Aquí se presenta información útil acerca de la monografía final de grado para culminar la Licenciatura en Trabajo Social. Se exponen los artículos correspondientes de las Normas de la Licenciatura y se dejan comentarios, sugerencias y se explican los procedimientos.
¿Qué es la monografía final?
Artículo 20 (Trabajo final de la Licenciatura): Para la culminación de la Licenciatura, el estudiante deberá realizar una monografía de carácter individual, cuyo propósito es alcanzar la síntesis e integración de conocimientos teórico-prácticos, sin que ello necesariamente implique la creación de conocimiento nuevo y pudiendo estar vinculada a una experiencia de práctica pre-profesional.
Como se puede observar es una definición bastante amplia en cuanto a las diferentes modalidades que puede adquirir un trabajo con esas características. Se sugiere valorar la posibilidad de trabajar sobre procesos de conocimiento ya realizados. A modo ilustrativo, y sin pretender agotar la lista, el documento de la monografía se podría apoyar en:
- Sistematización de una experiencia de intervención. Por ejemplo de la práctica preprofesional, de una pasantía en Trabajo Social, relacionado a la experiencia laboral, etc.
- Discusión sobre una política o programa social. Por ejemplo se pueden discutir antecedentes, diseño, implementación, comparativa internacional, entre otros.
- Monografía teórica. Por ejemplo sistematización bibliográfica sobre un tema, ensayos, discusión teórica sobre trabajo social, etc.
- También puede realizarse en el marco de un proceso investigativo. Aunque no es una condición en tanto la monografía no necesariamente implica la producción de conocimiento nuevo.
¿Qué requisitos formales debo cumplir para iniciar la tutoría?
Artículo 21 (Requisitos para el inicio del trabajo final): Para dar inicio al proceso de elaboración del Trabajo Final, se deben cumplir los siguientes requisitos:
a) haber cursado o estar cursando el último semestre del Ciclo Avanzado;
b) tener aprobados los créditos obligatorios y optativos correspondientes al Ciclo Inicial y los dos primeros años del Ciclo Avanzado;
c) inscribir el proceso de tutoría según lo establecido en el Art. 23 de estas normas.
¿Quiénes pueden ser tutores/as?
Artículo 22 (De los tutores): La tarea de orientar la elaboración de la monografía final, estará a cargo, preferentemente, de docentes grado 3, 4 o 5 o grado 2 que tengan maestría y/o doctorado finalizado. En todos estos casos, los docentes pertenecerán al Departamento de Trabajo Social o a otras unidades académicas tanto de la Facultad de Ciencias Sociales, como de los otros servicios de la Universidad de la República. La definición del tutor se hará a propuesta del estudiante, con la aprobación del Departamento de Trabajo Social.
La tarea de conseguir tutor le corresponde al estudiantado. Se debe tener en consideración que puede llevar un tiempo por la alta demanda que tiene el cuerpo docente. Dejamos a disposición la lista de docentes del DTS que se dedican a realizar tutorías, con sus líneas de trabajo y correo de contacto.
En caso que no se logre una respuesta positiva de quienes trabajan en torno a los temas de interés del/la estudiante, sugerimos ampliar la búsqueda adaptando el tema a las líneas de trabajo de otros docentes.
En caso de contactar con docentes que no pertenecen al DTS, es importante que al momento de la inscripción lo expliciten a los efectos de que les expliquemos la normativa y procedimientos de la licenciatura.
En caso de docentes que sean grado 2 y estén cursando una maestría o doctorado, a los efectos de ser considerados como posibles tutores/as deben contar con el aval de la dirección del DTS.
¿Cómo se inicia el proceso?
Artículo 23 (Del inicio del proceso de tutoría). Para iniciar el proceso de tutoría, el estudiante deberá presentar ante el Departamento de Trabajo Social la aceptación de un tutor y el tema del trabajo final.
Para la inscripción la/el tutor/a debe comunicar al correo trabajofinal.dts@cienciassociales.edu.uy que acepta la tutoría, comunicando el correo electrónico y celular del/la estudiante, y adjuntando una escolaridad del/la estudiante.
Artículo 24 (Del proceso de tutoría). El proceso de tutoría se establece de común acuerdo entre el estudiante y el tutor y deberá registrarse un mínimo de tres reuniones de orientación.
