La Facultad de Ciencias Sociales ha definido un plan general de incorporación de virtualidad por Licenciatura o Ciclo, además de criterios generales para su implementación a partir del 1º de enero de 2025.
El objetivo es que las personas que tienen dificultades de índole diversa para acoplarse a la modalidad presencial, puedan acceder a partes específicas de la propuesta curricular mediante formatos más flexibles. Por ello, se definieron perfiles estudiantiles, que serán priorizados en el acceso a grupos virtuales, semipresenciales o mixtos. Vale aclarar que, de todos modos, la presencialidad continuará siendo la modalidad de cursado principal.
La virtualidad se incorporará en el Ciclo Inicial y las Licenciaturas de la forma que se expresa a continuación. Estos criterios podrán actualizarse semestre a semestre.
Para el Ciclo Inicial se plantea brindar opciones virtuales o semipresenciales para todos los cursos obligatorios y contar con alguna oferta de optatividad virtual, semipresencial o mixta por semestre.
Para el caso de la Licenciatura en Ciencia Política las materias optativas o electivas podrán ser dictadas de forma virtual de modo complementario a la oferta presencial a partir de una decisión del o la docente responsable, en acuerdo con la Coordinación de la Licenciatura.
En la Licenciatura en Sociología las distintas unidades curriculares tienen la libertad de incluir alguna modalidad virtual.
La Licenciatura en Desarrollo, por su parte, si bien ha mantenido algunas ofertas virtuales luego de la pandemia de Covid-19, aún no ha finalizado la discusión a la interna de la carrera sobre posibles cursos virtuales o mixtos.
Por último, la Licenciatura en Trabajo Social no ofrecerá por sí misma ninguna propuesta virtual. Esto excluye las actividades curriculares ofrecidas por otras licenciaturas que así lo dispongan.
Perfiles estudiantiles priorizados y mecanismo de acceso
Para acceder a grupos virtuales, semipresenciales o mixtos se priorizan los siguientes perfiles estudiantiles, en el siguiente orden de prelación:
- Estudiantes en privación de libertad (EPL) del circuito universitario inscriptas/os en FCS.
- Estudiantes con dificultades de movilidad asociadas a condiciones de salud psicofísicas temporales o permanentes.
- Estudiantes que residan en áreas geográficas donde no se dicta el curso o su unidad curricular homóloga, tanto por ser estudiantes que residan en zonas sin oferta de la Udelar o que residan en el ámbito de incidencia geográfica de un Centro Universitario Regional (Cenur) que no cuenta con esa oferta específica.
- Estudiantes con personas dependientes a cargo en los horarios que coincidan con la oferta presencial. La FCS recuerda que cuenta con Centro de Recreación y Cuidados que funciona de 17 a 22 h con inscripción previa y está destinado a niños/as de entre 3 y 12 años.
La inscripción se realiza a través del SGAE en el período de inscripción a cursos. Para el caso de estudiantes en privación de libertad, se deberá completar el formulario correspondiente (clic aquí). Si habiendo declarado encontrarse en alguna de las causales establecidas, no se accedió a grupos virtuales o mixtos en el período de inscripción a cursos, se podrá realizar el trámite de cambio de grupo en Bedelía durante el período de cambios de horarios con constancias establecido en el calendario de enseñanza (del 17 al 21 de marzo), de acuerdo a la disponibilidad de cupos en éstos grupos y adjuntando la documentación correspondiente:
- Para el caso 2, «certificación médica que dé cuenta de las condiciones psicofísicas permanentes o temporales que impiden la movilidad». Deberá contar con la siguiente información: fecha, nombre, apellido y cédula de identidad del/la estudiante; plazo de certificación; y firma, sello y número de caja de profesionales del médico interviniente;-
- Para el caso 3, «constancia de domicilio» de estudiantes que residan en los siguientes departamentos y estén inscritos al Ciclo Inicial o a la carrera respectiva de FCS en Montevideo: Canelones y San José –fuera del Área Metropolitana–, Flores, Florida, Lavalleja, Colonia, Soriano y Durazno;
- Para el caso 4, «nota que justifique la pertinencia del acceso al grupo virtual y que incluya datos de personas dependientes a cargo, la cual será tomada como declaración jurada, pudiendo la institución solicitar ampliar la información en caso de ser necesario».
