Facultad de Ciencias Sociales

Constituye una propuesta de formación de posgrado inscripta en las actividades de enseñanza del Proyecto I+D «Programa de estudio sobre control socio jurídico de infancia y adolescencia en Uruguay. Estudios sobre infracción adolescente».

En particular, el diploma en Penalidad Juvenil persigue el objetivo específico de contribuir a la formación de profesionales vinculados al sistema penal juvenil (segmento judicial y ejecutivo) y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática (organizaciones que trabajan en la ejecución de medidas no privativas de libertad y en la promoción y defensa de los derechos humanos). La propuesta se sustenta en la acumulación académica de cada uno de los investigadores que conforman el grupo de estudio a los que se suman otros docentes especializados en la materia.

Tiene su fundamentación en la relevancia social que la temática adquiere en los últimos años en el país, así como en el lugar protagónico que la Universidad de la República está dispuesta a ocupar a los efectos de contribuir al estudio y a la búsqueda de soluciones de los problemas que, como éste, se definen de interés general. Esta formación de posgrado cuenta con el aval de UNICEF, previéndose la cooperación y el intercambio a los efectos de ampliar el plantel docente que implementará la propuesta. Se considera que, desde su perspectiva interdisciplinaria, el diploma en Penalidad Juvenil viene a complementar la oferta de posgrados de la Universidad de la República; en particular se dirige a los egresados de las ciencias sociales, humanas y de la salud interesados académica o profesionalmente en estos temas, especialmente a quienes se encuentran insertos en el sistema penal juvenil, mediante un aporte que contribuye a la lectura crítica del tema en cuestión, en el concierto de los problemas sociales del Uruguay contemporáneo.

Objetivo General 

Contribuir al tratamiento académico de la penalidad juvenil y a la formación de los profesionales vinculados o interesados en este campo temático, desde una perspectiva multidisciplinaria, asentada en la participación conjunta de diversos servicios universitarios.

Objetivos Específicos 

Formar profesionales vinculados al sistema penal juvenil (segmento judicial y ejecutivo) y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática (organizaciones que trabajan en la ejecución de medidas no privativas de libertad y en la promoción y defensa de los derechos humanos), así como a otros profesionales que aspiren a ejercer en dicho sistema o denoten interés académico o profesional en la temática del diploma. Propiciar el diálogo y la reflexión multidisciplinaria acerca de la infracción adolescente a partir de la consolidación de una modalidad de trabajo conjunto entre diferentes servicios universitarios. Promover la producción y socialización de conocimientos de calidad en el campo de la penalidad adolescente.

EDICIÓN 2024-2025

Cuerpo docente

Luis Eduardo Morás, Carlos Uriarte, Mariana Malet, Daniel Díaz, Martín Fernández, Laura López Gallego, Cecilia Montes, Raquel Galeotti, Carolina González Laurino, Sandra Leopold Costábile, Marcela Velurtas, Daniel Fessler, Rafael Paternain, Marcelo Rossal.

Postulación y selección

El período de postulaciones estará abierto hasta el 20 de diciembre de 2020, a los efectos de tramitar la postulación al diploma, los aspirantes deberán:

1.- Completar el formulario electrónico de postulación a posgrados al que se puede acceder en la página de Bedelía de Posgrados de la FCS (clic aquí)
2.- La postulación es únicamente a través del formulario dispuesto para ello, y al cual deben adjuntar la documentación solicitada en formato pdf entre el 24 de junio y el 29 de julio de 2024:

    1. currículum vitae
    2. título de grado
    3. fotocopia de la Cédula de Identidad
    4. escolaridad
    5. escrito que exprese las motivaciones del postulante para la realización del Diploma (máximo 3 carillas, tamaño de fuente 12, interlineado 1.5)
    6. Nota de Declaración Jurada que certifica la veracidad de los documentos adjuntos y de los datos agregados en el currículum por el postulante. (ver modelo de nota en formulario de postulación)

Las postulaciones serán evaluadas por un Tribunal de Selección integrado por las Dras. Sandra Leopold Costábile y Carolina González Laurino y el Dr. Daniel Fessler. Se establecerá un orden de prelación seleccionando hasta 35 postulantes que cumplan con los requisitos. En caso de que el Tribunal de Selección lo estime necesario, podrá realizar entrevistas para complementar el proceso de selección.

Costo

El Diploma exigirá el pago por concepto de recuperación de costos, tal como está habilitado en el artículo 10 de la Ordenanza de Carrera de Posgrados. El costo total del Diploma en su edición 2024-2025 será de $ 45.000. Se podrá abonar contado (con un 10% de descuento) o en un máximo de tres cuotas, distribuidas a lo largo del año curricular del Diploma, previéndose la primera cuota al comienzo de los cursos, (agosto 2024) la segunda al inicio del segundo semestre (marzo 2025) y la última al finalizar la edición (julio 2025).

Becas

El Diploma cuenta con un sistema de becas, sujeto al Régimen General de Becas de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, vigente desde el 5 de noviembre de 2015 (Resolución 1911 del Consejo de la Facultad). El Diploma financiará 4 becas totales previéndose una distribución porcentual según el reglamento vigente, lo que dará lugar a un número mayor de estudiantes que accederán a la bonificación del costo del posgrado. Los y las postulantes al Diploma, que aspiren a ser considerados y consideradas para las mismas, deberán presentar esta solicitud al momento de su inscripción, mediante nota que la fundamente.

Para la selección de los y las postulantes se considerará la escolaridad en la carrera de grado. En caso de registrase igualdad entre dos o más escolaridades, se tendrá en cuenta la edad, privilegiando a los y las aspirantes de menor edad.

A su vez, las becas serán condicionales al rendimiento del becario y/o becaria que deberá alcanzar el 100% de los créditos previstos al finalizar el primer semestre. Si la evaluación es negativa, deberá realizar el pago correspondiente antes de iniciar el siguiente semestre.

Cronograma previsto

Convocatoria: 24 de junio al 29 de julio de 2024
Comienzo de los cursos: 23 de agosto de 2024.
Finalización de cursos: 4 de julio de 2025
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Sociales.
Las clases se dictarán los días viernes, en el horario de 9-12 y de 18-21 en modalidad presencial salvo las excepciones detalladas.

Coordinación del Diploma

Sandra Leopold Costábile y Carolina González Laurino

Consultas: diplomaenpenalidadjuvenil@gmail.com

Asistencia a la coordinación: Daniel Fessler

Organiza

Departamento de Trabajo Social.

» Más información

» Bedelía de posgrado

Cerrar menú