El 27 de marzo se presentaron los resultados preliminares de la primera encuesta sobre situaciones de acoso sexual en Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar), realizada en 2024 y que contó con una amplia participación del 75% de las personas convocadas.
Florencia Roldán, integrante de la Comisión de Género y Diversidad, y asistente académica de Decanato, abrió la mesa repasando las características generales y objetivo del estudio que tuvo cuatro bloques temáticos relevados: percepción de riesgo; situaciones de acoso y sus características; consecuencias identificadas y búsqueda de ayuda; y conocimiento de la Referencia en Violencia, Acoso y Discriminación (VAD) de FCS y de la ordenanza de la Udelar.
La iniciativa, impulsada por la Comisión de Género y Diversidad de nuestro servicio y respaldada por el Consejo, es el primer relevamiento que se hace en un servicio de la Udelar y representa un paso fundamental para construir un espacio libre de acoso, violencia y discriminación. Estuvo dirigida a estudiantes de grado y posgrado, egresadas y egresados que participan en espacios cogobernados, docentes, funcionariado TAS, de Pro-Fundación, de la cooperativa que gestiona el Centro de Recreación y Cuidados y de la cooperativa de limpieza.
Roldán, destacó el rigor metodológico y la confidencialidad del estudio, además de su inscripción en una política de FCS sobre el tema, que ha llevado a contar desde 2020 con un Protocolo de Atención y Actuación ante Casos de Acoso Sexual y con un espacio de referencia para recibir denuncias y brindar asesoramiento en el tema a todas las personas que así lo requieran.
A su turno, la decana, Carmen Midaglia, subrayó la importancia de tener información «sistematizada» y «comparable» sobre el tema para difinir estrategias de acción, tanto para la prevención como para la atención. En ese sentido agradeció el trabajo realizado tanto por la Comisión de Género, que impulsó el relevamiento, como por la Unidad de Métodos y Acceso a Datos (UMAD) que implementó el cuestionario.
Julieta Bengochea, integrante del equipo técnico del estudio y docente de la Unidad Multidisciplinaria, fue la encargada de abrir la presentación de los datos, repasando en primer lugar la metodología y estrategias utilizas. Luego de más de tres meses de trabajo de campo, se obtuvieron 1085 respuestas, lo que representó un 75% de las personas convocadas, un porcentaje que es considerado por el equipo como «muy positivo» por ser una alta tasa de respuesta. De todos modos, se aclaró que los guarismos varían «entre los grupos de interés, con el nivel más alto en el grupo de estudiantes de grado, entre quienes se logró un 81% del total de la muestra», puntualizó. Por otra parte, cabe señalar que solo el 39,1 % de los docentes varones grado 5 respondieron el cuestionario y que también entre estudiantes de grado y el funcionariado se vio un porcentaje mayor de respuesta entre las mujeres.
Sobre el primer tema relevado, la percepción de riesgo, para la categoría «muy probable» y «bastante probable», la docente dijo que los porcentajes más altos se encuentran entre las funcionarias y las mujeres docentes.
Situaciones de acoso y sus características
En relación a las situaciones de acoso identificadas por quienes respondieron la encuesta, Sofía Vanoli, también integrante del equipo técnico, dijo que un 29% de las y los docentes indicó haber vivido al menos una situación de acoso sexual. Entre las mujeres el porcentaje aumenta al 38% y entre los varones es del 16%. En el 90% de los casos el responsable identificado fue un varón, y para el 81% de los casos también era docente. El 15% de estas situaciones ocurrió en 2023.
Para el grupo integrado por el funcionariado TAS, de cooperativa de limpieza y de recreación, y el personal de Pro Fundación, el 26% declaró haber vivido al menos una de las situaciones relevadas, con un 30% para mujeres y un 20% para varones. En el 85% de las situaciones el responsable fue un varón y en el 64% de los casos pertenecía al mismo grupo poblacional. A diferencia de lo relevado para los y las docentes, el 55% de las situaciones ocurrieron en 2023.
Entre las y los estudiantes de grado, el 13 % indicó haber vivido alguna situación. Para los hombres el porcentaje es de 8%, mientras que para las mujeres se duplica. En el 71% de los casos totales el responsable era un par y en un 17% era del grupo docente. El 41% de las situaciones ocurrió en el 2023.
Para el estudiantado de posgrado, por su parte, los números arrojan un 15% de identificación, aunque el porcentaje para las mujeres fue el 21%, y para los varones 6%. Vanoli, explicó que 73% de los hechos ocurrieron cuando eran estudiantes de grado, en el 90% de la situaciones el responsable fue identificado como un varón, en un 65% era también estudiante y en un 34% era docente. Además el 16% indicó que los hechos ocurrieron en 2023.
Posteriormente, la investigadora presentó las consecuencias identificadas por las personas que dijeron haber vivido al menos una de las situaciones de acoso planteadas. Las categorías se agrupan en efectos laborales o en los estudios; efectos emocionales; y estrategias que se vieron obligadas a trazar las personas consultadas.
Del estudio se desprende, además, que solo una de cada cuatro personas buscó ayuda, principalmente entre pares: colegas de trabajo o estudio. Quienes no buscaron ayuda declararon que fue por no considerar la situación lo suficientemente seria (casi la mitad), y un quinto identificó a la vergüenza, el miedo a las represalias o la falta de información como las razones, con variaciones en cada grupo.
Conocimiento de los mecanismos institucionales
Bengochea cerró la presentación con algunos datos obtenidos para el módulo «Conocimiento de la Referencia en Violencia, Acoso y Discriminación (VAD) de FCS y de la ordenanza de la Udelar». De allí se desprende que los y las docentes y el funcionariado son los que más conocen la referencia VAD y la ordenanza, sin diferencias significativas entre mujeres y varones. Quienes tienen un mayor grado de desconocimiento son los y las estudiantes del ciclo inicial y de posgrado.
Al cierre de la presentación se realizó una ronda de intercambio con el público presente. El informe completo de la primera encuesta que releva situaciones de acoso sexual en FCS estará disponible a mitad de año.