Facultad de Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN

Las rápidas y complejas transformaciones de nuestra realidad social y cultural exigen nuevas herramientas y enfoques para poder comprenderlas e impactarlas. En el contexto de los actuales debates sobre los desafíos que plantean para la consolidación democrática, la profundización de las desigualdades y el incremento de la heterogeneidad social, resurge la necesidad de abordar la cuestión de la integración social de los jóvenes y del ejercicio de sus derechos (a la educación, vivienda, trabajo, etc.) y su participación social y política.

Se verifica la creciente expansión e importancia de los Estudios de la Juventud y de las y los jóvenes, en la agenda pública nacional e internacional, tanto por parte de los Estados (institucionalización de organismos de los gobiernos dedicados a Jóvenes y Juventud), como en las agencias de cooperación internacional y en la academia. Las investigaciones sobre esta temática se han extendido por todos los países abarcando diversos contenidos y logrando definir una producción con identidad propia dentro de las Ciencias Sociales y Humanas. En Uruguay, la investigación y la docencia en este campo han tenido en los últimos años una extraordinaria vitalidad lo cual se visualiza a través de una significativa expansión institucional dedicada a esta línea de trabajo.

El Diploma Jóvenes, Juventud y Políticas Públicas ha contribuido a la acumulación de conocimientos provenientes de esta área de estudios, enriqueciendo la intervención y la comprensión de las problemáticas sociales y culturales que afectan las diversas disciplinas en las que se desempeñan los profesionales que culminan esta edición.

La sexta edición (2017) de este Diploma finalizó exitosamente los cursos. El Diploma se desarrolló regularmente finalizando el mismo 16 estudiantes.

Consideramos que el resultado de esta promoción ha sido positivo, por lo que presentamos este documento con las principales conclusiones de la evaluación y con la propuesta de reedición del Diploma para el año 2020.

El requisito formal para la postulación al Diploma es contar con formación terciaria. Para su admisión el estudiante debe presentar en forma y fecha sus antecedentes curriculares debidamente certificados, cédula de identidad (original y fotocopia) y escolaridad. Estos requisitos se exigieron en las ediciones anteriores y se mantendrán en la edición 2020.

La nómina de docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y docentes nacionales y extranjeras/os especializadas/os en los temas que se desarrollan en el Diploma, para la edición 2017, fue la siguiente:

Rafael Bayce (FCS)

Marcelo Castillo (FCS)

Agustina Corica (FLACSO – Argentina)

Verónica Filardo (FCS)

Paola Fryd (ACJ)

Sandra Leopold (FCS)

Alejandro Milanesi (FCS)

Ana Miranda (FLACSO – Argentina)

Santiago Cardozo (FCS)

Eliane Ribeiro (UNIRIO- Brasil)

Carmen Rodríguez (UNICEF)

Matías Rodríguez (INJU)

Miguel Scagliola (INJU)

Jenny Segovia (FCS)

Esta es la nómina básica de docentes para la reedición del Diploma en el año 2020. A la misma se le podrán agregar docentes extranjeros y/o nacionales especializados en los temas que se desarrollan en el Diploma.

La estructura curricular del Diploma ha funcionado, en líneas generales, de manera adecuada.

Al finalizar cada curso se realizó una evaluación, entre los estudiantes, sobre su percepción del funcionamiento de los cursos y de los profesores. En la misma, la calidad de los profesores y el contenido de los cursos tuvieron una evaluación muy positiva.

En relación al desempeño estudiantil, podemos decir que hasta la fecha los alumnos muestran un rendimiento satisfactorio.

En función de estas conclusiones, parece deseable la reiteración del mismo en el año 2020, considerando la experiencia acumulada en las ediciones anteriores y la existencia de demanda de egresados en ciencias sociales por formaciones como las que brinda el Diploma. Por otra parte, se debe mencionar que en los años 2018 y 2019 no se realizó edición de este posgrado, dado que la mayoría de los aspirantes solicitaron becas y no se logró alcanzar el mínimo de estudiantes que permitieran la financiación del Diploma.

