Facultad de Ciencias Sociales

Desde 2001 el Área de Política, Género y Diversidad está abocada a la investigación y la enseñanza sobre la relación entre género, diversidad sexual y las instituciones, procesos, prácticas, actores y discursos políticos. Asimismo, estudiamos la condición inherentemente política del género y la diversidad y las relaciones de poder que las estructuran y circundan.

Nuestras líneas de investigación son diversas tanto teórica como metodológicamente y cubren una variedad de temas, como por ejemplo: la construcción normativa de la democracia, ciudadanía y representación desde la perspectiva de la teoría política feminista; las desigualdades de género en el acceso a los ámbitos de toma de decisión; el desarrollo de la institucionalidad y de las políticas públicas de género en Uruguay y la región; las diversas prácticas organizadas de resistencia y de reproducción de la desigualdad de género y heterosexista; la intersección entre distintas formas de opresión (género, clase y raza, etc.); las narrativas dominantes sobre el género y la normalidad identitaria y los desafíos que buscan disputar su poder regulatorio, tanto material como discursivo; el lugar de la mujer en las ciencias sociales; entre otros.

Nuestra producción busca generar reflexión en la academia y en la sociedad sobre las consecuencias de las relaciones de poder patriarcales y heteronormativas para la calidad de la democracia y el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos. Nuestro objetivo es producir conocimiento riguroso y crítico, a la vez teóricamente rico y políticamente relevante, sabiendo que la academia es en sí misma un espacio de disputa de los sentidos del género.

Integrantes: 

Paulo Ravecca : (coordinador): Doctor en Ciencia Política, York University, Canadá (2016); Magíster en Ciencia Política, York University (2009); Licenciado en Ciencia Política, ICP-FCS-UdelaR (2007). Editor Asociado del Journal of Narrative Politics. Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. paulo.ravecca@cienciassociales.edu.uy

Ana Laura de Giorgi : (coordinadora adjunta): Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina; Magíster en Ciencia Política ICP-FCS-Udelar (2010); Licenciada en Ciencia Política ICP-FCS-Udelar (2004). Investigadora Nivel Iniciación del Sistema Nacional de Investigadores. analauradegiorgi@gmail.com

Laura Gioscia: Doctora en Ciencias Sociales opción Ciencia Política con especialización en Filosofía Política, Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro, Brasil (2000); Magíster en Filosofía, Instituto de Filosofía e Ciencias Sociais, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil (1993); Licenciada en Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar (1988). Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.  lgioscia@gmail.com

Niki Johnson: Doctora en Ciencia Política, Queen Mary University of London, Reino Unido (2000); Magíster en Estudios Latinoamericanos, Institute of Latin American Studies, University of London (1993); Licenciada en Lenguas Modernas, University of Cambridge, Reino Unido (1989). Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. niki.johnson@cienciassociales.edu.uy

Diego Sempol: Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento- Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina (2015); Posgrado en Historia Contemporánea, Instituto Universitario del CLAEH (2000); Profesor de Historia del Instituto de Profesores Artigas (1995). Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. sempoldiego@gmail.com

Verónica Pérez: Candidata a Doctora en Ciencia Política, Universidad Torcuato di Tella, Argentina; Magíster en Ciencia Política, ICP-FCS-UdelaR (2011); Licenciada en Ciencia Política, ICP-FCS-UdelaR (2005). veroperezbentancur@gmail.com

Cecilia Rocha: Candidata a Doctora en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín, Argentina; Maestría en Políticas Públicas y Género, FLACSO sede México (2015); Diploma en Género y Políticas Públicas, ICP-FCS-UdelaR (2013); Licenciada en Ciencia Política, ICP-FCS-UdelaR (2012). Investigadora Nivel Iniciación del Sistema Nacional de Investigadores. cecilia.rocha@cienciassociales.edu.uy

Marcela Schenck: Doctoranda en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas, Universidad Autónoma de Barcelona, España; Maestría en Ciencia Política, ICP-FCS-UdelaR (2017); Diploma en Género y Políticas Públicas, ICP-FCS-UdelaR (2016); Diploma de Especialización en Ciencia Política, ICP-FCS-UdelaR (2013); Diploma de Profesionalización en Investigación Social, CLAEH (2009); Licenciada en Ciencia Política, ICP-FCS-UdelaR (2010). marcela.schenck@gmail.com

Proyectos de investigación en curso:

Participante por el DCP: Diego Sempol (responsable), Grupo de Estudios e Investigación sobre el Pasado Reciente (GEIPAR).

