Facultad de Ciencias Sociales

El espacio temático se aboca a la investigación de las violencias y la criminalidad en América Latina en tanto región heterogénea con diversas problemáticas contextuales, pero con una historia y un presente en común en términos de colonización, desigualdad social, estratificación económica, modelos económicos y políticos, relaciones de poder internacionales, violencia estatal, etc. Desde aquí, nos proponemos comprender la diversidad de sentidos que se desprenden a partir de lo que significa ser, sentirse y convertirse en joven en espacios de conflictos. Asumimos una perspectiva que comprende a los jóvenes como una generación heterogénea desde el punto de vista biológico y psicológico, pero, sobre todo, social. Por ello, ponemos énfasis en los procesos de socialización y los factores estructurales que condicionan las sensibilidades y racionalidades de los jóvenes. 

El grupo de investigadores que integran el espacio está preocupado por las relaciones que se establecen entre los jóvenes de las sociedades latinoamericanas, con énfasis en Uruguay, y las instituciones de integración y control del Estado, las instituciones morales y las organizaciones delictivas. Por ello, nuestras líneas de investigación comprenden: el comportamiento delictivo de los jóvenes y la violencia juvenil armada; la justicia para adolescentes y las instituciones que ejecutan medidas judiciales; la cárcel, las medidas alternativas a la privación de la libertad y sus programas de reinserción social; la policía y el ejercicio de la violencia policial; la legislación y las políticas de criminalidad. 

Otros objetos de estudio de interés son los entornos familiares y comunitarios de los adolescentes captados por el sistema punitivo, la convivencia comunitaria y los centros educativos; las políticas de juventud y de prevención de la violencia juvenil; las representaciones sociales de la juventud en la prensa escrita, las organizaciones sociales y los actores políticos. Finalmente, en los últimos años nos hemos embarcado en un terreno de investigación incipiente en el país: el estudio del crimen organizado transnacional, específicamente los problemas del tráfico de drogas y el lavado de activos. 

El espacio surge en el año 2018 luego del reencuentro de los responsables del espacio y de la fragmentación del grupo de sociología política coordinado por la Dra. Susana Mallo en el Departamento de Sociología (DS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar). 

Líneas de investigación

  • Delito y justicia juvenil
  • Seguridad, violencia y territorios
  • Castigos, inserción social, desistimiento y reincidencia en centros de ejecución de medidas judiciales privativas y no privativas
  • Crimen organizado: tráfico de drogas y lavado de dinero
  • Género y delito-castigo
  • Violencia armada y armas de fuego
  • Detención y formación policial
  • Política criminal

Integrantes

Coordinación: Nilia Viscardi y Gabriel Tenenbaum.

Equipo: Mauricio Fuentes; María Eugenia Bové; Ignacio Salamano; Fabiana Espíndola, Juan Manuel Gutiérrez; María Noel Cordano; Mariana Robello; Leonel Rivero; Clarisa Flous; y Malenza Zunino.

Libros

  • Los desafíos de la justicia para adolescentes en América Latina. Avances y retrocesos en el enfoque de derechos humanos (2022). El Colegio de México – Universidad de la República.
  • Relatos de muerte. Homicidios de jóvenes montevideanos en ajustes de cuentas y conflictos entre grupos delictivos (2021). Proyecto ANII, FCS, FHCE, Obsur.
  • Vidas castigadas. Historias de adolescencias detectadas por los sistemas de justicia de Montevideo y de Ciudad de México (2020). CSIC – Udelar.
  • Violencia Juvenil en América Latina. Sobre los dispositivos de coacción en el siglo XXI (2018) . CSIC – Udelar.

Más información>

Cerrar menú