El docente del Programa de Historia Económica y Social de la Unidad Multidisciplinaria, Juan Pablo Martí, expuso este viernes 15 de mayo en el seminario virtual «Respuestas imprescindibles frente a las formas nuevas y/o agravadas de la vulnerabilidad socioeconómica asociadas al COVID-19». Martí hizo un repaso de la situación del sector de la economía social y solidaria en Uruguay y analizó los impactos y escenarios futuros que puede traer la pandemia.
La actividad, organizada por la Universidad de la República (Udelar), contó con la participación de una decena de docentes de diversas facultades que expusieron en dos bloques dedicados a analizar tanto temas vinculados al mercado de trabajo, la desigualdad y la pobreza como aspectos relacionados a la convivencia en la pandemia (violencias, vejez, hábitat y consecuencias psicológicas).
«Uno de cada tres uruguayos está vinculado a una cooperativa»
Las iniciativas de la economía social y solidaria tienen más de un siglo en Uruguay y están en todo el territorio y en diferentes ámbitos: vivienda, trasporte, finanzas, turismo, salud. «Se estima que uno de cada tres uruguayos está vinculado a alguna de ellas», explicó Juan Pablo Martí, quien también destacó que se trata de organizaciones autónomas, colectivas y democráticas que dan respuesta a diferentes tipos de necesidades.
En cuanto a los impactos que pueden sufrir debido a la emergencia sanitaria declarada el 13 de marzo, explicó que es conveniente diferenciar los comunes a los sectores en los que se desenvuelven, de los más específicos. Puso como ejemplo el caso de ramas de actividad como la construcción, el trasporte o la atención odontológica que se vieron afectadas en general, más allá de la naturaleza de las empresas.
Pero en el caso de las cooperativas, la situación de confinamiento tuvo un impacto especial ya que se trata de emprendimientos que tienen como base el esfuerzo asociativo. «Frente al distanciamiento es muy difícil para ellas poder mantener la vida social y tuvieron que pasar a otros formatos que no siempre son los más adecuados para la gestión colectiva», explicó.
Por otra parte, la caída en el consumo afecta más a los sectores más vulnerables, que están vinculados a cooperativas de ahorro y crédito. «Por lo tanto hay especificidades en las repuestas de las cooperativas y la economía social y solidaria: se han dado diferentes iniciativas solidarias, de distintas formas, pero que tiene que ver con la movilización de la sociedad uruguaya: ollas populares, canastas, etc.». Además, comentó que han optado por un mantenimiento de precios para proteger al asociado y han buscado asegurar el abastecimiento de algunos productos, especialmente los alimenticios.
Entre las principales dificultades que enfrentan los emprendimientos de este sector de la economía uruguaya están la «morosidad en las cooperativas y de las cooperativas», al cual describió como un problema grave «cuando no se tiene espalda financiara», más teniendo en cuenta que son «iniciativas que no se basan en el capital sino en el trabajo». A esto se suman «recortes presupuestares» y el aumento general del desempleo.
Martí dijo que a pesar de que en la actualidad «hay una valoración de la autogestión y la solidaridad», y en ese sentido «las organizaciones están legitimadas para dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad», hay mucha necesidad de apoyo y subrayó el rol que las políticas públicas deben jugar y la necesidad de «una Universidad comprometida para identificar los problemas y generar respuestas innovadoras y pertinentes al servicio de las organizaciones y de los trabajadores que las componen».
» El seminario se encuentra disponible en canal de Youtube de la Udelar.