Facultad de Ciencias Sociales

El Área de Historia Política del Departamento de Ciencia Política reúne a los docentes que se encargan del dictado de los cursos de Historia para los estudiantes de las distintas licenciaturas que se ofrecen en la Facultad de Ciencias Sociales, junto con otros docentes e investigadores del departamento. Los cursos de licenciatura que están bajo su responsabilidad son: Historia Contemporánea de América Latina, Historia del Uruguay Contemporáneo, Historia Universal Contemporánea. Además, en colaboración con otras unidades académicas, varios de sus integrantes llevan adelante el programa de Maestría en Historia Política de la Universidad de la República.

El área es a su vez un ámbito de promoción, desarrollo y difusión de la investigación en Historia Política, en el que sus integrantes formulan y llevan adelante sus proyectos y tesis de posgrado, en forma individual o como parte de grupos de trabajo colaborativo integrados junto con investigadores de otras áreas del Departamento de Ciencia Política, otras unidades académicas de la Facultad de Ciencias Sociales u otros servicios de la Universidad de la República.

Las investigaciones que se desarrollan dentro del campo de la Historia Política apuntan a la reconstrucción y análisis histórico de temas, eventos y procesos -estrictamente políticos o vinculados con otras dimensiones del acontecer social- sobre la base del estudio de fuentes primarias, y en diálogo tanto con la producción historiográfica como con los aportes conceptuales y metodológicos de la Ciencia Política y de otras disciplinas sociales y humanas.

Entre otros, los integrantes del área desarrollan proyectos y tesis sobre temas tan diversos como: partidos y movimientos políticos, movimientos sociales, corrientes ideológicas, trayectorias intelectuales, izquierdas y derechas, ciudadanía, representación política, género, diversidad sexual, pobreza y segregación urbana, relaciones internacionales, elites económicas, democracia y autoritarismo, política judicial, deporte y sociedad, guerra fría y anticomunismo, violencia política, entre otros.

En el marco de los propósitos antes descritos en materia de investigación, enseñanza y difusión el Área desarrolla un Seminario de Historia Política en el que mensualmente se discuten avances y resultados de investigación producidos por sus integrantes o por invitados externos, tanto de Uruguay como de otros países, y una Jornada de Historia Política de frecuencia anual en la que durante un día se abordan en mesas redondas y conferencias temas especialmente seleccionados en cada ocasión.

Coordinación del área:

Jaime Yaffé – jaimeyaffe@cienciassociales.edu.uy

Integrantes del Área:

María José BOLAÑA – maria.bolana@cienciassociales.edu.uy

Gabriel BUCHELI – gabriel.bucheli@cienciassociales.edu.uy 

Gerardo CAETANO – gcaetano50@gmail.com

Alfonso CASTIGLIA – alfonsocastiglia@gmail.com

Roberto GARCÍA – robertogarciaferreira@hotmail.com

Silvana HARRIETT – silvana.harriett@gmail.com

Agustín JUNCAL – agustin.juncal@gmail.com

Camilo LÓPEZ – prof.camilo.lopez@gmail.com

Felipe MONESTIER – felipe.monestier@cienciassociales.edu.uy

Gabriel QUIRICI – gquirici@gmail.com

José RILLA – joserilla@gmail.com

Diego SEMPOL – sempoldiego@gmail.com

Algunos libros publicaciones por los integrantes del área

 Bolaña, María José. Pobreza y segregación urbana. Cantegriles montevideanos 1946-1973. Montevideo: Rumbo, 2019.

Bucheli, Gabriel. O se está con la patria o se está contra ella. Una historia de la Juventud Uruguaya de Pie. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2019.

Bucheli. Gabriel y Harriett, Silvana (Coords.). Las seguridad social en el Uruguay: contribuciones a su historia. Montevideo: República AFAP, 2009.

Bucheli. Gabriel y Harriett, Silvana (Coords.). Las seguridad social en el Uruguay: miradas desde la historia política. Montevideo: República AFAP, 2011.

Bucheli, Gabriel y Harriett, Silvana. Veinte años de representación empresarial en el directorio del Banco Previsión Social. Montevideo: Banco de Previsión Social, 2012.

Caetano, Gerardo (Dir.). Historia Contemporánea del Uruguay. Montevideo: Fundación MAPFRE – Editorial Planeta, 2016. Tres tomos.

Caetano, Gerardo. La república batllista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2011.

Caetano, Gerardo. El liberalismo conservador. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2021.

García, Roberto. Bajo vigilancia: la CIA, la policía uruguaya y el exilio de Jacobo Arbenz en Uruguay (1957-1960). Guatemala: Universidad de San Carlos, 2013

García, Roberto. Espionaje y Política. Guerra fría, inteligencia policial y anticomunismo en el sur de América Latina (1947-1961). Montevideo: Ediciones B, 2013. En coautoría con Fernando Aparicio y Mercedes Terra.