La información sobre la oferta académica en modalidades virtuales o mixtas estará disponible en las grillas horarias, previo al inicio de las inscripciones a cursos, con modalidad, días y horarios.
Criterios para la incorporación de modalidades virtuales o mixtas en la enseñanza de grado
La Facultad de Ciencias Sociales estableció una serie de criterios a implementar a partir del 1º de enero de 2025 para las carreras que incorporen ofertas virtuales o en modalidad mixta. En ellos se establece un tope máximo de oferta virtual para cada Licenciatura o Ciclo; los criterios de ofrecimiento y difusión; las características generales de los cursos; los criterios para las evaluaciones durante el cursado; y aspectos relativos a la planificación de los cursos y la participación estudiantil.
El documento establece, por ejemplo, que los programas de las unidades curriculares que se realicen en formato virtual o mixto deberán detallar la modalidad de enseñanza que será efectivamente implementada (incluyendo el desglose de actividades previstas con y sin supervisión docente directa, la carga horaria de estas actividades, el sistema de evaluación, entre otros aspectos), dando cuenta de una adecuada planificación de la propuesta, tanto a nivel de las actividades curriculares como de las instancias de evaluación previstas.
Sobre la participación estudiantil, se establece que, en sintonía con las recomendaciones elaboradas por la Unidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE), se debe «informar con claridad qué participación se espera, sobre todo: qué tipo, cuántas instancias, cómo se canaliza y en qué momentos. La participación puede asumir distintas modalidades: foros, respuestas a preguntas, aporte de materiales, talleres, elaboración de documentos colaborativos y otros». Del mismo modo, deberán garantizarse espacios de retroalimentación y devolución a las y los estudiantes, facilitando su vinculación constante con el curso. Además, se podrán establecer las condiciones para el funcionamiento de la enseñanza virtual (en cuanto al uso de cámara, chat, micrófono, entre otros), las cuáles se deberán explicitar en los programas aprobados por el Consejo y en el inicio del curso.
- Acceder a todos los criterios para la incorporación de modalidades virtuales o mixtas en la enseñanza de grado de la FCS (clic aquí)
- Acceder a el Plan general de incorporación de virtualidad por Licenciatura o Ciclo (clic aquí)
Enseñanza de posgrados: criterios para la incorporación de modalidades virtuales o mixtas
Para el caso de los programas de posgrados que ofrece la FCS, se decidió que el porcentaje máximo de créditos que se podrán ofrecer en propuestas virtuales, quedará fijado en 49%, del que quedará excluida toda instancia curricular cuyo dictado se realice desde fuera del territorio nacional.
Entre otras cosas, se establece que las bases de la convocatoria de cada edición deberán indicar en una sección específica el detalle de los cursos que se realizarán en formato virtual o mixto. En los cursos que planteen una modalidad híbrida, deberán establecerse, en caso de ser necesario, los criterios a partir de los cuales cada estudiante puede optar por la participación virtual.
Además, los programas de las unidades curriculares que se realicen en formato virtual o mixto deberán detallar la modalidad de enseñanza que será efectivamente implementada (incluyendo el desglose de actividades previstas con y sin supervisión docente directa, la carga horaria de estas actividades, el sistema de evaluación, entre otros aspectos), dando cuenta de una adecuada planificación de la propuesta, tanto a nivel de las actividades curriculares como de las instancias de evaluación previstas.
El documento aprobado por el Consejo, establece también las características que debe tener la oferta virtual o mixta.
>> Acceder criterios para la incorporación de modalidades virtuales o mixtas en la enseñanza de posgrados de la FCS (clic aquí)