Facultad de Ciencias Sociales

Las derechas emergentes en América Latina

El pasado 3 de octubre se realizó el seminario internacional «Las derechas emergentes en América Latina. ¿Nuevas, ultras, radicales, alternativas?», con la participación de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay. Compartimos los videos de las mesas sobre las derechas en América Latina y en Uruguay.

En la apertura del evento, el rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, dijo que pensar qué tipos de derechas y con qué discursos están logrando desarrollar sus prácticas en nuestras sociedades son elementos centrales de la agenda universitaria en general. Agregó que la nueva emergencia de estas corrientes políticas hace resurgir «discursos negacionistas […] sobre el terrorismo de Estado, y sobre otros aspectos de la vida social y también hasta del mundo natural». En este contexto, el mundo académico tiene un rol que cumplir: «construir el debate académico y el debate democrático sobre bases de información y de análisis sólidos y contrastables», subrayó.

Carmen Midaglia, decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), por su parte, agradeció especialmente a quienes posibilitaron la realización del evento en un contexto de ocupación de la FCS en el marco de la lucha por mayor presupuesto para la Udelar: el decano y la directora de División Administrativa de Facultad de Ciencias Económicas y Administración, y el rectorado de la Udelar. También a los organizadores, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Departamento de Ciencia Política de la FCS.

La directora ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány, explicó que el seminario se enmarca en una política de la institución que busca desarrollar el dialogo social en toda la región, con el objetivo de avanzar en la construcción de alternativas en temas estratégico. Uno de ellos es la democracia y los procesos de inestabilidad política. Además, mencionó dos características de los gobiernos de derecha: el posicionamiento sobre las temáticas de género y el debilitamiento del estado de bienestar y lo servicios públicos.

Por último, Gerardo Caetano, del Departamento de Ciencia Política (DCP), destacó que la actividad generará un enriquecimiento interdisciplinario entre la ciencia política, la sociología política, la historia y otras disciplinas sociales, desde una una mirada regional e internacional como se requiere al abordar estos fenómenos.

El seminario «Las derechas emergentes en América Latina. ¿Nuevas, ultras, radicales, alternativas?» ofreció una mirada teórica y conceptual de base comparativa, que permitió observar la naturaleza del fenómeno a lo largo de distintos sistemas de partidos y tipos de democracias. Luego, en la tarde, se profundizó en los casos de Brasil, Chile, Argentina y Uruguay en dos mesas que reunieron a investigadores de esos países y comentarios de docentes de nuestra Facultad.

«Las derechas en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y Chile»

En esta mesa expusieron Mariana Gené, de la Universidad Nacional de San Martín; Odilon Caldeira Neto, de la Universidad Federal de Juiz de Fora; y Talita São Thiago, de la Universidad Diego Portales.

Gené hizo un recorrido histórico para explicar «el pasaje de la derecha electoral de los márgenes al centro del poder, y más tarde de la moderación a la radicalidad» en Argentina.

En tanto Caldeira Neto tituló su ponencia «Las derechas radicales y extremas en Brasil: un problema y un análisis» y puso sobre la mesa el problema de las categorías de análisis y su extensión global. Luego analizó las características locales y regionales, y en tercer lugar planteó que es necesario pensar al bolsonarismo como un fenómeno global y complejo.

Por último, Talita São Thiago presentó una investigación que plantea una mirada comparada al ascenso y la consolidación de la ultraderecha en América Latina. Trató el caso de Chile y de José Kast, candidato de derecha de ese país. Abordó las características del candidato, de su partido, sus ideas y las características de sus votantes.

La mesa cerró con los comentarios de Verónica Pérez y Jaime Yaffé, docentes del DCP y con un espacio de preguntas del público.

«Las derechas en Uruguay»

Contó con los aportes de Gerardo Caetano y Magdalena Broquetas, docente del Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Caetano habló de las últimas décadas de Uruguay y se preguntó cuán excepcional es la política uruguaya. Dijo que a los uruguayos les gusta ser la excepción y muchas veces no lo son. Se preguntó cuán distinto resulta el itinerario reciente de las derechas uruguayas dentro de los contextos regionales y mundiales.

Broquetas, por su parte, se centró en el caso del partido Cabildo Abierto. Abordó el tema en clave comparada en lo que ha sido una «reacción antiprogresista en América Latina» y desde un enfoque histórico.

El panel cerró con los comentarios de Felipe Monestier, integrante del DCP y con consultas y comentarios del público presente.

El seminario se realizó en el marco del ciclo «Aportes de las ciencias sociales al debate público», impulsado por el Decanato de la FCS, que pretende promover la discusión pública sobre temas relevantes ante los cuales las ciencias sociales tienen aportes para realizar. Se prevé realizar dos encuentros más, uno sobre «inserción internacional» y otro sobre «desigualdades sociales».

Compartir esta noticia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en linkedin
Cerrar menú