Facultad de Ciencias Sociales

» Currículum vitae

Profesora Asistente Grado 2 | Teléfono: 2410 64 49 interno 691 | Correo: florencia.amabile@cienciassociales.edu.uy

Se desempeña como profesora asistente en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales en régimen de dedicación total. Licenciada en Economía por la Universidad de la República y Magíster en Economía por la Universidad de Chile. Actualmente es candidata a doctor del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Economía de la Universidad de la República.

Ha investigado en diferentes temáticas relativas a la pobreza y desigualdad, mercado de trabajo, y evaluación de políticas. Actualmente sus intereses se centran en temas relacionados a economía de la familia, como lo son las decisiones colectivas de oferta de trabajo, o la influencia de los hermanos en el desarrollo de los niños.

Es responsable del equipo docente del curso Matemática II (materia optativa del ciclo inicial, FCS) e integrante del equipo docente de Macroeconomía y de Econometría (ambas materias obligatorias de la Maestría en Economía, FCS).

Educación
  • Licenciada en Economía, Universidad de la República, Uruguay.
  • Magíster en Economía, Universidad de Chile, Chile.
  • Candidata a Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Economía, Universidad de la República, Uruguay.
Investigación
  • Economía de la familia
  • Mercado de trabajo
  • Evaluación de políticas
  • Macroeconomía
  • Composición sexual de los hermanos y sus efectos en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en Uruguay. El principal objetivo es analizar cómo la presencia de hermanos y el género de los mismos afecta las elecciones de tiempo de calidad y estilos de crianza que realizan los padres. Los hermanos juegan un papel importante en la vida de todas las personas, ya que afectan el ambiente donde nos desarrollamos, pudiendo afectar diferentes variables de resultado en el corto, mediano y largo plazo. Los padres tienen ciertos incentivos en cuánto a sus preferencias por criar a sus hijos, y a la vez tienen restricciones financieras y de tiempo, que afectan los estilos de crianza que pueden elegir. Para esta línea de investigación se utilizan los datos de las Encuestas de Nutrición, Desarrollo y Salud de Uruguay (ENDIS, INE) realizadas en 2013, 2015 y 2018.
  • Oferta de trabajo colectiva en Uruguay. La línea de este trabajo se centra en el estudio de la oferta de trabajo conjunta del hogar y cómo se distribuye entre hombres y mujeres en los hogares. Para ello se analiza la distribución del poder de negociación dentro del hogar.
  • Sistema de impuestos y transferencias intergeneracionales y la migración en Uruguay (en coautoría con Rómulo Chumacero – Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile). El objetivo de esta línea de investigación es analizar cuáles son los incentivos que generan los sistemas de impuestos y transferencias intergeneracionales en la migración de un país pequeño y abierto a la movilidad de personas. Para ellos se elabora un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico, enmarcado en la realidad de Uruguay.
  • Estudios sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado. En el marco de este proyecto, en 2020 realizamos una encuesta on-line sobre uso del tiempo, para analizar el posible impacto de la pandemia de COVID 19 en las horas dedicadas al trabajo remunerado y al trabajo no remunerado en el hogar. Se analizaron diferencias por sexo, por menores en el hogar, etc. (participan Florencia Amábile, Marisa Bucheli, Cecilia Lara y Cecilia González).

Artículos:

Capítulos de libros:

Documentos de trabajo:

Enseñanza
  • Matemática II
  • Macroeconomía (Maestría en Economía)
  • Econometría (Maestría en Economía)
Cerrar menú