Resumen: Esta investigación, financiado por CSIC, busca analizar las relaciones entre los movimientos sociales y el Frente Amplio (FA) durante los años ochenta, intentando poner en diálogo la teoría de proceso político con la literatura de la transición a la democracia en Uruguay (1980-1989). La investigación busca analizar la relación entre los movimientos estudiantil, de derechos humanos, sexo-genéricos (mujeres, feminista y homosexual), movimiento antirazzias y el FA en este período, a efectos de ponderar mutuas influencias y la circulación de militantes.

Participantes por el DCP: Diego Sempol (responsable), Maia Calvo

Resumen: Esta investigación, en convenio con y financiado por el MIDES, pretende analizar las trayectorias y negociaciones que una gran variedad de identidades sexuales no heteroconformes llevaron adelante en la cultura popular entre principios del siglo XX y los años ochenta. El foco del análisis se pondrá en particular en el carnaval, intentando analizar desde una perspectiva interseccional los complejos procesos de reconocimiento y rechazo, de visibilización y ocultamiento que llevaron adelante estos sujetos en el circuito de las fiestas populares, las boites y los cabarets montevideanos.

Participantes: Niki Johnson (responsable en Uruguay), Nicolás Schmidt, Marcela Schenck

Resumen: El proyecto busca identificar los factores que inciden en las actitudes sociales respecto a la capacidad que tienen las mujeres de gobernar en comparación con los hombres. El proyecto investiga esto a través de un experimento aplicado a personas jóvenes de sexto año de liceo o de primero de universidad que requiere la aplicación previa de un tratamiento (lectura del discurso de un candidato/a) y el posterior llenado de un cuestionario en el cual se les pide evaluar la capacidad del candidato/a en general y en áreas específicas de política. El proyecto, que recibe financiamiento del Programa de Ciencia Política de la National Science Foundation (EEUU), es coordinado por la Dra. Michelle Taylor-Robinson y el Dr. Nehemia Geva del Departamento de Ciencia Política, Texas A&M University (EEUU) y se realizará en un total de ocho países: Costa Rica, Israel, Canadá, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Inglaterra y Suecia.

Proyectos de investigación completados (2016-2017):

Participantes por ICP: Diego Sempol (responsable), Marcela Schenck

Resumen: Durante el año 2016 se realizó por primera vez un censo nacional de la población trans del Uruguay con el propósito de obtener información sobre una pluralidad de aspectos socio-económicos y culturales (vivienda, salud, educación, discriminación, cultura, capital social, etc.). Este insumo permitirá la realización de políticas públicas con información confiable y seria que faciliten las transformaciones que necesita esta población. El Censo fue realizado por la DINEM, junto con la Dirección Socio Educativa y el ICP, en convenio y con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social.

Participantes por el DCP: Diego Sempol (responsable), Marcela Schenck

Resumen: El proyecto, en convenio y con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social, busca identificar las principales acciones afirmativas realizadas en Uruguay hasta el momento a favor de la población trans en el ámbito laboral y evaluar su instrumentación e impacto en la población objetivo. El foco del análisis está puesto en la evaluación del programa Uruguay Trabaja durante los últimos 3 años, momento en que comenzó a instrumentar cuotas para personas trans, afrodescendientes y en situación de discapacidad.

Responsable: Ana Laura de Giorgi

Resumen: Esta investigación, financiada por CLACSO, tiene como objetivo reconstruir la conformación del movimiento de mujeres en la etapa de la transición democrática, prestando especial atención a quienes provenían del campo de la izquierda. Focaliza el análisis en quienes buscaron redefinir los sentidos del feminismo a partir de una preocupación principal que era la articulación con el marxismo.

Proyectos completados (2001-2015)

>> Descargar información

Publicaciones 2016-2018

Ravecca, Paulo y Elizabeth Dauphinee (2018). «Narrative and the possibilities for scholarship». International Political Sociology, olx029.

Johnson, Niki (2016). «Keeping men in, shutting women out: Gender biases in candidate selection processes in Uruguay». Government and Opposition, Vol. 51, Nº 3, pp. 393-415. 

Johnson, Niki y Cecilia Josefsson (2016). «A new way of doing politics? Cross-party women’s caucuses as critical actors in Uganda and Uruguay». Parliamentary Affairs, Vol. 69, Nº 4, pp. 845-859. 

