Quiénes somos
Somos un grupo de docentes e investigadores insertos en la Unidad Multidisciplinaria de la de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, dedicados al estudio sistemático y riguroso de los principales problemas internacionales de impacto global, regional y nacional.
Nuestra misión
Nuestra misión es conformar un programa de estudios plural, caracterizado por la confluencia de distintas perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas para el abordaje de problemas internacionales de alto impacto y el ejercicio de las funciones de investigación, docencia y extensión inherentes a nuestra labor en la Universidad de la República.
Nuestra visión
Nuestra visión es conformarnos en un programa de excelencia académica, guiado por el objetivo constante de ser un centro de referencia a nivel nacional e internacional en el estudio de los principales problemas internacionales.
Una breve descripción de nuestra historia
El Programa de Estudios Internacionales tiene sus orígenes en el año 1989 como Área de Relaciones Internacionales, dependiente del Centro de Investigación y Posgrado (CEIPOS) de la Universidad de la República, integrándose posteriormente a la Facultad de Ciencias Sociales en su creación en el año 1992. En 1995, este programa pasó a denominarse Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales hasta el año 2008, desde entonces hasta la actualidad esta unidad se denomina Programa de Estudios Internacionales. Desde sus orígenes, sus diferentes líneas y problemas de investigación han estado articulados a las siguientes tres áreas en relación de precedencia para los estudios internacionales: Sistema Internacional; Integración Regional; Política Exterior.
Indudablemente, a lo largo del tiempo han cobrado relevancia la sistematización y estudio de diversos temas y problemas inherentes a cada área. Por ejemplo, en el área inherente al sistema internacional, el estudio sobre el proceso de globalización, tanto en lo que respecta al debate sobre sus orígenes, factores causales y resultados, estos últimos en términos de gobernabilidad, seguridad, bienestar y desarrollo internacional, han sido temas relevantes para el programa de investigación. En el área de integración regional, el estudio sobre procesos de integración regional y dinámicas de regionalismos, entendidos como consecuencias de la globalización también han sido centrales para la evolución de este programa. Indudablemente, los efectos de la globalización también se reflejan en el plano nacional, en ese sentido, ha sido relevante para este programa la investigación el estudio de la política exterior de Uruguay hacia la región y el mundo, especialmente desde la reapertura democrática hasta hoy.
Como consecuencia de estos antecedentes y al influjo de los cambios que se han procesado en las relaciones internacionales, actualmente el Programa de Estudios Internacionales muestra un conjunto de líneas de investigación sólidamente consolidadas. Estas líneas son las siguientes: Teoría y Epistemología de las Relaciones Internacionales; Sistema de Estados y conflictividad asociada; Economía Política Internacional y comparada; Globalización y Desarrollo; Integración y Regionalismo en América Latina; Integración del Mercosur y sus relaciones externas; Política Exterior de Uruguay; Políticas Exteriores regionales comparadas.
Coordinación
Para el período 2024-2026 el PEI funciona con una coordinación colegiada integrada por los docentes Diego Hernández Nilson, Hernán Olmedo González, Nicolás Pose Ferraro, Damián Rodríguez Díaz.
Coordinación del colegiado
- Febrero 2024 – febrero 2025: Hernán Olmedo González.
- Ffebrero 2025 – febrero 2026: Diego Hernández Nilson.
Contactos:
Coordinación del Programa de Estudios Internacionales: coordinacionpei@cienciassociales.edu.uy
Secretaría de la Unidad Multidisciplinaria:
Horario de secretaría: lunes a viernes de 10 a 17 horas
Dirección: Constituyente 1502 esq. Andrés Martínez Trueba, cuarto piso
Teléfono: 2413 6400 internos 401 |422
NOVEDADES
La política exterior del Uruguay en las elecciones nacionales 2024
Está disponible el Documento de Trabajo Nº 98 del Programa de Estudios Internacional, titulado La política exterior del Uruguay en las elecciones nacionales 2024, que describe y analiza los programas de gobierno de los partidos políticos uruguayos en propuestas sobre política exterior presentadas como plataformas electorales.
Región, regionalismo y Mercosur. ¿Quo vadis?
Está disponible la publicación Región, regionalismo y Mercosur. ¿Quo vadis? que recoge las principales reflexiones del conversatorio realizado en 2023 por el Programa de Estudios Internacionales de FCS y la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay.
La economía política de las organizaciones industriales y las negociaciones comerciales Norte-Sur del Mercosur
Nicolás Pose, docente del Programa de Estudios Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, publicó recientemente el libro titulado La economía política de las organizaciones industriales y las negociaciones comerciales Norte-Sur del Mercosur, como parte de la International Political Economy Series de Palgrave Macmillan.
Libro 30 años del Mercosur: trayectorias, flexibilización e interregionalismo
Está disponible el libro 30 años del Mercosur: trayectorias, flexibilización e interregionalismo, coordinado por Gerardo Caetano y Diego Hernández Nilson, producto del simposio del mismo nombre celebrado en setiembre de 2021. La presentación será el 15 de diciembre.
Relatoría del seminario «El futuro del Mercosur»
El Programa de Estudios Internacionales de la FCS y la Fundación Friedrich Ebert (FES) organizaron en el mes de agsto el seminario «El futuro del Mercosur: una mirada interdisciplinaria desde Uruguay», que contó con la participación de investigadores de Facultad y representantes de organizaciones sociales, gremiales y empresariales.
Documento de trabajo sobre el plan estratégico de la Cancillería uruguaya
Se encuentra disponible un nuevo documento de trabajo de la Unidad Multidisciplinaria de FCS, titulado El plan estratégico 2020-2025 de la Cancillería uruguaya: un modelo para evaluar resultados, de Wilson Fernández Luzuriaga y Gonzalo Puig.
Programa de Estudios Internacionales de FCS conmemoró los 30 años del Mercosur
Con motivo de la conmemoración de los 30 años del nacimiento del bloque regional Mercado Común del Sur (Mercosur), el Programa de Estudios Internacionales de la Unidad Multidisciplinaria realizó el webinar «Mercosur ¿Quo vadis?».
Nuevo documento de trabajo sobre la política exterior uruguaya en los primeros meses de gobierno
Se encuentra disponible un nuevo documento de trabajo titulado «Política exterior uruguaya 2020. Propuestas para la transición y decisiones inaugurales» que, bajo la autoría del docente del Programa de Estudios Internacionales de la Unidad Multidisciplinaria, Wilson Fernández Luzuriaga.