Facultad de Ciencias Sociales

La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) continúa su proceso de Autoevaluación Institucional y pone bajo la lupa al Contexto Institucional en un nuevo informe. Este apartado presenta las características del Servicio de acuerdo a los criterios establecidos a nivel central por la Comisión de Evaluación Institucional y Acreditación de Udelar (CEIyA), así como las valoraciones de los actores entrevistados y de la Comisión de Evaluación del Servicio (CES), organizadas en seis grandes dimensiones: Revisión y ajuste de las funciones universitarias en FCS; Misión, visión, y planes de desarrollo; Gestión Académica; Gestión Administrativa; Gestión Financiera; y Proceso de Autoevaluación Institucional.

Origen de FCS, misión y visión

El informe se introduce con los comienzos institucionales, la creación de la casa de estudios por parte del Consejo Directivo Central en el año 1989 y su fundación oficial en 1991, tras el «reconocimiento de la necesidad de interacción entre las ciencias sociales para potenciar su desarrollo disciplinario e interdisciplinario, y dar impulso a la investigación y enseñanza de grado y posgrado en esa área». Recuerda que previo a la creación del servicio, «las actividades de investigación y docencia en ciencias sociales se encontraban dispersas en diferentes ámbitos de la Universidad de la República y con distinto nivel de desarrollo».

Por otra parte, según las entrevistas a los distintos actores, la FCS no cuenta con un documento general que acuerde la misión y visión de la institución, y tampoco existe especificación en su página web institucional. No obstante, en la página web de la Dirección General de Planeamiento de la Udelar se describe una misión y visión de FCS, con base en una resolución del Consejo de 2015. Según la revisión de antecedentes y normativa, así como las consultas realizadas en distintas entrevistas, el Servicio tampoco cuenta con un plan de desarrollo institucional a mediano plazo (3 a 5 años), con acciones concretas para el cumplimiento de sus etapas, y mecanismos institucionalizados para su seguimiento, evaluación y revisión. Es necesario mejorar en la generación de una memoria institucional y una adecuada sistematización de la normativa, aspecto que afecta en general el funcionamiento del Servicio, y en particular el proceso de discusión, formulación, implementación y seguimiento de las decisiones tomadas por direcciones/ coordinaciones, equipos de gestión u órganos cogobernados. Estas debilidades se expresan también en la especificación y conocimiento de la misión y visión institucional.

Existen algunos documentos y procesos que permiten conocer la existencia de ciertos objetivos institucionales, lineamientos y acciones, pero que no conforman un plan de desarrollo institucional formalizado y acordado. Como aspecto general, la Facultad tiene definido sus objetivos prioritarios desde su creación; entre los que se destacan: el impulso al desarrollo de las ciencias sociales en el país, el enriquecimiento mutuo de métodos abordados por las distintas disciplinas, la articulación con la enseñanza media, objetivos de estructuración y modernización de la enseñanza de grado y desarrollo de la enseñanza de posgrado, analizar el tipo de enseñanza brindada por cada disciplina a sus estudiantes, a la luz de los enfoques, contenidos y procedimientos de las otras, articulación entre la especificidad disciplinar y el impulso al trabajo interdisciplinario, impulso al desarrollo y calificación de los investigadores y docentes del Servicio así como de los especialistas con que se provea al mercado de trabajo profesional, y la organización y optimización de los recursos para el desarrollo disciplinar e interdisciplinar.

Sobre la normativa que regula el funcionamiento de la FCS

La Facultad, así como toda la Udelar, se rige por un sistema de cogobierno con la participación de los órdenes que componen la Universidad -estudiantes, egresados y docentes- en las decisiones que afectan a la institución. El informe presenta los principales ámbitos de cogobierno, tanto a nivel central como a nivel del Servicio. Asimismo desarrolla una breve caracterización de dichos ámbitos, donde se destacan los principales cometidos que la normativa vigente les atribuye.

Cerrar menú