Ravecca, Paulo y Elizabeth Dauphinee (eds.) (2016). Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, Nº 6, Dossier «Narrative (and) Politics / Narrativa (y) Política». 

Rocha, Cecilia (2016). «Women and Diversity in Latin American Political Science», European Political Science, Vol. 15, Nº 4, pp. 457-475.

Sempol, Diego (2016).«La diversidad en debate. Movimiento LGTBQ uruguayo y algunas tensiones de su realineamiento del marco interpretativo». Revista Psicología, Conocimiento, Sociedad, Vol. 6, Nº 2, pp. 321-342.

Johnson, Niki (2018). «Marginalisation of women and male privilege in political representation in Uruguay». En Leslie Schwindt-Bayer (ed.), Gender and Representation in Latin America. Oxford: Oxford University Press, pp. 175-195.

Schenck, Marcela (2018). Policlínicas inclusivas. Diversidad sexual y de género en salud, y atención libre de discriminación a personas que viven con VIH: la experiencia de la Intendencia de Montevideo. Montevideo: UNFPA, Intendencia de Montevideo.

Rocha, Cecilia (2017). «La Ciencia Política en Uruguay: profesión, enseñanza e investigación», en Flavia Freidenberg (ed.), La Ciencia Política sobre América Latina: la docencia y la investigación en perspectiva comparada. Santo Domingo y Ciudad de México: Editorial FUNGLODE e Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 247- 274.

Upadhyay, Nishant y Paulo Ravecca (2017). «Queer beyond queer?», en Oishik Sircar y Dipika Jain (eds.), New Intimacies, Old Desires: Law, Culture and Queer Politics in Neoliberal Times. New Delhi: Zubaan Academic, pp. 469-496.

De Giorgi, Ana Laura (2016). «A la calle con la cacerola. El encuentro entre la izquierda y el feminismo en los 80», en Magdalena Valdivieso et al., Movimientos de Mujeres y Lucha Feminista en América Latina y el Caribe, Buenos Aires: CLACSO. 

Johnson, Niki (2016). «¿Piso mínimo o techo máximo? Un análisis de cómo los partidos políticos uruguayos aplicaron la cuota en las elecciones nacionales de 2014». En Adolfo Garcé y Niki Johnson (eds.), Permanencias, Transiciones y Rupturas. Elecciones en Uruguay 2014/15. Montevideo: Fin de Siglo, ICP-FCS-Udelar, pp. 261-284.

Johnson, Niki y Diego Sempol (2016). «Igualdad de género y derechos de la diversidad sexual: avances y rezagos en el gobierno de Mujica». En Nicolás Bentancur y José Miguel Busquets (eds.), El Decenio Progresista. Las Políticas Públicas de Vázquez a Mujica. Montevideo: Fin de Siglo, ICP-FCS-Udelar, pp. 145-172.

Pérez, Verónica (2016). «Lo que la gente quiere: igualdad de género y cambio institucional en América Latina. Una mirada desde la opinión pública». En Ignacio Zuasnabar (ed.), Estudio sobre Valores, Uruguay y América Latina, Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, Konrad Adenauer Stiftung.

Ravecca, Paulo (2016). «The intimate architecture of academia». En Elizabeth Dauphinee y Naeem Inayatullah (eds.), Narrative Global Politics, London: Routledge, pp. 51-63.

Sempol, Diego (2016). «El surgimiento de una política homosexual en Argentina y Uruguay en los años ochenta». En Álvaro de Giorgi y Carlos Demasi (coords.), El Retorno a la Democracia. Otras Miradas. Montevideo: Fin de Siglo, Espacio Interdisciplinario-Udelar, pp. 117-140.

Sempol, Diego (2016). «Violencia de género, heteronormatividad y bullying. Entre las relaciones posibles y los cambios imprescindibles». En Serrana Delgado y Pablo Piquinela (comps.), En Clave de Género: la construcción de la violencia. Montevideo: Ediciones del CIEJ, pp. 85-92.

Sempol, Diego (ed.), Maia Calvo, Cecilia Rocha y Marcela Schenck (2016). Corporalidades Trans y Abordaje Integral. El Caso de la Unidad Docente Asistencial Saint Bois. Montevideo: MIDES.

Publicaciones (2001-2015)

> Descargar información

Cerrar menú