Facultad de Ciencias Sociales

«Conocer para prevenir y trasformar»: presentación de encuesta sobre acoso sexual

Este 13 de mayo se realizó la presentación de las características y objetivos de la encuesta sobre situaciones de acoso sexual en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar).

Participaron en el lanzamiento la decana, Carmen Midaglia; integrantes del equipo técnico; la referente del Espacio de asesoramiento, acompañamiento y derivación en materia de acoso sexual; y representantes de los órdenes y de AFFUR.

El relevamiento fue promovido por la Comisión de Género y Diversidad de la Facultad y recibió el respaldo unánime de Consejo el pasado mes de febrero. Consultará a las personas que conforman la comunidad de FCS, puntualmente a estudiantes y funcionariado de FCS: docentes, TAS, de Pro-Fundación, de la cooperativa que gestiona el Centro de Recreación y Cuidados y de la cooperativa de limpieza, egresados y egresadas que participan en espacios cogobernados

Midaglia definió a la iniciativa como un «avance político-institucional» que servirá para recopilar información a fin de conocer la magnitud y prevalencia del fenómeno y las formas en las que se manifiesta para prevenirlo y para ajustar los instrumentos disponibles.

Julieta Bengochea, integrante del equipo técnico que llevará adelante el trabajo, repasó su proceso de elaboración, desde que se planteó la idea en 2019 hasta su concreción. Contó que ya en 2020, luego de un proceso de discusión en la Comisión, se obtuvo una primera versión preliminar del cuestionario, tomando en cuenta trabajos realizados en otras universidades. La pandemia por COVID-19 y el lanzamiento en 2021 de la primera encuesta de prevalencia sobre violencias, acoso y discriminación en la Udelar por parte de la la Dirección General de Planeamiento, hizo que el trabajo se aplazara. Sin embargo, explicó que «el tipo de muestreo realizado [en esa encuesta] no permite conocer la prevalencia según servicio», lo que llevó a retomar el proyecto de lanzar un estudio propio.

Por otra parte, Bengochea subrayó que el acoso sexual puede tener «efectos y traumas» sobre las víctimas, sino que también pueden existir «repercusiones específicas en espacios concretos». En ese sentido, planteó la hipótesis de que en el ámbito universitario esta clase de violencia «puede generar impactos profundos en las trayectorias y oportunidades educativas de sus estudiantes, en las trayectorias académicas de sus docentes, y en las trayectorias laborales de sus funcionarias y funcionarios». Destacó que los resultados del estudio pueden ayudar a conocer cuál es la situación del acoso sexual en la Facultad y brindar herramientas para pensar y diseñar estrategias de prevención, al tiempo que recordó que la encuesta no sustituye el proceso de denuncia. Vale recordar que la Facultad cuenta con un protocolo de atención y actuación ante casos de acoso sexual y un espacio de referencia para recibir denuncias y brindar asesoramiento en el tema, entre otros recursos disponibles.

En tanto, Sofía Vanoli, también integrante del equipo técnico, detalló las principales características del trabajo, el universo al que apunta, el método de selección de quienes participan, los módulos que lo componen, la modalidad de aplicación y el uso de los datos.

El universo está integrado por estudiantes de grado con inscripción a curso durante 2023; estudiantes de posgrado con resultado de curso o examen en 2023 que resulten seleccionadas o seleccionados en la muestra elaborada; todo el funcionariado TAS, docente, de cooperativas y de Profundación con cargo vigente en diciembre del año pasado; y todas las egresadas y egresados que participaron en actividades cogobernadas durante ese mismo año. Se trata de un total de 1500 personas que serán convocadas a partir de junio a responder el cuestionario a través de un enlace que se le enviará a través del correo electrónico: encuesta.acoso@cienciassociales.edu.uy.

El formulario de preguntas consultará a las personas sobre sus características sociodemográficas, percepción de riesgo, situaciones de acoso y si han buscado ayuda.

Por último, Vanoli puntualizó que, si bien completar el formulario no lleva más de 20 minutos, se puede interrumpir el proceso de respuesta y volver más tarde a completarlo a través del mismo enlace, quedando la información guardada en todo momento. Además, se trata de un estudio confidencial, con uso agregado y anonimizado de los datos. Toda la información puede ser consultada en https://cienciassociales.edu.uy/encuesta-acoso-fcs/

A su turno, Gabriela Albornoz, referente Espacio de asesoramiento, acompañamiento y derivación en materia de acoso sexual, se refirió a las nuevas manifestaciones de violencia y acoso, por ejemplo a través de las redes sociales, las que describió como un «desafío permanente», lo que se puede ver reflejado en este estudio. Recordó la importancia de contar con el protocolo de la FCS y de la Udelar, que fue un impulso para la legitimación de los espacios de consulta.

Mencionó, por otra parte, la constante coordinación con el Comité de Actuación y Prevención en Casos de Violencia, Acoso o Discriminación del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) y cerró destacando que el espacio de referencia que encabeza está abierto a las personas que viven estas situaciones y a personas que tengan dudas o consultas sobre cómo abordar situaciones vividas por terceras personas.

Victoria Giraldo, integrante de Comité de Actuación del CECSO y de la Comisión cogobernada de Género, valoró el trabajo coordinado con Albornoz. Bregó por una FCS libre de acoso, violencia y discriminación, donde todas las personas es sientan seguras. Para ello es necesario conocer la realidad. Agregó que al visibilizar estos temas no solo se reconoce su existencia, sino que también se dan pasos para crear una mejor institución. «Es un compromiso de todos y de todas construir una Facultad segura», concluyó.

La mesa cerró con las reflexiones de Ana García de la Sala de Egresados y Egresadas; Florencia Bentancor de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) de FCS; Maximiliano Debenedetti de la Agremiación de Funcionarios (AFFUR) de FCS, quienes destacaron el trabajo realizado para la concreción de la encuesta y la importancia de contar con información sobre el tema para ajustar las políticas y acciones que realiza la institución.

El evento finalizó con un espacio de consultas y comentarios por parte del público asistente.

Lanzamiento de la encuesta sobre acoso

Compartir esta noticia
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en linkedin
Cerrar menú