Entre los objetivos principales del Diploma se cuentan:

1. Brindar herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de los y las jóvenes; y el uso de la categoría “juventud”, así como la aplicación de conocimiento para la elaboración de programas de desarrollo y en la definición de políticas públicas.

2. Desarrollar capacidades para entender la realidad, estudiarla y enriquecer el ejercicio profesional para el trabajo con jóvenes/para los jóvenes; desde la integralidad de las diversas dimensiones involucradas.

3. Formar recursos humanos calificados con el nivel de especialización requerido para el análisis, discusión, investigación y trabajo con/sobre jóvenes; fortalecer los movimientos sociales juveniles, responder a la demanda de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, organismos internacionales y agencias cooperantes para el desarrollo de sus políticas, programas y proyectos.

4. Brindar una posibilidad de actualización y renovación de conocimientos de aquellos profesionales que ya se desempeñan en instituciones públicas y privadas dedicadas a los jóvenes.

El Diploma está organizado en dos semestres con un total de 7 asignaturas. Además de estas materias, se dictará en ambos semestres un conjunto de seminarios temáticos electivos, donde se abordarán ejes relevantes para la especialidad del Diploma (ver Organigrama de la estructura curricular del Diploma). En el segundo semestre se desarrollará un taller de apoyo para la realización de la tesina.

Para obtener el Diploma se debe tener un mínimo de 60 créditos. Un crédito equivale a 15 horas que incluyen las correspondientes a las clases (5 horas por crédito), el trabajo asistido y el trabajo personal necesarios para la adecuada asimilación y aprobación del curso correspondiente.

En lo referido a los restantes aspectos organizativos, el Diploma se inscribe dentro del marco de lo previsto en el Reglamento de Diplomas y Cursos de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Ordenanza General de Posgrados de la Universidad de la República.

Organigrama de la estructura curricular

 MateriasCréditos 
Semestre I
Jóvenes- Juventudes. Teorías y debates5
Seminarios optativos (mínimo 5 créditos)
Identidades juveniles/Subculturas juveniles4
Políticas públicas para la juventud5
La juventud/los jóvenes en la agenda política de la región5
Semestre II
Transiciones a la adultez4
Jóvenes y Educación4
Jóvenes y Trabajo4
Taller preparatorio para la tesina4
 Tesina20 


Contenidos de las asignaturas

Jóvenes- Juventudes. Teorías y debates
Se enfocan diversos paradigmas par trabajar con juventud como construcción social, categoría clasificatoria de una población, situada, relativa y contingente. Cada uno de estos paradigmas enfatiza en algún aspecto (conflicto, roles sociales, etc.) A su vez se distingue de la noción de “jóvenes como sujetos” (de derechos), articulando la noción de jóvenes como actores sociales. La edad cronológica como medida y las asincronías que se producen contemporáneamente con la edad biológica, subjetiva, social y burocrática.

Es necesario desarrollar en contexto histórico actual para sustantivar lo anterior e introducir la noción de generaciones, y su distinción con las clases de edad (juventud, infancia, vejez, etc.)

Culturas juveniles; identidades juveniles; condiciones juveniles
La dimensión cultural es uno de los ejes desarrollados más intensamente en la producción académica sobre jóvenes y juventud. En este curso se destaca la discusión de algunos conceptos (tribus urbanas; subculturas juveniles, identidades juveniles, temporalidades, condiciones, etc.) en una etapa civilizatoria signada de posmodernidad. Se presentan diversos antecedentes nacionales e internacionales clásicos y recientes. Por último se repasa desde la perspectiva de derechos (DESC) iniciativas nacionales e internacionales de políticas.

Políticas públicas para la juventud
Se trabajará desde la noción de ciudadanía y de derechos, qué son y como se clasifican las políticas sociales y las políticas públicas contemporáneas. Asimismo se discute “La juventud” como objeto de políticas sociales y su evolución. Se revisa el «estado del arte» en la agenda pública nacional y sudamericana. En particular se hará referencia al Plan Nacional de Juventudes. (INJU, 2009)

La juventud/los jóvenes en la agenda política de la región
En la región se verifican procesos de institucionalización de los jóvenes como actor social y político, y/o como objeto de políticas que muestran marcadas diferencias. El estudio comparado se torna indispensable para una formación sobre esta área específica que permita plantear los debates actuales, diferentes realidades, propuestas de políticas y evaluaciones e impactos.

