El sexto informe elaborado por el equipo técnico que lleva adelante la Evaluación Institucional en Facultad de Ciencias Sociales presenta un panorama general de la función de extensión, «con base en las pautas y criterios definidos por la Comisión de Evaluación Interna y Acreditación (CEIyA) de Universidad de la República (Udelar)». Estas toman en cuenta cuatro grandes componentes: el análisis de la política de extensión y actividades en el medio; la formación en extensión; los recursos destinados a esta área; y por último los resultados obtenidos, medidos a través de la «cantidad y calidad de los proyectos, programas y actividades en el medio».
Financiación de la investigación
El equipo técnico de evaluación también aborda la financiación de la investigación a través indicadores como «recursos financieros como DT (Régimen de Dedicación Total), becas de investigación, cantidad de proyectos dirigidos por docentes y aspectos generales del presupuesto destinado a la función». También se detallan «los recursos humanos, materiales y de fuentes de financiamiento que sostienen el desarrollo de la función».
Evaluación Institucional analiza el desarrollo de la investigación en FCS
La Facultad de Ciencias Sociales continúa con su proceso de evaluación institucional, en este caso con un nuevo informe donde se presentan las fortalezas, limitaciones y aspectos a mejorar vinculados al desarrollo de la investigación en el servicio. Para ello, se toman en cuenta aspectos como la política de investigación, la formación en investigación y los recursos que se destinan a promover esta función.
Conceptos claves para gestiones administrativas de estudiantes
La Bedelía de la Facultad de Ciencias Sociales comparte algunos conceptos importantes con el propósito de optimizar las gestiones administrativas.
Programa de Inducción a la Universidad de la República
La Dirección General de Personal de la Universidad de la República (Udelar) pone a disposición el «Programa de Inducción a la Universidad», que se enmarca dentro de la transformación organizativa que establece la Propuesta de la Udelar al país 2020-2024: Plan estratégico de desarrollo, cuyo cometido es repensar y rearticular los distintos roles en la organización desde una concepción colaborativa.
Indicadores de resultados de cursos de los CA de FCS
La Unidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE) pone a disposición los indicadores de resultados de cursos de los ciclos avanzados de las carreras que ofrece la Facultad de Ciencias Sociales.
Educación Permanente en FCS
Al evaluar el subcomponente Educación Permanente (EP), el informe repasa sus orígenes en el servicio, y algunos aspectos generales sobre la oferta de cursos actual, como la duración de las propuestas y el costo para quienes se inscriben. Por otra parte, enumera la cantidad de cursos dictados, de docentes y estudiantes involucrados y concluye con las valoraciones de los actores institucionales.
Percepciones y valoraciones sobre la enseñanza de posgrados
Una de las principales fortalezas señaladas por los actores institucionales es la «diversidad de los programas de posgrados», que «refleja las principales líneas de acumulación de las unidades académicas», aunque se ve como un aspecto a superar la «ausencia de un plan estratégico que estructure la oferta».
Evaluación Institucional analiza la enseñanza de posgrado y educación permanente en FCS
El equipo técnico de la autoevaluación institucional analizó la enseñanza de posgrado y la educación permanente en Facultad de Ciencias Sociales (FCS) a través del estudio de siete subcomponentes: Oferta de Carreras de Posgrado; Perfiles de Egreso de Posgrado; Adecuación de los Planes de Estudios de Posgrado; Incorporación de la Investigación en las Carreras de Posgrado; Incorporación de la Extensión en las Carreras de Posgrado; Seguimiento de los Planes de Estudio de Posgrado; y la Oferta de Educación Permanente.
Introducción a la lectura fácil. Aportes para el acceso a la comunicación, la educación y la cultura
La Facultad de Información y Comunicación (FIC) invita a participar del curso de Educación Permanente «Introducción a la lectura fácil. Aportes para el acceso a la comunicación, la educación y la cultura», que está dirigido a profesionales o estudiantes avanzados vinculados al campo de la lengua, la comunicación, la psicología y la educación.