Desde su creación, la facultad tiene como uno de sus objetivos básicos el desarrollo de un sistema de posgrados como forma de impulsar el fortalecimiento y crecimiento de las Ciencias Sociales en el medio académico y profesional.
Ello permite, a su vez, una mayor homogeneidad de políticas docentes en los diversos niveles de la escala educativa, mejorando las posibilidades de una integración efectiva entre la docencia de cuarto nivel y el sistema de investigación.
Se busca elevar la calificación de los investigadores y docentes de la facultad y de los especialistas de alto nivel con que se provea al mercado de trabajo profesional.
Bedelía del Centro de Posgrados
Constituyente 1502, Casa de Posgrados, planta baja
Correo electrónico: solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy
Horario de atención: lunes a viernes de 10.30 a 12.30 y de 17.30 a 19.30 horas
Teléfono: 2418 0938 internos 215 y 228
La Bedelía de Posgrados ha creado el correo electrónico solicitudesposgrados@cienciassociales.edu.uy para la solicitud de escolaridades o certificados que podrán retirar en la Bedelía de Posgrados en los horarios establecidos, previa notificación al interesado.
Los doctorados tienen una duración de 3 años, con prorroga a 2 años más.
- Doctorado en Ciencia Política
- Doctorado en Economía
- Doctorado en Sociología
- Doctorado en Ciencias Sociales:
- Doc. Ciencias Sociales, con especialización en Historia Económica
- Doc. Ciencias Sociales, con especialización en Estudios de población
- Doc. Ciencias Sociales, con especialización en Trabajo Social
Las Carreras de Maestría tienen por objetivo proporcionar una formación superior a la de graduado universitario, en un campo de conocimiento, a través de la profundización la formación teórica, el conocimiento actualizado y especializado en ese campo, y de sus métodos; estimulando el aprendizaje autónomo y la iniciativa personal, e incluyendo la preparación de una tesis o trabajo creativo final.
La duración mínima sugerida será de dos años lectivos.
Las Maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales comportarán un mínimo de 140 créditos. De ellos, 100 como mínimo, corresponderán a la actividad programada. La Tesis supondrá un trabajo equivalente a no menos de 40 créditos.
- Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina
- Maestría en Ciencia Política
- Maestría en Demografía y Estudios de Población
- Maestría en Economía
- Maestría en Historia Económica
- Maestría en Historia Política
- Maestría en Políticas Públicas
- Maestría en Sociología
- Maestría en Sociología y Métodos Avanzados de Investigación
- Maestría en Trabajo Social
Las carreras de especialización tienen por objetivo el perfeccionamiento en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones o disciplinas científicas.
Están dirigidas a ampliar la capacitación profesional logradas en programas de grado o de posgrado, ya sea con profundidad o extensión, en particular, a través de una formación que incluya prácticas profesionales.
Las exigencias curriculares mínimas serán de 60 créditos y estarán distribuidas en un mínimo de un año, pudiendo incluir la realización de un trabajo final. Se exigirán no menos de 240 y no más de 420 horas presenciales.
- Diploma en Afrodescendencia
- Diploma en Análisis Sociodemográfico
- Diploma en Discapacidad en lo Social
- Diploma en Economía y Gestión Bancaria
- Diploma en Economía para no Economistas
- Diploma en Estudios Internacionales
- Diploma en Estudios Urbanos e Intervenciones Territoriales
- Diploma en Género y Políticas Públicas
- Diploma en Intervención Familiar
- Diploma en Investigación Social Aplicada
- Diploma en Penalidad Juvenil
- Diploma en Políticas de Drogas, Regulación y Control
- Diploma en Políticas Públicas en Crimen e Inseguridad
- Diploma en Políticas Sociales
- Diploma Jóvenes, Juventudes y Políticas Públicas
- Diploma Universitario de Estudios en Gestión Cultural
> Inscripciones a diplomas
Por Educación Permanente en la Universidad de la República se entienden las actividades que ésta organiza con la finalidad de lograr un proceso de formación continua que permita enfrentar los cambios en las prácticas profesionales, en la producción, en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, con el propósito de incorporar los avances registrados en cada disciplina y en la interacción de las mismas. Estas actividades pueden consistir en la realización de cursos presenciales, semipresenciales o a distancia, seminarios, pasantías u otras modalidades de actividad académica, que conformarán el Programa de Educación Permanente de la Universidad de la República.
> Ordenanza de actividades de Educación Permanente de la Universidad de la República
En ese marco, el programa de Educación Permanente de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) ofrece anualmente un amplio y diversificado conjunto de cursos, seminarios y actividades académicas. La oferta está orientada a cubrir los requerimientos de los egresados de la FCS en sus diversas disciplinas y sub disciplinas. Además, los cursos son abiertos a egresados universitarios de otras facultades, técnicos o personas con formación terciaria, y en algunas oportunidades a estudiantes de grado de nivel avanzado. Asimismo, en el marco del programa Nuevos Destinatarios de la Unidad Central de Educación Permanente, se fomenta la realización de actividades de formación para personas no universitarias abordado desde distintas disciplinas.
La FCS podrá exigir el cobro de derechos universitarios para la realización de los cursos, existiendo en esos casos un régimen de becas para facilitar el acceso a la mayor cantidad de estudiantes posible.
NOVEDADES
Taller sobre postulación al Programa Iniciación a la Investigación
La Unidad Académica (UA) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) realizará una instancia virtual acerca del formulario de postulación de la convocatoria a Iniciación a la Investigación 2025 el 19 de mayo a las 10 horas.