Transiciones a la adultez
La sociología de la transición (Casal, 2000) ha tenido una expansión considerable de trabajos en la última década. Considera cinco eventos nodales en la transición a adultez; (salir del sistema educativo, ingresar al mercado laboral, constituir domicilio propio; constituir pareja, tener hijos). Sin embargo las diferencias detectadas en intensidad, secuencia y calendario de estos eventos (trayectorias desestandarizadas) suponen debates en torno a desigualdades estructurales o mayor capacidad de elección y/o agencia de los y las jóvenes. Se presentan diversos estudios nacionales e internacionales para sustantivar el debate y mostrar evidencias.

Jóvenes y Educación
A partir de varios estudios nacionales recientes en que se trabaja con trayectorias educativas, se plantean diferentes situaciones que caracterizan a los jóvenes del Uruguay en la actualidad y marcan la pertinencia de re-colocar el tema del derecho a la educación. La desafiliación en la educación media constituye un eje particular de análisis considerando las diversas medidas estatales que intentar revertir el fenómeno.

Jóvenes y Trabajo
Se discuten diferentes medidas e indicadores que registran el ingreso al mercado laboral de los jóvenes, dado la intermitencia y precariedad que signan la primera etapa del recorrido. La desigualdad hacia y desde el mercado de trabajo, constituye un núcleo a considerar, así como la dupla trabajo remunerado y no remunerado; que evidencia diferentes modelos de la división sexual del trabajo. Se discute en particular algunos indicadores sobre la situación de los jóvenes, haciendo énfasis en la construcción política de determinadas medidas: ¿Quiénes son los/las jóvenes que no estudian ni trabajan?

Seminarios Temáticos
Se ofrecerá un conjunto de seminarios temáticos electivos, donde se profundizará en distintas temáticas de relevancia para las políticas públicas para jóvenes universales y sectoriales. El dictado de estos seminarios contará con la participación de docentes invitadas/os especialistas en las materias que se proponen. Algunas de las temáticas previstas para estos seminarios serán:

  • Epistemología de lo juvenil.
  • Jóvenes y violencia.
  • Jóvenes en conflicto con la ley e instituciones públicas.
  • Jóvenes: deporte, ocio, tiempo libre.
  • Prácticas de Intervención.
  • Indicadores sociales relevantes para el diseño y evaluación de políticas para jóvenes.
  • Introducción a técnicas de investigación en ciencias sociales.

Coordinación: Dra. Verónica Filardo.

Asistencia Académica: Jenny Segovia

Plazo de inscripciones: hasta el 30 de abril de 2020.

Proceso de selección de aspirantes: Las postulaciones serán evaluadas por una Comisión Asesora designada por el Comité Académico del Diploma, la cual estará integrada por Verónica Filardo, Sandra Leopold y Jenny Segovia.

Costos: El Diploma tiene un costo total de $ 43.000 (cuarenta y tres mil pesos) pagaderos en tres cuotas. La primera cuota se deberá pagar antes del 11 de mayo de 2020, fecha de comienzo de los cursos y las dos restantes en los meses de julio y setiembre.

Para la edición 2020 el número de inscriptos que superen la admisión deberá ser superior a 20.

Becas: Se brindarán becas de acuerdo al Reglamento de Posgrados. Para solicitar la beca, se deberá entregar al momento de la inscripción, una carta de solicitud de beca, indicando a qué tipo de beca aplica (egresados o docente) y su motivación para realizar el Diploma.

Horario de clases: lunes y martes de 8.30 a 12.30 horas

Los horarios podrán modificarse en los cursos de profesores extranjeros.

Comienzo de los cursos en Montevideo: 11 de mayo de 2020.

Consultas administrativas
Bedelía de Posgrados
Horario: 10.30 a 12.30 y 17.30 a 19.30 horas
Correo electrónico: solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy
Teléfono: 2418 4579 int. 215

Consultas académicas
dipjuv@cienciassociales.edu.uy  

 

Cerrar menú