Movilidad social, oportunidades educativas y capital social
Tercera onda de encuesta EMOTE 2023
El proyecto de investigación y desarrollo «Movilidad social, oportunidades educativas y capital social» propone el estudio comparativo de la movilidad social intergeneracional y de la desigualdad de oportunidades, en los miembros de la Población Económicamente Activa (PEA), de la ciudad de Montevideo desde 1996 hasta 2024. Para ello se propone levantar una nueva encuesta en la ciudad mencionada, sobre la que hay estudios similares previos (1996 y 2010).
Los objetivos centrales son el estudio de la movilidad social intergeneracional entre 1996 y 2023 en la ciudad; el estudio del impacto de la educación, según, tipo y calidad, sobre la movilidad social intergeneracional comparada en Montevideo en el período 1996-2024; y el estudio del impacto del capital social en la movilidad comparada en el período, y su afinidad o contraposición con la formación educativa y con el origen social, en Montevideo en el período 1996-2023.
Uruguay experimentó importantes políticas redistributivas de ingreso y de educación, ¿han mejorado las chances de movilidad social intergeneracional? Estudios previos nos mostraron una estabilidad de la desigualdad que sobrepasaba las expectativas. Pero fueron períodos de menor énfasis en la equidad.
Las hipótesis actuales se organizan en torno al relacionamiento entre origen de clase, educación lograda y clase social actual o de destino, llamado esquema o triángulo OED (Origen Educación y Destino); y se interrogan sobre la vigencia o el debilitamiento del efecto de la clase social de origen sobre los logros educativos y de movilidad intergeneracional. Las hipótesis modernizadoras auguran un incremento de la movilidad social y de la meritocracia. Las hipótesis de la perspectiva de las desigualdades persistentes no creen que sea posible sacudirse plenamente los efectos de la clase de origen. Entre otras cosas porque las políticas sociales educativas son inequitativamente apropiadas. La gratuidad no es suficiente.
Se propone integrar las bases 1996, 2010 y 2023 sobre Montevideo y desarrollar modelos comparativos, de tipo loglineal, que consideren los efectos período y cohorte, y los ya definidos por el triángulo conceptual OED. Los estudios realizados en el período 1996-2010 indicaron estabilidad en la movilidad de las mujeres e incrementos en la movilidad para los hombres. Una convergencia, probablemente pronunciada, por la crisis de comienzos de siglo XXI. Desde 2010 al presente fue un período de políticas sociales contundentes, ¿qué resultados hubo?
Con este proyecto se daría paso a un estudio inédito a lo largo de más de 27 años de observaciones sobre la movilidad social intergeneracional en la capital del país.
En el marco de este proyecto, el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, está llevando a cabo una encuesta sobre las ocupaciones, el nivel educativo y las características sociodemográficas de los trabajadores de Montevideo. Los hogares son seleccionados mediante una muestra al azar, estadísticamente representativa del conjunto de los hogares del departamento. Toda la información recogida es confidencial y será reservada por secreto estadístico según la Ley 16.616.
El proyecto es financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar N° 22520220100414UD1)
Los responsables del proyecto son los profesores Marcelo Boado y Rafael Rey del Departamento de Sociología (FCS-Udelar)