Pasantías de la Secretaría del Mercosur
Está abierta la convocatoria a candidaturas para el Programa de Pasantías de la Secretaría del Mercosur 2025, dirigido a estudiantes de grado y posgrado. La pasantía se desarrollará bajo la modalidad presencial, en la ciudad de Montevideo y tiene como objetivo fomentar la capacitación práctica de estudiantes en un entorno de integración regional.
Programa ECOS-Sud entre Uruguay Francia
Hasta el 15 de mayo está abierto el llamado a presentar proyectos en el marco del programa ECOS-Sud entre Uruguay Francia, que busca contribuir a los intercambios académicos, la producción científica y la formación de jóvenes investigadores.
Programa Escala de Estudiantes de Posgrado
Servicio de Relaciones Internacionales comunica que está abierta la convocatoria al Programa Escala de Estudiantes de Posgrado de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) para el año 2025.
Nueva Ordenanza de Posgrado
La Universidad de la República (Udelar) aprobó una nueva Ordenanza de Posgrado que busca adecuarse a los cambios que en los últimas décadas ha experimentado la formación que brinda esta institución, manteniendo su compromiso con la calidad y la actualización constante de su oferta académica.
La dimensión étnico-racial en la investigación e intervención social: un enfoque interdisciplinario
Hasta el 2 de abril están abiertas las inscripciones al curso de educación permanente «La dimensión étnico-racial en la investigación e intervención social: un enfoque interdisciplinario», a cargo de los docentes Claudia Kuzma, Alvaro Baca, Natalia Stalla y Mónica Michelena.
Biblioteca: bienvenida a la comunidad usuaria
La Biblioteca de Facultad de Ciencias Sociales le desea a la generación 2025 un muy buen comienzo de cursos.
Programa de iniciación a la investigación
Esta convocatoria busca generar oportunidades para que docentes grado 1 y 2 de la Universidad de la República (Udelar) y estudiantes de posgrados académicos de la Udelar puedan desarrollar su primer proyecto de investigación. El plazo vence el 3 de junio.
Disposiciones para cursos y exámenes de posgrados
El Consejo de Facultad de Ciencias Sociales aprobó las Disposiciones para la organización de cursos y exámenes de posgrados, que complementan lo establecido en el Reglamento de Posgrados de la Facultad.
La avanzada antigénero en Uruguay: miradas interdisciplinarias sobre movimientos, actores y discursos
Hasta el 10 de setiembre están abiertas las inscripciones al curso de educación permanente «La avanzada antigénero en Uruguay: miradas interdisciplinarias sobre movimientos, actores y discursos, a cargo de los docentes Niki Johnson, Mercedes Oyhantçabal, Constanza Moreira, Nicolás Iglesias y Pablo Camacho.
Empresas y sustentabilidad: oportunidades y tensiones del paradigma del Triple Impacto
Hasta el 3 de agosto están abiertas las inscripciones al curso de educación permanente «Empresas y sustentabilidad: oportunidades y tensiones del paradigma del Triple Impacto», a cargo de los docentes Javier Taks, Nora Peralta y Gaspar Medina.
Comunicación política. Entre campañas e instituciones
El 7 de agosto comienza el curso de educación permanente «Comunicación política. Entre campañas e instituciones», a cargo de Victor Taricco. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 31 de julio.
Introducción al software estadístico R
Hasta el 30 de julio están abiertas las inscripciones al curso de educación permanente «Introducción al software estadístico R», a cargo del docente Nicolás Schmidt.
«Crítica de la Economía Política: Una aproximación a los aportes teóricos de Karl Marx y el marxismo»
Hasta el 18 de julio están abiertas las inscripciones al curso de educación permanente «Crítica de la Economía Política: Una aproximación a los aportes teóricos de Karl Marx y el marxismo».
Antrozoología: encuentro entre especies, intercambio entre disciplinas
Hasta el 25 de junio están abiertas las inscripciones al curso de educación permanente «Antrozoología: encuentro entre especies, intercambio entre disciplinas», a cargo de los docentes Sebastián Aguiar, Ruben Campero, Carolina Cefrorella, Sylvia Corte, Paula Delgado Iglesias, Alejandra Feld, Gustavo Medina Pose y Rita Rodríguez.
Podcast sobre el aborto legal en América Latina
El proyecto «La política del aborto legal en América Latina: instituciones, actores y procesos», del Departamento de Ciencia Política elaboró una serie de tres podcast, titulado Arena en disputa: la política del aborto legal en América Latina.
Microdatos de INE disponibles para investigación y posgrado
Investigadores, investigadoras y estudiantes de posgrado de la Udelar podrán acceder al Laboratorio de Microdatos del INE, gracias a un convenio firmado entre la Universidad y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Postulaciones abiertas a posgrados de FCS
Están abiertas las postulaciones a el Diploma de Especialización en Estudios Internacionales.
Cobertura de seguridad social para becarios de posgrado
Los beneficiarios de becas de posgrado tanto de maestrías o doctorados, financiadas por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación o por la Udelar pueden optar por realizar aportes por esta actividad en caso de no tener otra actividad que les brinde cobertura.
Formulario FormA de grado y posgrados
Está disponible el formulario digital autogestionado FormA para el relevamiento estadístico de la población de estudiantes de grado de la Universidad de la República (Udelar). Completar este formulario es obligatorio, quienes no cumplan con este requisito no podrán realizar ninguna actividad en su carrera.