: la institucional (en tanto posibilita o no el abordaje interdisciplinario), la disciplinar (donde la curricula y formación otorgan o no centralidad a la interdisciplina), la práctica profesional (que anuda la dimensión disciplinar con la lógica institucional en la que se desempeña), y la personal (que refiere a la dimensión vincular e intersubjetiva en juego). Situamos a la interdisciplina como una herramienta de mediación entre los derechos humanos y la externación sustentable, ya que la complejidad del campo de la salud mental hace necesaria la articulación sinérgica entre los saberes que allí.
>Desempeño social y ejercicio de derechos en personas usuarias de servicios de atención en salud mental. Nelson de León.
Resumen:
La ponencia se inscribe en una línea de investigación doctoral sobre procesos de desempeño social de personas usuarias de servicios de atención en salud mental y ejercicio de derechos. Desde hace décadas, a nivel internacional, se viene promoviendo que los países de la región adopten la perspectiva de derechos en la atención a la salud mental. En tal sentido -la máxima expresión- lo constituye la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006), ratificada por Uruguay en 2008. El cumplimiento de estándares de derechos humanos (DDHH) adecuados a las normativas internacionales y en particular a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006), por parte de los Servicios de Atención en Salud Mental, es un problema hoy día visible y enunciado por usuarios, familiares y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe (OMS, 2012). Uruguay, en agosto de 2017 promulgó la Ley 19529 de Salud Mental, sustituyendo la Ley 9581 del año 1936, que organizó la asistencia y modalidades de atención para aquella época. Esta Ley promulgada recientemente, ha puesto en su proceso una serie de tensiones e interrogantes, que serán analizadas a partir de pensar los procesos de inclusión social y vida comunitaria.
> Terapia Ocupacional y Salud Mental Comunitaria: propuestas de acción en dispositivos sustitutivos. Rolando Ramírez
Resumen:
La Terapia Ocupacional como área de conocimiento y práctica de salud se interesa por los problemas del humano en su vida de actividades. La necesaria transición del modelo asilar al modelo comunitario de salud mental, ha recibido importantes aportes desde el trabajo cotidiano de los terapeutas ocupacionales junto a los usuarios, generando una relación dialéctica en la que la disciplina y el modelo se han interpelado y enriquecido mutuamente. Es así que los terapeutas ocupacionales han tenido contribuciones orientadas a trabajar en la reinvención de nueva cotidianidad y nueva subjetividad en donde los espacios vinculados a vivienda, trabajo y comunidad son re-apropiados a través de co-creación de ocupaciones. Estas son áreas en las que el terapeuta ocupacional se forma y desenvuelve históricamente, constituyendo de esta manera un profesional con múltiples recursos e innovaciones centrados en la persona y su participación en comunidad. En el contexto de la aprobación de una nueva Ley de Salud Mental, presentamos una propuesta con algunos aportes de la Terapia Ocupacional a los dispositivos sustitutivos al manicomio en el país, ya que consideramos de suma importancia y como un derecho de los usuarios la inclusión de esta profesión dentro de los equipos interdisciplinarios de Salud Mental.
> Mesa temática «Complejidad Social y Salud Mental: interfases entre prácticas y discursos». Jornadas de Investigación Científica 2018, Facultad de Ciencias Sociales
- ¿Cerrar? ¿Para ir a dónde? Sobre el escenario de reglamentación de la Ley de Salud Mental. Cecilia Silva, Celmira Bentura, María José Beltrán
- Representaciones sobre Familia y Políticas Sociales de Primera Infancia. Entre el ideal y la realidad. Patricia Oberti
- Entre la justicia y la psiquiatría en el hospital psiquiátrico. Cecilia Silva Cabrera
- Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos. Agustina Palacios, Alicia Stolkiner, Alvaro Díaz, Andrés Techera, Beatriz Fernández Castrillo, Cecilia Silva, Débora Gribov
- Salud Mental en el contexto contemporáneo. Un enfoque analítico que retoma lo social como totalidad histórica que trasciende los patrones de la medicalización. Cecilia Silva
- Fernández Castrillo, Beatriz. (2017) Texto, pretexto y contexto de las innovaciones en política de Salud Mental en el Uruguay progresista. Tesis Doctoral.
Fernández Castrillo, Beatriz; Moreira, Alejandra; Palombo, Carla.(2018) «Políticas de Salud Mental en el Uruguay actual: Algunos resultados de investigación». Revista Argumentum Programa de Pós-Graduação em Política Social, Universidade Federal do Espírito Santo UFES, ID 20844 ISSN 2176-9575 p. 94-106, set./dez. 2018 Vitória, Brasil.
Fernández Castrillo, Beatriz,(2018) «Claroscuros de las Políticas de Protección Social: consideraciones sobre el caso uruguayo», en Vini Rabassa Da Silva, Vera María Ribeiro Nogueira y Mara Rosange Acosta De Medeiros (Org.) «Políticas Sociais na América Latina, Retrocessos e Resistências» Appris Editora, pp. 57-76.
Fernández Castrillo, Beatriz. (2018) «La encrucijada de la Salud Mental en el Uruguay progresista» Revista Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 1, Nro. 2. FCSociales. Universidad Nacional de Córdoba. UNC. pp. 29-49 Argentina.
Fernández Castrillo, Beatriz. (2017) «Salud Mental y Políticas Públicas: algunas notas» en Grupo de Trabajo en Salud Mental Comunitaria, Programa Semillero de Iniciativas del Espacio Interdisciplinario – UdelaR, Proyecto Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos, Coordinadores Cecilia Silva FCS y Nelson de León F.Psicología. pág. 125-146 Editorial Psicolibros Universitario, Uruguay.
- Texto, Pretexto y Contexto de las innovaciones en política de Salud Mental en el Uruguay progresista. Beatriz Fernández