Artículo 25 (Solicitud de cambio de tutor). El estudiante podrá solicitar cambio de tutor por razones fundadas en base a: la omisión de obligaciones por parte de éste; desacuerdo del estudiante con el proceso de tutoría, o; en los casos en que un Tribunal aconseje correcciones al Trabajo Final.
¿Qué plazos rigen el proceso?
Artículo 26 (Plazos y condiciones para presentar el Trabajo Final). A partir del inicio del proceso de tutoría, el estudiante contará con un plazo máximo de seis meses para presentar el proyecto del Trabajo Final y de cuatro meses a partir de entonces para la presentación del Trabajo Final. Por razones debidamente fundadas podrá extenderse el plazo entre la presentación del proyecto y la entrega final, por un período adicional de dos meses por única vez. La presentación del Trabajo Final para su evaluación ante el Tribunal correspondiente, requiere como condición haber aprobado la totalidad de las actividades curriculares de la Licenciatura.
A los efectos de dar cumplimiento a este artículo se solicita a las y los docentes que realicen la inscripción en el momento en que las y los estudiantes tengan el proyecto definido. A partir de ese momento se espera que en un plazo máximo de 6 meses entregue la monografía. En caso debidamente fundados se puede solicitar a la Coordinación de la Licenciatura que considere otorgar una prórroga.
¿Cuál es la extensión de la monografía?
Artículo 27. (Extensión y formato del Trabajo Final) El Trabajo final tendrá entre 30 y 50 páginas de extensión, excluidos cuadros, gráficos y bibliografía; será redactada en hoja tamaño A4, a espacio y medio, fuente Times New Roman tamaño 12. Se deberá presentar tantos ejemplares como miembros del Tribunal más dos.
Además, debe tener el modelo de carátula (clic aquí) de las monografías de la Facultad de Ciencias Sociales y la bibliografía en el formato APA.
Al momento de tener finalizado el documento se sugiere recurrir al servicio de revisión de citas y referencias (clic aquí) que ofrece la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales.
¿Cómo se selecciona e integra el tribunal?
Artículo 28 (Conformación del Tribunal). El Trabajo Final será evaluado por un Tribunal propuesto por el tutor y avalado por el Departamento de Trabajo Social. El Tribunal estará integrado por tres docentes, uno de los cuales deberá ser el tutor que acompañó el proceso de elaboración del mismo.
Cuando la monografía está finalizada el/la tutor/a debe enviar el documento al correo trabajofinal.dts@cienciassociales.edu.uy sugiriendo los nombres para la integración del tribunal. Se espera que estos ya hayan sido consultados y aceptado su participación. La dirección del DTS avalará la integración del tribunal por su perfil y atendiendo al cumplimiento de los siguientes criterios:
No puede haber más de un docente grado 2 (se busca que las y los docentes de mayor trayectoria participen en la evaluación de las monografías).
En caso que quien tutorea sea docente externo al DTS, el tribunal deberá ser integrado por dos docentes del DTS (se busca mantener el perfil disciplinar).
En caso que quien tutorea sea docente del DTS, el tribunal podrá ser integrado por docentes de la Udelar externos al DTS.
Una vez aprobado el tribunal se les envía la monografía junto a una planilla de evaluación (clic aquí).
El tribunal contará con 15 días hábiles para la corrección en dónde deberá indicar si a) la monografía está pronta para ser defendida, b) la monografía está en condiciones de pasar a defensa pero debe realizar algunos ajustes, o c) la monografía no está en condiciones de pasar a defensa. Se espera que el/la docente que tutorea sea quién le haga llegar las planillas de evaluación con las sugerencias y valoraciones al/la estudiante.
Si las opciones marcadas son a) o b) el tribunal ya puede agendar el día y la hora de la defensa. La misma se debe notificar al correo trabajofinal.dts@cienciassociales.edu.uy a los efectos de reservar el salón y preparar el acta.
La defensa es una instancia pública, por lo que puede contar con público si el/la estudiante lo desea.
¿Cómo me contacto con la coordinación de la licenciatura por dudas al respecto de la monografía?
Correo electrónico: trabajofinal.dts@cienciassociales.edu.uy
Teléfono: Secretaría de DTS 2413 6397 int. 453 464
Horario de atención: de lunes a viernes de 11 a 17 horas
Más información
- Lista de tutoras/es del DTS (clic aquí)
- Servicio de revisión de citas y referencias de la Biblioteca de FCS (clic aquí)
- Modelo de carátula (clic aquí)
- Planilla de evaluación de la monografía (clic aquí)