Monestier, Felipe. Movimientos sociales, partidos políticos y democracia directa desde abajo en Uruguay (1985-2004). Buenos Aires: CLACSO, 2010.

Rilla, José. La actualidad del pasado. Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972). Montevideo: Debate, 2008.

Rilla, José y Quirici, Gabriel. Nosotros, que nos queremos tanto  uruguayos y argentinos, voces de una hermandad accidentada. Montevideo: Debate. En coautoría con Óscar Brando.

Rilla, José y Yaffé, Jaime (Dirs.). Partidos y movimientos políticos en Uruguay. Historia y presente. Montevideo: Crítica, 2021. Tres tomos.

Sempol, Diego. De los baños a la calle: historia del movimiento lésbico, gay, trans uruguayo (1984-2013). Montevideo: Sudamericana, 2013.

Yaffé, Jaime.  Transições à democracia: Europa e América Latina no século XX. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2017. Organizado con Jaime Valim Mansan y Helder Gordim da Silviera.

Proyectos

Coordinan: Gerardo Caetano y José Rilla

Estudio desarrollado entre 1995 y 1999. Tuvo como objetivo el análisis los procesos de coparticipación gubernamental entre las élites de los partidos Nacional y Colorado en el período 1942-1973, las relaciones interpartidarias y las nuevas configuraciones intrapartidarias que asistieron a la ruptura del bipartidismo hacia el final del período.

Los resultados de la investigación fueron dados a conocer a través de los siguientes textos:

  • Caetano, Gerardo y Rilla, José (1995): «Relaciones interpartidarias y gobierno en el Uruguay 1942-1973», en Revista Uruguaya de Ciencia Política, N 8, Fundación de Cultura Universitaria – Instituto de Ciencia Política, Montevideo;
  • Caetano, Gerardo y Rilla, José (2000): «El gobierno como cogobierno. Despliegues y repliegues de la partidocracia uruguaya, 1942-1973», en Lanzaro, Jorge (coord.) La segunda transición en Uruguay. Gobierno y Partidos en un tiempo de reformas, Fundación de Cultura Universitaria – Instituto de Ciencia Política, Montevideo.

Coordinador: José Rilla

Esta investigación desarrollada entre 1999 y 2007 en el marco de la realización de una tesis doctoral en la Universidad Nacional de la Plata revisó críticamente la literatura internacional referida a los usos de la historia y del pasado en la acción política. De la revisión deriva una notable dispersión de orientaciones (temáticas, epocales, heurísticas) las que sin embargo, en general, confluyen escasamente en la cuestión de los partidos políticos. Los uruguayos son examinados aquí como productores de sentido y de retórica que releyeron, usaron, seleccionaron, olvidaron su pasado, el propio y el ajeno, para ser continuidad y ruptura, según los casos. Se examinan las narraciones matrices del Uruguay y el uso político de la historia desde la restauración del batllismo hasta los prolegómenos del golpe de Estado de 1973.

Como resultados de esta investigación se cuentan, además de la referida tesis doctoral:

Gabriel Bucheli, Aldo Marchesi, Felipe Monestier, Vania Markarian (Archivo General de la Universidad) y Jaime Yaffé.

Este proyecto se desarrolló entre 2007 y 2009 con financiamiento del Fondo Clemente Estable del Ministerio de Educación y Cultura. Se propuso establecer en qué circunstancias y con qué argumentos los actores no estatales de un sistema político democrático incorporan, justifican o rechazan la violencia como recurso válido para la obtención de sus objetivos. El caso uruguayo en los años sesenta muestra que, en un contexto de confrontación y deterioro creciente de la institucionalidad democrática, una serie de actores incorporaron la violencia como uno de los principales asuntos del debate público y, en algunos casos, de la acción política. En primer lugar, se estudiaron las interacciones entre diferentes nociones de violencia política y acción estatal, así como entre las relativas a los alcances y limitaciones de la democracia procedimental. En segundo lugar, se estudió la relación de esas ideas con los comportamientos de los actores políticos que desarrollaron prácticas violentas.

Algunos de los resultados del proyecto fueron dados a conocer a través de las siguientes publicaciones: Bucheli, Gabriel (2008):

  • «Rastreando los orígenes de la violencia política en el Uruguay de los 60», Cuadernos de la Historia Reciente. Uruguay 1968-1985, No 4, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo;
  • Markarian, Vania (2010): «“Ese héroe es el joven comunista». Violencia, heroísmo y cultura juvenil entre los comunistas uruguayos de los sesenta», Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL), No 21:2, Universidad de Tel Aviv, Tel Aviv;
  • Marchesi, Aldo y Yaffé, Jaime (2010): «La violencia bajo la lupa. Una revisión de la literatura sobre violencia y política en los sesenta», Revista Uruguaya de Ciencia Política de Ciencia Política, No 19, Instituto de Ciencia Política – Ediciones Cauce, Montevideo.

