Enseñanza de grado

Licenciatura en Trabajo Social

El trabajo social es una disciplina cuyo objetivo es la intervención dirigida al abordaje de problemas sociales (que se constituyen en su objeto), desde la práctica (fundamentada en la teoría social) y con las personas involucradas en ella, apuntando a la mejora de su calidad de vida y al desarrollo de potencialidades no resueltas.

El trabajo social desarrolla su intervención en el marco de políticas sociales, en instituciones públicas, privadas o mixtas. Actúa en procesos de toma de decisiones, facilitando el involucramiento de las personas afectadas por las problemáticas, propiciando la ampliación de su injerencia en las cuestiones que les atañen.

¿Cuáles son los aspectos que definen profesionalmente a la carrera?

El primer aspecto es el de generar profesionales capaces de habitar la «calle de doble mano» que son las políticas sociales, las contradicciones propias que significan el espacio institucional de trabajo, es decir que sean capaces de habitarlas con una postura crítica pensando desde la teoría.

Por otra parte, en una segunda dimensión, quienes egresan tendrán la capacidad de planificar actividades y estrategias en su ámbito profesional. En tercer lugar, podrán realizar el trabajo cara a cara con familias o la ciudadanía. En este último punto es fundamental no perder de vista el nivel empático que exige el trabajo cara a cara con las y los sujetos de la intervención. Sobre todo por la dimensión ética y porque allí (en la vida cotidiana) se ponen en juego todas las herramientas que el estudiantado aprende durante la carrera.

Se precisa profesionales conscientes del complejo entramado que significa la política social y con la responsabilidad que trasciende meramente la realización de una entrevista o una recorrida barrial. Sugiere una obligación por responsabilidad de todas las dimensiones de la política social.

¿Cuáles son las principales temáticas que se trabajan durante la licenciatura y qué habilidades y competencias son necesarias para su abordaje?

La licenciatura tiene durante dos años un espacio llamado Proyectos Integrales que genera un intercambio entre la práctica del trabajo social y su problematización teórica en clase. Tiene como prioridad generar un ida y vuelta necesario e inherente a las políticas sociales. Esto es lo que diferencia la práctica profesional de la trabajadora y el trabajador social con otras personas que intervienen en las políticas sociales. Cursar la licenciatura implica realizar esta práctica con reflexión, con su componente ético, y con una importante fundamentación teórica. Durante los cuatro años de cursada se cubren las necesidades planteadas: hay cursos que enseñan cómo realizar una entrevista, otros que trabajan sobre la dimensión ética de la práctica, otros que le dan al estudiantado el arsenal teórico de las ciencias sociales, entre otras cosas.

Equipo de coordinación

Leticia Pérez, Clara Márquez, Santiago Zorrilla