Gerardo Caetano

Este proyecto, que configura una intersección entre las investigaciones del suscrito integradas en las áreas de Ciudadanía ý de Historia Política, procura analizar las principales características de la configuración originaria del modelo de ciudadanía que comenzó a prevalecer desde el Uruguay del Centenario, estableciendo sus sobrevivencias, agotamientos y legados diversos en lo que refiere a las prácticas y nuevos modelos de ciudadanía que pugnan por su vigencia en el Uruguay más actual. Como se advierte, la investigación propuesta combina elementos prácticos, teóricos y metodológicos concernientes a las disciplinas de la Historia y de la Ciencia Política, no se reduce al registro del debate en torno a modelos sino que también recoge el examen del registro de las prácticas en ese mismo sentido.

En esta línea de trabajo se inscribió la realización de la tesis doctoral «Modelos y prácticas de ciudadanía en el Uruguay. La matriz “uruguayo-batllista» (1890-1930)», desarrollada en al Universidad Nacional de La Plata y defendida en 2008.

José Rilla

En continuidad con los estudios sobre las funciones retóricas de la historia en el espacio público este proyecto busca indagar en la producción ensayística del tercer cuarto de siglo XX en el Uruguay. Para ello se recurre a la perspectiva de la Historia Intelectual y con énfasis en dos corpus: el del revisionismo histórico y -aunque trasciende largamente a la corriente- el del pensamiento de Carlos Real de Azúa.

Un primer avance de los resultados de esta investigación se dieron a conocer en el artículo:

Rilla, José (2010): «Revisionismos e izquierdas en Uruguay y Argentina», Revista Uruguaya de Ciencia Política de Ciencia Política, No 19, Instituto de Ciencia Política – Ediciones Cauce, Montevideo.

Coordinadores: Gabriel Bucheli y Silvana Harriett

Investigación desarrollada desde el año 2008 en el marco del convenio suscrito entre la Facultad de Ciencias Sociales y República AFAP. Se abordan diversos aspectos de la evolución institucional y de las políticas desarrolladas en el área de la seguridad social en Uruguay a lo largo del siglo XX.

Como resultado de la primera etapa del desarrollo de este proyecto se publicó el libro coordinado por Bucheli, Gabriel y Harriet, Silvana (2009): La seguridad social en el Uruguay. Contribuciones para su historia, Instituto de Ciencia Política – República AFAP, Montevideo.

Jaime Yaffé

Este proyecto se propone estudiar la evolución de las ideas y las prácticas de los partidos de izquierda uruguayos en relación al régimen democrático de gobierno en el período comprendido entre la restauración democrática de 1943 y el golpe de Estado de 1973. El estudio se centra en las trayectorias ideológicas, electorales, parlamentarias y extraparlamentarias de los comunistas y los socialistas, aunque incorpora su interacción con otras organizaciones de izquierda, en particular con los tupamaros y los demócrata-cristianos, que irrumpen en la arena política y en los debates ideológicos en esa etapa de la historia política del Uruguay. La investigación se inscribe además en la realización de una tesis en el marco del programa de doctorado en Ciencias Sociales de la FCS.

Responsable: Jaime Yaffé

Este proyecto se desarrolla desde el año 2021 con financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. Se propone contribuir a una historia de las relaciones entre justicia y política en el pasado reciente, esto es desde los años sesenta del siglo pasado en adelante.  Adicionalmente, podrá contribuir a la reflexión teórica sobre los vínculos entre el comportamiento del Poder Judicial y las transformaciones en el régimen político en términos de democracia y autoritarismo. ¿Qué tan independiente y qué tan poderosa era, tanto en términos formales como de hecho, la SCJ uruguaya en relación a las ramas ejecutiva y legislativa del gobierno nacional? ¿Cómo varió el nivel de activismo político de la SCJ verificable a través de: el ejercicio de su función de revisión constitucional, y los pronunciamientos públicos de carácter político del cuerpo o de sus miembros? ¿Tuvo la Corte un comportamiento reactivo ante los cambios en el contexto político, que pautaron la oscilación entre situaciones democráticas y autoritarias, cumpliendo o intentando cumplir con sus cometidos en materia de respeto a la ley y salvaguarda de los derechos de los ciudadanos? ¿Es posible detectar un patrón de comportamiento de los miembros de la corte a través del estudio de los contenidos y votaciones de las sentencias referidas a recursos de inconstitucionalidad? ¿Hay alguna forma de vincular dichos patrones de comportamiento con los perfiles y trayectorias de cada ministro de la Corte antes y después de su investidura como tal? Estas son las preguntas que orientan la investigación. Para responderlas se propone un estudio de tipo histórico que a partir de las informaciones provenientes de la revisión de fuentes primarias del Poder Judicial (sentencias sobre recursos de inconstitucionalidad) y de la prensa de época, entre otras, permita realizar una reconstrucción analítica del problema a lo largo del tiempo, identificando permanencias y transformaciones significativas

Cerrar menú